efdeportes.com

El desarrollo de las capacidades motrices 

por direcciones. Aplicación en la lucha olímpica

The development of motor skills for directions. Application in Olympic wrestling

 

*Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación

de la Universidad de Guayaquil

**Universidad de las Fuerzas Armadas

Universidad de Guayaquil

(Ecuador)

Dr. C. Silvio Antonio González Catalá (Ph.D.)*

silviogc047@gmail.com

Dr.C. Santiago Calero Morales (Ph.D)**

scmvoley@gmail.com

Ab. Melvin Zavala Plaza (M.Sc.)*

mejozapla@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El presente artículo describe las distintas Direcciones del entrenamiento Deportivo, tanto Condicionales como Determinantes, aplicadas a la Lucha Olímpica. Lo anterior es vital para tenerlas presentes en el modelaje del entrenamiento aplicado a cada modalidad deportiva que conforma la Lucha Olímpica.

          Palabras clave: Direcciones. Entrenamiento. Lucha. Olímpica.

 

Abstract

          This article describes the various Directorates of Sports Training, Conditional and Determinants, applied to Olympic Wrestling. This is vital to take these into training modeling applied to each sport that makes the Olympic Wrestling.

          Keywords: Directorates. Training. Olympic. Wrestling.

 

Agradecimientos

          Al Programa Prometeo de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) de la República del Ecuador.

 

Recepción: 16/08/2014 - Aceptación: 28/09/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 197, Octubre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La Preparación del Deportista está definida como el aprovechamiento de todo el conjunto de medios que aseguran el logro e incremento de la predisposición para alcanzar resultados deportivos (Matveev, 1985; Feriche y Col, 2003). Por otra parte, la Planificación del entrenamiento se concibe como el sistema que interrelaciona los momentos de preparación y competencia en todos los períodos estructurales.

    Las direcciones del entrenamiento constituyen las acciones inmediatas de preparación, determinando para su cumplimiento la relación entre CARGA y los métodos del entrenamiento (Forteza, 1999; Forteza, 2000), por lo cual reflejan el contenido necesario de preparación en función de las características de un tipo de deporte específico.

    Las formas tradicionales de planificar el entrenamiento deportivo han perdido de cierta forma su efectividad”, por consiguiente, adaptarse a las nuevas condicionantes hace factible cambios notables en la concepción del modelaje en el entrenamiento, conceptualizando y aplicando nuevas técnicas, controles, medios e implementos, aspecto direccionado por las distintas visiones del entrenamiento deportivo (Calero, 2013; Calero, 2014).

    Las Direcciones del Entrenamiento constituyen los aspectos direccionales de la preparación del deportista que van a señalar, no sólo el contenido de entrenamiento que deberá recibir un deportista, sino relacionar en su determinación (DE), dos categorías básicas del entrenamiento: Carga y Método.

    La definición de lucha Olímpica se establece como un deporte de combate en el cual cada participante intenta derrocar a su adversario sin el uso de golpes (Wikipedia, 2014). Esta característica implica que el desarrollo de sus técnicas posea particularidades únicas que serán modeladas a través del entrenamiento deportivo. Dichas particularidades dictarán las distintas Direcciones del Entrenamiento Deportivo, de las cuales se listarán en los siguientes apartados sus condicionantes fundamentales.

    Este artículo técnico describirá cuáles son las Direcciones del Entrenamiento Deportivo, tanto Condicionales como Determinantes, que más se emplean en la Lucha Olímpica.

Desarrollo

    Los problemas actuales de la planificación actual se conciben a partir de las siguientes características generales:

  1. El aumento considerable de los resultados deportivos demanda un elevado perfeccionamiento tanto del nivel de los deportistas como del sistema metodológico de preparación a corto y largo plazo.

  2. El nivel cada día más alto de las competiciones deportivas, relacionadas con la calidad de atletas que participan con gran nivel, demanda una exigencia mayor en el entrenamiento de todos los componentes de la preparación.

  3. Aumentar y caracterizar el altísimo nivel de preparación obtenido por los deportistas es tarea extremadamente difícil, lo que obliga a buscar formas metodológicas y estructurales de organización que persigan tal fin.

Las direcciones del entrenamiento

La preparación física

    Tiene la finalidad, de consolidación de los niveles funcionales y morfológicos alcanzados, perfeccionar paralelamente unas capacidades motrices y continuar con el restablecimiento de las posibilidades de adaptación.

Definición de capacidades motrices

    Las Capacidades Motrices son aptitudes biopsíquicas del ser humano, las cuales se expresan en diversas formas en que el hombre interactúa con el medio en que vive y que en el campo del Deporte se observa en el potencial físico que demuestra un individuo en las diferentes condiciones orgánicas básicas para el aprendizaje y perfeccionamiento en las modalidades deportivas existente.

Determinación de las direcciones del entrenamiento (D.E.) de las capacidades motrices

    Las direcciones del rendimiento estarán determinadas por las siguientes premisas:

    La preferencia y características fundamentales del deporte elegido es una dirección que es determinante y la misma se alterna con las restantes direcciones complementarias.

  1. Supuestamente cada D.E. tiene un nivel de influencia el cual debe estar expresado por una magnitud, así mismo las D.E. deben tener un nivel de relación y dependencia entre sí.

  2. Esto significaría que de la D. E. que formulemos en nuestra especialidad deportiva unas serán más fuerte que otras; unas tendrán mayor relación que otras.

    Según la clasificación de VerjochanskI, Forteza, Ranzola, Manzo y otros, las Direcciones del entrenamiento deportivo pueden clasificarse en:

  • Las direcciones condicionales del rendimiento (DCR).

  • Direcciones determinantes del rendimiento (DDR).

Las Direcciones condicionales del Rendimiento (DCR)

    Constituyen los contenidos necesarios que condicionan o crean las bases para la efectividad en la preparación de las DDR, influyendo de forma mediata en el rendimiento.

Las Direcciones Determinantes del Rendimiento (DDR)

    Son las capacidades motrices que caracterizan y determinan a una especialidad deportiva, cuyos contenidos son necesarios y suficientes para dar respuesta al rendimiento.

    En el caso que nos ocupa La Lucha Olímpica, teniendo en cuenta las características biofuncionales, técnico-tácticas y las exigencias competitivas actuales de este deporte, la clasificación de las capacidades por direcciones del rendimiento las hemos determinado de la siguiente forma:

Figura 1

 

Figura 2

Métodos para el desarrollo de las capacidades motrices

  • Método de Influencia Conjugada.

  • Método del Ejercicio.

  • Método de Repetición.

  • Método de Intervalo.

  • Método de Juego.

  • Método de Competencia.

Conclusiones

    Se describieron las distintas Direcciones del Entrenamiento Deportivo (Condicionantes y Determinantes) aplicadas a la Lucha Olímpica, las cuales estarán presentes en el modelaje del entrenamiento dado las características técnicas de las distintas modalidades que conforman este deporte.

Referencias bibliográficas

  • ADRIANOV, V. A. (1966). Sobre los intervalos de tiempo de descanso entre las tandas en los pesistas. Teoría y Práctica de la Cultura Física. Moscú.

  • ALEXANDER, P. (1995). Aptitud física, características morfológicas y composición corporal. Pruebas estandarizadas en Venezuela. Edit. Depoaction. Caracas.

  • ALVAREZ DEL VILLAR, C. (1983). La preparación física del futbolista con base en el atletismo. Editorial Gymnos. Madrid. España.

  • BARIOS, R. J. (1998). Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Edit. RANZOLA, R. A. Deportes. Cuba.

  • BLANCO NESPEREIRA, A. (1995). 1.000 ejercicios de preparación física. Edit. Paidotribo. Barcelona. España.

  • BOHMIL, KOS. (1975). Gymnastik 1.200 Ubungen. Sportveriag. Berlin.

  • BOIKO, V. V. (1987). El desarrollo direccional de las Capacidades Motrices del hombre. Edit. Cult. Física y Deportes. Moscú.

  • BOSCO, C. (1991). Efectos Fisiológicos de la preparación del futbolista. Editorial Paidotribo. Barcelona. España.

  • BUBE, J. (1968). Los Test en la práctica Deportiva. Fisicultura y Esport. Moscú.

  • CALDERON, C. (1981). La rapidez como capacidad motriz. Material mimeografiado. ISCF.

  • CALERO, S. (2013). Nuevas tendencias mundiales en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo. Curso de Postgrado impartido en la Universidad de Guayaquil. Instituto de Investigaciones, Ecuador.

  • CALERO, S. (2014). Fundamentos del entrenamiento optimizado. Cómo lograr un alto rendimiento deportivo en el menor tiempo posible. Primer Congreso de Fisioterapia y Deporte. Universidad del Valle de México; Villahermosa, Tabasco, Estados Unidos Mexicanos.

  • CELIKOVSKY, S. (1964). Teoría de las capacidades motrices. Material mimeografiado. ISCF.

  • CUERVO PEREZ, C. (1987). Guía de estudio. Levantamiento de Pesas. Plan “B”. Ciudad Habana, Cuba.

  • CHLIEMIN, A. (1968). Investigación del proceso de formación de las funciones motoras en niños y jóvenes. Resumen de Tesis (en ruso). Moscú.

  • DIACHCOV, V. M. (1961). Problema de entrenamiento deportivo (en ruso). Rosd. Fis. Moscú.

  • DIÉGUEZ, J. (2006). Entrenamiento funcional en programas de fitness. Volumen I. INDE, Barcelona, España, p.99

  • DIMITROV, G. (1962). Fundamentos de la gimnástica. Medicina y Fisicultura. Sofía.

  • EHLENZ, GROSSER (1991). Los principios, la fuerza y la planificación del entrenamiento deportivo. Edit. Roca S.A., México.

  • EHLENZ, H. (1991). Entrenamiento de la fuerza. Edit. Martínez Roca. S.A.

  • FERICHE, B. y Col. (2003). La preparación biológica en la formación integral del deportista. Editorial Paidotribo, Barcelona, España. pp.18-19.

  • FERRERO GRAVIE, R. (1984). Desarrollo físico y capacidades de trabajo de los escolares. Edit. Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

  • FORTEZA DE LA ROSA, A. (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Editorial Científico-Técnica. Ciudad Habana.

  • FORTEZA, A. (1999). Direcciones del Entrenamiento Deportivo. Metodología de la Preparación del Deportista. Editorial Científico Técnica, La Habana, Cuba.

  • FORTEZA, A. (2000). Direcciones del entrenamiento deportivo (IIª parte). EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 5 - N° 27. http://www.efdeportes.com/efd27/direc.htm

  • FREY, P. (1997). Preparación fuerza-rápida en los niños deportistas. Fis. Moscú.

  • GETCHEL, R. (1989). Teoría de la preparación física en el Voleibol. Coaches Manual. FIVB. Lausanne. Suiza.

  • GONZÁLEZ, J.J. y GOROSTIAGA, E. (2002). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza: aplicación al alto rendimiento deportivo. INDE, Barcelona, España, p.50.

  • HARRE, D. (1989). Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica. Ciudad Habana.

  • HARTMAN, J. (1996). La gran enciclopedia de la fuerza. Edit. Paidotribo. Barcelona. España.

  • HERNANDEZ, M. J. (1989). Lucha Canaria. La preparación física del luchador. Litografía Lescano. Las Palmas de Gran Canaria. España.

  • IBAÑEZ RIESTRA, A. (1997). 1004 Ejercicios de Habilidad. Edit. Paidotribo. Barcelona. España.

  • KELER, V. (1984). El entrenamiento de los esgrimistas. Edit. Científico-Técnica. Ciudad Habana, Cuba.

  • KONZAG, G. (1984). Diferentes formas de ejercicios para los juegos deportivos. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana.

  • KOTSA, A. M. (1986). Fisiología deportiva. Edit. Fisicultura y Deportes. Moscú.

  • KUZNETSOV, U. V. (1981). Preparación de fuerza en los deportistas de las categorías superiores. Editorial Orbe. Ciudad Habana.

  • KUZNETSOV, U. V. (1983). Análisis de la preparación velocidad-fuerza ellos deportistas de alta calificación. Editorial Científico-Técnica. Ciudad Habana.

  • LANIER, A. (1978). Los test pedagógicos en el deporte de alto rendimiento CEDOC- TORRES, I. INDER Material mimeografiado. La habana.

  • MATVEEV, L. (1985). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Lib. Deportivas Esteban Sanz. España. p. 22-23.

  • MATVIEIEV, L. P. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Edit. Raduga. Moscú.

  • MENCHICOV, V. U. (1991). Bioquímica de los ejercicios físicos. Edit. Moscú. Moscú.

  • OLIVERA DE ROCHA, P. S. (1983). Entrenamiento Deportivo. Volumen II. MEC Secretaria de Educación Física y Deporte. Brasil.

  • OZOLIN, N. G. (1989). Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo. Editorial Científico-Técnica. Ciudad Habana.

  • PETORV, R. (1977). Principios de la lucha libre para niños y adolescentes. Editado por la Federación Española de Lucha. Madrid. España.

  • PLATONOV, V. N. (1993). La preparación física. Edit. Paidotribo. Barcelona. España.

  • ROMAN, S. I. (1988). Levantamiento de Pesas. Entrenamiento. Impresora "José A. Huelgas". VPMPD-INDER. Ciudad Habana.

  • SAHNOOM, A. (1971). La resistencia. Edit. Servena. París.

  • TOIT, U. (1971). Entrenamiento en circuito. Editorial Paidos. Buenos Aires. Argentina.

  • VERJOCHANSKI, Y. V. (1963). Fundamentación experimental de los medios de preparación fuerza-rápida relacionado con las particularidades biomecánicas del ejercicio físico. Resumen de tesis de candidatura. (en ruso) CDLIFK. Moscú

  • VISTUER, J. (1973). Métodos de Atletismo. Ediciones Deportivas. La Habana

  • VOROVIOV, A. N. (1974). Halterofilia. Ensayos sobre fisiología y entrenamiento deportivo. México, D.F. pp. 12-114.

  • VOVILOV, I. ISCF. Ciudad Habana. .

  • WEINECK, J. (2005). Entrenamiento Total Editorial Paidotribo, España. p.217, 325

  • ZIMKIN, N. (1975). Fisiología del ejercicio. Edit. Moscú. Moscú.

  • ZINTL, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Edit. Roca S.A., México.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 197 | Buenos Aires, Octubre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados