Normas para
evaluar talentos en condición física. Una experiencia en escolares entre
7 y 17 años en el estado Portuguesa, Venezuela. |
|||
*Doctorante en Ciencias de la Cultura
Física y el Deporte. Universidad de Ciencias de la Cultura Física de los Llanos “Ezequiel Zamora” – Municipio Guanarito (Venezuela) **Doctor en Ciencias de la
Cultura Física. Profesor Titular y Presidente del Comité Académico de Cultura
Física Terapéutica |
Prof. Luis Joel Morales* Dr.C.
Hermenegildo Pila Hernández** |
|
|
Resumen En esta segunda parte de la investigación desarrollada se presentan los preceptos teóricos y la metodología en la que se fundamenta la investigación realizada en los escolares entre 7 y 17 años del Estado Portuguesa las cuales orientan a posteriores resultados. Es importante señalar que se asume como categoría conceptual a la Condición Física; así como también se asumen los criterios de Grosser por las características del estudio. Palabras clave: Talento. Condición física. Norma.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 196, Septiembre de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Metodología aplicada en la investigación
En el presente aparte se explica, a partir del tipo de investigación, cómo se desarrolló la misma.
Tipo de investigación
El estudio realizado se caracteriza por ser una investigación de campo de corte transversal y de naturaleza empírico-cuantitativa; en la que se toma una muestra representativa de la población objeto de estudio. Se asume un diseño habitualmente utilizado en investigaciones que estudian determinadas características en grandes poblaciones para determinar una Norma de exigencia.
Métodos de investigación
Nivel teórico
Método por modelación: Se construye la lógica de la investigación y su aporte fundamental sustentado en las Normas para seleccionar Talentos en Condición Física.
Método histórico lógico: Permitió valorar la evolución y desarrollo de las diferentes tendencias en el marco del tema objeto de estudio, basado en los procesos cognoscitivos, permitiendo descomponer el proceso en sus principales elementos que lo conforman para determinar sus particularidades.
Método del análisis y síntesis: A partir de este se pudo incursionar en toda la documentación oficial que fundamenta la creación y desarrollo de las diferentes pruebas utilizadas y comunes en la problemática que sustenta el estudio.
Nivel empírico
Método de medición: Permitió aplicar la batería de pruebas para el estudio de la Condición Física de los estudiantes y arribar a la valoración de los resultados de forma precisa, situación que permitió caracterizar a la población, presentar las Normas y establecer las conclusiones y recomendaciones formuladas.
Métodos estadísticos matemáticos
Media: es la suma de los valores registrados en una serie de observaciones dividido por el número de observaciones. Se interpreta como el valor alrededor del cual oscilan los valores registrados de la variable observada.
Desviación: Es una medida de dispersión o desviación que representan los datos en su distribución, obteniendo una visión de la realidad y que en este caso representa a la caracterización física de la población estudiada.
Percentiles: Es un punto que divide a la distribución de frecuencias en dos partes de tal forma que a su izquierda o por debajo de él se encuentra un determinado por ciento del total de observaciones. Por ejemplo, el percentil 25 indica que el 25% de las observaciones se encuentra por debajo de él, por debajo del percentil 50 se encuentra el 50% de las observaciones, por debajo del percentil 75 se encuentra el 75 % de las observaciones. Para la investigación se asume el percentil 90 como valor de referencia para la Norma, por lo que se debe comprender que el 10% de los sujetos que sean evaluados podría ser considerados Talentos en Condición Física.
Suavizamiento de curvas: Es un método utilizado por los Doctores José Ramón Jordán y Hermenegildo Pila Hernández en investigaciones donde es necesaria la caracterización de la población. Una vez obtenidos los datos originales en las mediciones correspondientes a cada una de las pruebas físicas y analizados los datos tabulados y graficados; el experto procede a suavizar las curvas en forma manual. Posteriormente se determinan los valores correspondientes a cada percentil y esos datos se lleven a la tabla que servirá de referencia para la selección de talentos en Condición Física.
Temporalización de la investigación
La investigación implica un proceso organizado en forma general que se inicia con la revisión teórica o bibliográfica; a la que se une la experiencia del investigador respecto al tema; de manera que se estableció un orden metodológico en la investigación que se estructuró en los siguientes momentos:
: Exploración teórica y empírica sobre la evaluación de la Condición Física y Normas para la selección de posibles Talentos Deportivos.Primer momento
Se precisó el problema a resolver a través del análisis documental acerca de los conceptos teóricos y enfoques que sustentan la evaluación de la Condición Física, así como el estudio de los antecedentes de evaluación de la misma practicado en Venezuela y en otras partes del mundo.
Esta exploración se expone en la introducción y el primer capítulo de esta tesis, sustentando teórica y metodológicamente la investigación llevada a cabo. Este proceso se desarrollo fundamentalmente durante los primeros cuatro años de investigación considerando que corresponde a una etapa importante para la formación del constructo teórico que sustenta la investigación; sin embargo, se desarrolló una revisión permanente de algunos aspectos y procesos en relación al tema entre en 2004 y 2014.
Segundo momento: Conformación de la batería de pruebas para la evaluación de la Condición Física.
En este instante se realizó la selección de las pruebas a incluir en la batería a aplicar. Sobre la base del estudio de los antecedentes de evaluación de la Condición Física, se analizaron aquellas pruebas más utilizadas y útiles al presente estudio; que además, han sido aplicadas con experiencias y resultados suficientemente válidos por los doctores Pedro Alexander en Venezuela y Hermenegildo Pila Hernández en otros países como ya se ha mencionado. Este momento investigativo se desarrolló paralelamente a la revisión teórica; sin embargo, se define la conformación de las pruebas en el año 2006, las cuales fueron posteriormente aplicadas para determinar las características de la población y establecer las Normas para seleccionar Talentos en Condición Física.
Fundamentación para la selección de las pruebas propuestas
La mayoría de las pruebas seleccionadas fueron aplicadas en el sistema Cubano de Cultura Física con resultados reconocidos en la tesis doctoral del Dr.C. Hermenegildo Pila, además de instrumentadas en Brasil, Nicaragua, México, Costa Rica y Uganda. De manera similar, estas pruebas fueron aplicadas por el Dr.C. Miguel Vázquez, cuya investigación sobre caracterización y normas, siguen vigentes para el proceso sistemático de Selección de Talentos en Cuba, además de haber tenido una experiencia similar en 1977 en la provincia de San Luis, Argentina. Este planteamiento según Arroyo, Estévez y González (2004) es denominado “criterio para validez convergente”.
La selección de los ejercicios se hizo en atención a las posibilidades de los niños y profesores, las condiciones de las escuelas y a la existencia de medios e instrumentos. Se consideró la premisa en que las pruebas son fáciles de aplicar, criterios fiables y con un carácter masivo.
Se consideró que el ejercicio que se aplique, sea el que más cerca esté de medir la capacidad física que se propone.
Estudio piloto: A partir de los criterios antes mencionados, se conformó una batería que fue sometida a criterios de la práctica mediante la organización de dos estudios piloto, los cuales permitieron determinar la factibilidad de aplicación y perfeccionar el protocolo de aplicación; procediéndose de la siguiente forma:
Se preparó teórica y en forma práctica a 289 personas: 168 docentes de Educación Física, 65 promotores deportivos y 56 estudiantes avanzados de Educación Física, que colaboraron en la evaluación motora de la población objeto de estudio.
Previo al primer estudio piloto, se analizaron condiciones de ejecución respecto a horario, espacio, fecha, condiciones climatológicas, grupos, autorización del ente educativo rector en el estado, entre otras.
El primer estudio fue aplicado a 124 alumnos, con el objetivo de probar el protocolo de anotación y la estandarización de cada prueba.Los resultados permitieron perfeccionar la ejecución de algunas pruebas; entre ellas el salto vertical, la prueba abdominal y la flexión y extensión de codos, ya que no todos los evaluadores tenían criterios uniformes sobre su ejecución, permitiendo así el control de calidad en la construcción de la experiencia.
El segundo estudio se aplico a 140 sujetos de ambos sexos con edades comprendidas entre 7 y 17 años; con el objetivo de reducir el tiempo de medición, reordenar la distribución de los evaluadores y contrarrestar los posibles efectos de distorsión como parte del control de calidad.
Durante el desarrollo del estudio piloto, se distribuyeron a los evaluadores por grupos de trabajo en las diferentes estaciones, y estos a su vez en sub grupos; de manera que cada uno de los miembros de los sub grupos pudiesen evaluar y observar el desarrollo de la actividad de manera especializada.
Tercer momento: Realización del diseño muestral.
Esta etapa fue desarrollada en el año 2006 durante un período comprendido de un mes, lapso en el cual se obtuvieron los datos estadísticos en relación a la población escolarizada en los 14 municipios del Estado Portuguesa; procediendo de la manera que a continuación se explica.
Población y muestra
El diseño asumido para la investigación se caracteriza por ser de carácter trietápico con afijación proporcional y el mismo fue procesado por un especialista en el área estadística de la siguiente forma:
Primera etapa corresponde a un muestreo estratificado con afijación proporcional, esto para seleccionar los municipios.
Segunda etapa corresponde a un muestreo por conglomerados, para seleccionar las escuelas; asignando aproximadamente 100 elementos a cada conglomerado o el total de la población si esta es menor de 100. Considerando tal aspecto, se constató la matrícula escolar en todos los municipios, escuelas rurales y urbanas de dependencia estatal y nacional, zona de montaña; llanos altos, medios y bajos; lo cual caracteriza la geografía local. Las Instituciones educativas fueron seleccionadas separadamente en los siguientes grupos:
Escuelas primarias y colegios privados: Para su selección se realizó en primer lugar un listado de estas instituciones por municipio y posteriormente se seleccionaron las escuelas y colegios mediante un muestreo sistemático de la siguiente forma:
Se numeró consecutivamente las escuelas por municipio, luego se tomó el último número de orden y se dividió entre la cantidad de escuelas a seleccionar; denominando a este resultado “K”.
Se buscó en la tabla de números aleatorios un número entre 1 y K denominado “a”.
Se calcula a, a + k, a + 2k,…, a + (n – 1) k
Se identifican los resultados anteriores con el número de orden que posean las escuelas en el listado, lo cual correspondió con las escuelas seleccionadas.
Liceos Bolivarianos, Unidades Educativas y Escuelas Técnicas Robinzonianas y Zamoranas: Se realizó un listado por municipios en el cual se incluyó a todas las instituciones con estas características para realizar luego, una selección a través de un muestreo sistemático, de la misma forma que en el procedimiento para la selección de escuelas y colegios de educación primaria. Es sumamente importante señalar que se excluyó de toda selección: escuelas de Educación Especial, la Unidad Educativa de Talentos Deportivos y liceos militares por ser instituciones cuyos estudiantes poseen características especiales, ya sean, por entrenamiento sistematizado o por problemas genéticos, no enmarcándose en una población normal.
Tercera etapa: Fueron seleccionados los sujetos, en el que metodológicamente se realizó un muestreo sistemático aleatorio y que permitió ajustar el tamaño de muestra real del conglomerado; y se procedió de la siguiente manera:
Se contó de aula en aula por la cercanía entre ellas, no siendo necesario seguir el orden del grado en que están.
Para mantener el criterio de proporcionalidad de la muestra, se determinó “seleccionar o eliminar sujetos” considerando la matrícula de la institución.
En el caso de que se utilice “seleccionar cada”, se entra en la primera aula y se inicia la selección de sujetos “comenzar en” y se selecciona el estudiante sentado en alguna de las filas del aula de clases. Una vez se escoge el sujeto, se continúa escogiendo a los sujetos por el criterio “seleccionar cada” repetidamente. De un aula a otra se continúa con la cifra de seleccionar cada, nunca se comienza este procedimiento de nuevo.
Siguiendo como guía el listado aleatorio y en el caso que se utilice como criterio “eliminar cada”, al entrar en la primera aula se inicia la cuenta desde el estudiante que según se oriente y se exprese; es decir, se inicia en un sujeto específico el cual es desechado. Posteriormente, se mantiene la cuenta continúa de cada sujeto considerando que dependiendo de la institución se establecerá “eliminar cada” cantidad de individuos. Este procedimiento implica desechar a un sujeto en cuestión seleccionando al resto del aula.
En casos de enfermedad o imposibilidad del seleccionado para realizar las pruebas; se elimina de la muestra y se toma el siguiente; es decir, se sigue el conteo en el siguiente seleccionado como si el anterior no existiera.
Se debe destacar que para determinar el diseño antes descrito y calcular el tamaño de la muestra se consideraron variables como: el número de evaluadores, cantidad de instituciones educativas y su distribución en el Estado Portuguesa, población escolarizada objeto de estudio en los catorce municipios, tiempo de ejecución por prueba individual y colectiva, entre otras.
Ello posibilitó determinar el tamaño final de la muestra; de manera que fuese efectiva la medición sin causar fatiga en los docentes y colaboradores evaluadores.
La población estuvo compuesta por un total de 221.987 sujetos entre 7 y 17 años y la muestra representada por 9877 sujetos de ambos sexos, aspecto que se observa en la tabla 1.
Tabla 1. Población y muestra de escolares en el estado Portuguesa
Cuarto momento: Aplicación de la batería conformada, procesamiento de datos e interpretación de resultados.
Las pruebas se sustentan en las experiencias de los Dr.C. Hermenegildo Pila, en Cuba, Nicaragua, Brasil, Costa Rica, México y Uganda y del Dr.C. Miguel Vázquez Martí en Cuba; fundamentados en los criterios de Grosser, principalmente en aspectos referidos a la economía, masividad y facilidad de ejecución; siendo descritas y ejecutadas en el siguiente orden durante veinte días continuos en los catorce municipios de toda la Región:
Estación 1: Recepción. En esta estación se recibe a grupos de 10 estudiantes acompañados con un docente coordinador de grupo. A cada sujeto se le debe transcribir los resultados obtenidos a la Boleta de registro, la cual debe entregar en cada estación para su respectiva anotación.
Estación 2: Peso.
Para determinar el peso de cada estudiante se asume la técnica propuesta por el Grupo Internacional de Trabajo de Kinantropometría (Mc Dougall, 1992), referido en el Manual de Estandarización Antropométrica de Lohman y utilizado por Pila (2000) en sus estudios para la selección de talentos realizados en México.
Organización
Se utiliza una báscula con estadímetro.
La báscula debe colocarse en una superficie plana y horizontal.
Calibrar la báscula, previo al proceso de evaluación.
El estudiante evaluado debe utilizar la menor ropa posible por lo que se sugiere franela y short.
El peso se reporta en kilogramos y gramos.
Procedimiento de la prueba
Se procede a colocar al estudiante en el centro de la plataforma. El estudiante debe estar descalzo y sin medias, de pie, brazos extendidos y a los lados del cuerpo.
El evaluador se colocará frente al lector de peso y procederá a realizar la lectura.
El estudiante debe mantenerse relajado y respirando en forma normal, sin que el cuerpo tenga contacto con objetos aledaños.
Se procede a realizar el registro en la boleta respectiva.
Estación 3: Estatura.
Técnica:
Se fundamenta de manera similar en la propuesta hecha por el Grupo Internacional de Trabajo de Kinantropometría (Mc Dougall 1992), mencionado en el Manual de Estandarización Antropométrica de Lohman y también aplicado en México por Pila H. (2000).
Organización:
Se utiliza una báscula que tenga estadímetro, en la que se medirá la estatura máxima colocando el estadímetro sobre el vertex de la cabeza. Los datos se reportarán en centímetros.
Procedimiento de la prueba:
Se solicita al estudiante que de pie adquiera una postura erguida, sin zapatos ni medias, con short y franela, talones unidos, punta de pies ligeramente separadas y brazos a los lados del cuerpo.
Los glúteos y la región superior del dorso y cabeza deberán estar en posición vertical. La cabeza en plano Fráncfort, sin realizar tracción del cuello, de manera que exista una línea horizontal haciendo coincidir el punto superior del conducto auditivo externo de la oreja con el borde óseo inferior de la órbita, poniendo la escuadra sobre la superficie más alta de la cabeza (vertex). Se pide al estudiante que mire hacia adelante y tome una inspiración profunda para seguidamente tomar la medida que será reflejada en la planilla respectiva.
Estación 4: Acondicionamiento.
Se acondicionan los músculos y articulaciones para minimizar el riesgo a lesiones. El mismo se realizará en grupo y deberá tener una duración aproximada de 10 minutos haciendo énfasis en las extremidades inferiores y superiores; debido al compromiso de estas en la mayoría de las pruebas.
Los ejercicios no deben ser muy complejos y en correspondencia con el nivel de preparación de los estudiantes; considerando un estado funcional adecuado al lograrse alrededor de 120 pulsaciones por minuto.
Los ejercicios se realizarán en orden descendente y al término del acondicionamiento se pasará a la fase de evaluación física.
Estación 5: Velocidad de desplazamiento (Carrera de 30 y 50 m.)
Objetivos: Medir la velocidad de desplazamiento en distancias cortas.
Materiales: Cal o cinta adhesiva, cinta métrica, cronómetro, planilla de anotación, banderola.
Descripción: Se debe contar con un terreno plano, sin obstáculos, limpio. Se trazará una línea de salida y otra de llegada la cual estará situada a 30 m. (hasta 11 años) y 50 m. (desde 12 años) para ambos sexos. La prueba podrá realizarse en parejas o tríos dependiendo del número de cronómetros. A la voz de “a sus marcas” el alumno se colocará en posición de salida alta (una pierna delante y otra paralela detrás o forma de paso) sin rebasar la línea de salida. Luego se dará la voz “preventiva” de listos; y finalmente se dará la voz de “ya” para la ejecución u otra señal audible (tablas, silbato, globo); para que sean activados los cronómetros en forma simultánea.
Procedimiento de registro: Solo se realizará la prueba con un intento; y el piso debe ser plano preferiblemente un campo de fútbol.
Recomendaciones para los medidores: Para esta prueba se necesitarán al menos tres personas, una ubicada en la línea de salida y dos a ambos extremos de la línea de llegada sobre ella y con los cronómetros.
Estación 6: Fuerza en extremidades superiores.
Objetivos: Medir la resistencia a la fuerza en las extremidades superiores, es decir; la fuerza dinámica generada por contracciones repetidas de los músculos de las extremidades superiores.
Materiales: Superficie plana, lisa y libre de obstáculos. Planilla de anotación.
Descripción: La posición inicial del alumno será decúbito abdominal, codos flexionados y manos apoyadas a nivel de las axilas, dedos de la mano hacia el frente. En los varones, la cabeza, tronco y piernas deberán estar alineados y extendidos, apoyo sobre la punta de los pies mientras que las hembras se apoyarán sobre las rodillas, las cuales se encontrarán flexionadas y con los pies entrecruzados. A la señal se realizarán todos los movimientos de extensión y flexión posibles sin deformar la ejecución técnica.
Procedimiento de registro: Se contarán todas las repeticiones que el alumno haga en forma consecutiva y adecuada hasta el momento que deforme o altere la ejecución técnica del movimiento. Solo se hará un intento.
Recomendaciones para los medidores: Se requiere un control preciso sobre la posición inicial, final y ejecución correcta de la prueba.
Estación 7: Resistencia a la Fuerza Abdominal
Objetivos: Medir la fuerza generada por contracciones musculares repetidas (resistencia a la fuerza de los músculos abdominales).
Materiales: Grama o alfombra, planilla de anotación.
Descripción: El alumno se colocará en posición decúbito dorsal, sobre la grama o alfombra. Las rodillas deberán estar flexionadas a 90° con los pies separados a nivel de los hombros. Los brazos estarán cruzados a la altura del tórax y cada mano tocará el hombro contrario. A la señal, el ejecutante irá a la posición de sentado tocando sus muslos con los antebrazos y se acostará inmediatamente hasta que la espalda y cabeza toquen la superficie. Este movimiento será continuo y repetitivo. Un ayudante sujetará al ejecutante de manera que este no pueda desplazarse y que mantenga los talones sobre el suelo.
Procedimiento de registro: A la señal y desde la posición decúbito dorsal, se contarán todas las repeticiones completas hasta que el ejecutante altere la técnica de movimiento.
Recomendaciones para los medidores: Solo se contarán y anotarán el número de ejecuciones realizadas correctamente. Se permitirá un intento.
Estación 8: Salto Vertical sin Carrera de Impulso
Objetivos: Medir la fuerza explosiva en extremidades inferiores, es decir, que se opone al máximo impulso de fuerza posible a resistencias (Peso corporal) en un tiempo determinado.
Materiales: Cinta métrica, cinta adhesiva, tiza, planilla de anotación.
Descripción: El alumno se colocará de pie, perpendicularmente a una pared que no revista peligro en cuanto a su textura y a 20 cm de la misma. Los pies deberán estar juntos y la planta deberá estar completamente apoyada al suelo. Dicho participante deberá untarse los dedos de la mano que se encuentre más cercano a la pared con tiza pulverizada. La pared tendrá una cinta métrica adherida, cuyo punto “0” se colocará desde 1,50 m. respecto al suelo hasta los 12 años de edad; y a 1,80 m. desde 13 años en adelante. Colocado el alumno en la posición corporal antes descrita elevará el brazo y con el dedo medio realizará una marca inicial sobre la cinta métrica. Luego de registrada la marca colocará los pies a nivel de sus hombros y en forma paralela, realizará una semi flexión de rodillas, cadera y tronco para que luego de dos balanceos realice un salto vertical y dejar una segunda marca. Se realizará una resta de los dos valores obtenidos cuyo resultado expresa en “cm” la fuerza explosiva en las extremidades inferiores.
Procedimiento de registro: El alumno tendrá dos oportunidades de salto; y se realizará la diferencia de su mejor salto “menos” su marca inicial.
Recomendaciones para los medidores: Los pies deben estar completamente planos o apoyados en el suelo para la primera marca y antes de cada salto. No se permitirá impulsos horizontales. No se permitirá doble impulso antes del salto definitivo. El salto debe ser bipodal. Se respetarán los dos intentos por alumno. Los talones deben estar apoyados durante el balanceo.
Estación 9: Resistencia (Carrera de 600 m. y 1000 m.)
Objetivos: Evaluar durante la capacidad física con el predominio del componente energético aeróbico.
Materiales: Superficie plana cemento, asfalto, arcilla, tierra o grama; cronómetro, planillas de anotación.
Descripción: Se correrán 600 m. para estudiantes hasta 11 años; y 1000 m. para mayores de esa edad. La distancia se debe medir previamente y se tomará en cuenta un terreno y sus condiciones. La posición de salida es alta, y se deben usar zapatos deportivos. A la señal de salida, los alumnos realizarán el recorrido en el menor tiempo posible. Podrán caminar o trotar pero no detenerse o abandonar la prueba.
Procedimiento de registro: Solo se realizará un intento.
Recomendaciones para los medidores: Para esta prueba se precisan al menos 3 personas, una ubicada en la línea de salida y otras dos perpendicularmente en la línea de llegada; aunque podrán haber más de acuerdo a la cantidad de cronómetros con los que se cuente. El tiempo será registrado en minutos.
Estación 10: Recuperación.
En esta última estación se realiza un acondicionamiento general, de manera que sirva de vuelta a la calma o relajación.
Instrucciones Metodológicas para la aplicación de la batería de pruebas propuestas:
Realizar acondicionamiento antes de iniciar la actividad y ejercicios de relajación al culminar.
El vestuario utilizado fue short, franela y calzado deportivo. Los ejercicios deben ser aplicados por los investigadores evaluadores previamente seminariados, para garantizar la estandarización de los ejercicios.
Los primeros sujetos seleccionados para comenzar la medición deben estar acondicionados lo antes posible para que las mediciones comiencen a la hora establecida y estos se organizan de acuerdo a su rango de edad.
Todas las pruebas se deben aplicar en una sola sesión de trabajo en grupos de 10 alumnos para asegurar la calidad y confiabilidad de las mismas.
Una vez culminadas en una estación las mediciones de un grupo, se continúa con otro.
Todos los ejercicios convienen aplicarse con inicio desde las 8.00 de la mañana, para de esta forma evitar la influencia de algunas variables ajenas o extrañas en los resultados.
En la generalidad de los casos se le debe pedir a los sujetos esfuerzos máximos en la ejecución de cada ejercicio.
Las pruebas se deben realizar en superficie plana, preferentemente sobre grama o tierra.
Conviene que los sujetos no estén cansados para la medición, no sentirse mal, ni estar convalecientes de una enfermedad o imposibilitados.
No se le puede repetir pruebas a ningún sujeto.
Las mediciones deben fluir con rapidez; y comodidad para los sujetos y medidores, deben empezar dentro de las primeras horas de la mañana para aprovechar favorablemente las condiciones ambientales.
Las estaciones de medición deben ser preparadas media hora antes de la hora fijada para iniciar la actividad.
Se recomienda nombrar un responsable por grupo de niños o jóvenes evaluados, los que deberán ser agrupados para la realización de las pruebas en cada estación según la edad que tienen o cumplen en el año que se realiza la prueba, que es la edad que se tuvo en cuenta para las competencias en el deporte y de la misma manera se tuvo para evaluar los resultados.
Luego de la prueba final se organizaron grupos de docentes que realizaron la actividad de vuelta a la calma para los sujetos.
Se excluyen aquellos sujetos que posean algún padecimiento o dolencia, es decir, que su estado de salud no fuera favorable.
Quinto momento: Establecimiento de Normas.
Esta etapa implica un proceso sistemático y metódico, fundamentado en las experiencias con resultados confiables y demostrados por el Dr.C. José Ramón Jordán y Dr.C. Hermenegildo Pila Hernández que se explicarán en el siguiente capítulo.
Conclusiones parciales
Los aspectos teóricos abordados en la investigación; especialmente los descritos respecto al proceso de selección de talentos deportivos en Venezuela entre los años 1974 y la actualidad; fundamentan la necesidad de un estudio masivo en el país el cual demuestre las características en Condición Física de la población venezolana.
La investigación se caracteriza por ser un estudio de campo, de corte transversal y naturaleza empírico cuantitativa, el diseño es trietápico con afijación proporcional el cual permite seleccionar los municipios, instituciones educativas y sujetos de estudio. Es empleado el método histórico lógico, análisis de documentos y la medición.
Las pruebas aplicadas fueron seleccionadas tomando en cuenta las experiencias y estudios de los doctores Hermenegildo Pila Hernández, Miguel Vázquez Martí y José Ramón Jordán; sustentado en los criterios de Grosser y el criterio de validez convergente según Arroyo y Estévez.
Por lo antes expuesto, el diseño permitió desarrollar un trabajo de campo con controles de calidad, determinar una representatividad de la población estudiada, abarcar la geografía de la región, obtener tablas de salida las cuales revelan las características de la población escolar entre 7 y 17 años y que aportan información indispensable para establecer la Norma para la selección de Talentos Deportivos en Condición Física.
Bibliografía
Acevedo, D. (2009). Metodología y Técnicas de Investigación. Caracas. Dibrant Publicidad de Venezuela.
Águila, C. y Andújar, C. (2000) Reflexiones acerca del entrenamiento en la infancia y la selección de talentos deportivos. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 5, número 21. http://www.efdeportes.com/efd21/talento.htm
Alexander, P. (1995) Aptitud Física - Características Morfológicas-Composición Corporal. Pruebas estandarizadas en Venezuela, 7.5 a 18.4 años. Caracas: Instituto Nacional de Deportes - Depoactión. Venezuela.
_____ (2004) “Detección de talentos deportivos. ¿Herramienta práctica?” V Simposium Internacional, Educación Física, Deporte y Turismo Activo. Resumen. Ponencia. Las Palmas de La Gran Canaria, España.
Almaguer, R. (2006) Comunicación personal. Instituto Nacional de Deportes. Caracas.
Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. (4ª Edición). Caracas. Editorial Episteme.
Baptista y col (2009). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas. BL Consultores Asociados.
Blázquez S., D. (1990) Evaluar en educación física. INDE. Barcelona, España.
Bompa, T. O. (1987) “La selección de atletas con talento”. Revista de entrenamiento deportivo. Nº 2.
Brotons P, J. M. (2005) Propuesta de un modelo integro para el proceso de detección, selección y desarrollo de talentos deportivos a largo plazo. Ier Congreso de Deporte en Edad Escolar. Memorias. Fundación Deportiva Municipal de Valencia. España.
Cedeño, H., (2000) Guía instruccional para selección de talentos. Zona educativa del estado Portuguesa. Guanare.
Collazo Macías, Adalberto (2012) Los períodos sensitivos del desarrollo de las capacidades físicas y las pruebas de eficiencia como instrumento evaluador. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, año 17 – Nº 173, octubre de 2012. http://www.efdeportes.com/efd173/los-periodos-sensitivos-de-las-capacidades-fisicas.htm
Consejo de Europa (1989) Batería Eurofit. Instrucciones Protocolos. Informes del Instituto de Ciencias de la Educación y Deportes.
Contreras Jordán, Onofre; y Sánchez G. Luis (1998) La Detección Temprana de Talentos Deportivos. Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha. Colección Estudios. España.
Cortegaza, L. (2003) Capacidades y cualidades motoras. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 9. N° 62.http://www.efdeportes.com/efd62/capac.htm
_____ (2002) La Selección deportiva: Elementos básicos de la selección deportiva. Instituto Superior e Cultura Física. Facultad de Matanzas. Cuba.
De la Cruz, E., y Pino, J. (2009) Condición Física y Salud. Universidad de Murcia, España.
Delgado, E. Comunicación personal. 11 de julio de 2006. Zona educativa del estado Portuguesa. Venezuela.
Díaz, A. y col (2008). Acercamiento a la detección de talentos deportivos. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 13, Nº 121, junio. http://www.efdeportes.com/efd121/deteccion-de-talentos-deportivos.htm
Dick, F. W. Principios del entrenamiento deportivo. Colecciones deporte y entrenamiento. Editorial Paidotribo. Barcelona, España. s/f.
España (2001). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes. Programa de detección de Talentos Deportivos. Histórico 1989 – 2001.
Estévez C., M. y col. (2004) La investigación científica en la actividad física: su metodología. Ciudad de la Habana. Cuba. Editorial Deportes.
Eurofit 2000. Nuevo programa para manejo de baterías de test. Disponible en www.cineantropometría.com/eurofit.htm. Consulta el 17 de Noviembre de 2008.
Fleitas D., I. (1981) Criterios de selección para la práctica de la Gimnasia Rítmica Deportiva en niñas 6-7 años. Moscú. 120 h. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior de Cultura Física.
_____ (1985) Criterios y métodos de selección. Dirección Provincial de Deportes. La Habana.
Forteza, de la R., A. (1999) Direcciones del entrenamiento: Metodología de la preparación del deportista. Editorial científico – técnica. La Habana, Cuba.
Giménez y otros. El tratamiento de la iniciación deportiva. Revista:
Lecturas: Educación Física y Deportes. Universidad de Huelva
(España).
González, R. María y Vargas, M. Alfonzo (1998). Probabilidades Educativas de la Batería de Test Eurofit en el marco de la Educación Primaria. IES La Paz. Cádiz.
Grosser, M. (1992) Entrenamiento de velocidad. Ediciones Martínez Roca, Barcelona.
Guerra, L. R. y Leyva, J. (2004) Propuesta de una metodología sustentada en un modelo para la selección de talento e el voleibol en el eslabón base.EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 10, Nº 71. http://www.efdeportes.com/efd71/base.htm
Hahn, E. (1988) Entrenamiento con niños. España, Edición Martínez Roca S.A.
Harre, D. (1989) Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial científico – técnica. Segunda reimpresión. Ciudad de La Habana, Cuba.
Healy, M.J.R. (1978). Stadistics of Crowt Standards in human. M.J.R. Healy: London: Baillere. Tindal.
_____ (1990) Talent Identification and development in sport. Kinathropometric issues. Revista Brasileira de ciência e movimiento.
Hernández y Baptista (2009) Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas. BL Consultores Asociados.
Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2000). Metodología de la Investigación. 2da. Edic. México. Mc Graw Hill.
Jordán, J.R. (1997) Desarrollo humano en Cuba. La Habana, Editorial Científico Técnica.
Landaeta, M., y col. (2002) Tendencia en el crecimiento físico y estado nutricional del niño venezolano. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. Vol. 65 Nº 1, enero – marzo. Fundacredesa. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas-Venezuela.
Laszlo, N. El talento y su selección. Scuola dello Sport, año 12, Nº 28. Traducido por: Pablo Esper Di Cesare.
Légido J., C y col (1995) La valoración de la Condición Física por medio de los test. Ediciones pedagógicas. Madrid. España.
León, S., y Girón, J. Metodología para la aplicación y realización de pruebas pedagógicas y médicas en el deporte de alta calificación. Texto digital. S/f.
López B., Jesús. (1995) Entrenamiento temprano y captación de talentos. En: La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Editorial INDE.
Mc Clenaghan B. A. y Gallahue D. l (1985) Movimientos Fundamentales: Su desarrollo rehabilitación. Editorial Médica Panamericana. Junín 831. Buenos Aires. Argentina.
Marbán, R., y Pellecer C., J. (2002) Metrología para no-metrólogos. Segunda edición. Guatemala.
Marín, J. (2012) Comunicación personal. La Habana, Cuba.
Márquez Omar (1996). El Proceso de la Investigación en las Ciencias Sociales. Barinas. Ediciones UNELLEZ.
Martínez I., M. (2006) Preparación física – “I ciclo”. Curso nacional de entrenadores. Universidad de León. España
Martínez L., E. (2003) Evaluación de la Condición Física. perspectiva del alumnado de Educación Secundaria. Editorial Stadium. Buenos Aires.
_____ (2003) La flexibilidad: pruebas aplicables en educación secundaria. Grado de utilización del profesorado. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 8; Nº 58. http://www.efdeportes.com/efd58/flex.htm
_____ (2003) La fuerza: pruebas aplicables en educación secundaria. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 9. N° 61. http://www.efdeportes.com/efd61/fuerza.htm
_____ (2002) La resistencia. Pruebas aplicables a la educación secundaria. Grado de utilización del profesor. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 8; Nº 54. http://www.efdeportes.com/efd54/resist.htm
Martínez L., E. y otros (2003) Las pruebas de aptitud física en la evaluación de la Condición Física de la ESQ. Revista Apuntes Nº 71.
Matos, O. (2003) Clasificación y características de las capacidades motrices. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 9. N° 61. http://www.efdeportes.com/efd61/capac.htm
______ (2001) Pruebas para controlar el desarrollo de la fuerza muscular sin sobrecargas. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, año 6 - N° 33 - marzo. http://www.efdeportes.com/efd33/fuerza.htm
Mejías, M. y col. (2013) Comunicación personal. Sector Escolar nacional Nº 5. Coordinación de Educación Física.
Méndez Gamboa Rosaura. (2009) Estudio de la Condición Física de los Estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física.
Mesa, M. (2006) Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. Editorial José Martí. La Habana, Cuba.
Miranda, A. y Rodríguez, S. (2011). La Condición Física Salud. La importancia de su desarrollo desde edades tempranas. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 16 – Nº 156. http://www.efdeportes.com/efd156/la-condicion-fisica-salud-desde-edades-tempranas.htm
Morales A., Luis. J (2012) Normas para selección de talentos en Condición Física en escolares entre 7 y 17 años. Ponencia. Congreso Internacional AFIDE 2012. La Habana – Cuba
_____ (2008) Problemas actuales en la Selección de Talentos: Una experiencia en el Estado Portuguesa. 1er Congreso Bolivariano Nacional de Educación Física, Deporte y recreación. Valencia. Estado Carabobo.
_____ (2008) Normas para seleccionar talentos deportivos en escolares entre 7 y 17 años: Experiencia en el Estado Portuguesa. II Congreso ALBA. Caracas. Distrito capital.
_____ (2008) La Educación Física para la vida y su relación con la Condición Física. II Congreso Bolivariano Internacional de Educación Física, Deporte, Recreación y Ciencias Aplicadas. Guanare. Estado Portuguesa.
_____ (2007) Normas para evaluar la Condición Física y detectar Talentos Deportivos. Congreso Internacional AFIDE. La Habana – Cuba.
_____ (2007) Propuesta para medir las capacidades motrices y evaluar normas de rendimiento físico-motor en la población escolar 7-17 años en el estado Portuguesa. Guía instruccional. Zona Educativa del estado Portuguesa. División de Coordinación con Entes Públicos y Privados del Sector Deporte.
_____ (2007) Propuesta de un sistema de normas de rendimiento motor para evaluar la Condición Física y detectar Talentos Deportivos.EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Nº 112. http://www.efdeportes.com/efd112/talentos.htm
_____ (2007) Normas para evaluar la Condición Física y detectar Talentos Deportivos. 1er Congreso Internacional ALBA. Fuerte Tiuna. Instituto Nacional de Deportes. Caracas.
_____ (2007) Evaluación de la Eficiencia Física en edad escolar. Ier Congreso Nacional de Educación Física y Deportes. Instituto de Deportes del Estado Portuguesa. Guanare.
_____ (2007) La valoración del rendimiento físico dentro de la dimensión social de la ciencia y la tecnología. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 12, Nº 108. http://www.efdeportes.com/efd108/la-valoracion-del-rendimiento-fisico.htm
_____ (2006) Propuesta de normas para la captación de talentos hacia la Iniciación al Deporte. Jornada Internacional de Ciencias del Deporte. Instituto Superior de Cultura Física. La Habana. Cuba.
Noa C., H. (2002) Estudio sobre la selección de talentos futbolísticos para la iniciación al deporte de Alto Rendimiento. Tesis para optar al Título de Doctor en Ciencias de la Cultura Física.
Pérez, L. A. (2006) Identificación y desarrollo de talentos deportivos: Análisis comparativo de los sistemas en algunos países líderes. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 10 - N° 94. Marzo de 2006. http://www.efdeportes.com/efd94/talento.htm
Pérez, L. D. y González, D. (2005) El talento: antecedentes, modelos, indicadores, condicionamientos, estrategias y procesos de identificación: Una propuesta desde la Universidad Cubana y el Enfoque Histórico-Cultural. La Habana.
Pila H. H. (1989) Comunicación personal. Instituto Superior de Cultura Física. La Habana. Junio de 2006.
______ Estudio sobre normas de capacidades motrices y sus características en la población cubana. Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias. ISCF. La Habana.
_____ (1998) La selección de talentos deportivos en la edad escolar. Colectivo de autores. Manual del profesor de educación física. Dirección técnica general. Departamento de Educación Física del INDER. La Habana – Cuba.
_____ (2004) Selección de talentos para el deporte: 27 años de experiencia en Cuba. Metodología para evaluar las pruebas. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 10, N° 69. 2004. http://www.efdeportes.com/efd69/talento.htm
Pila H., H. y G H. García. (2000) Método y normas para evaluar la preparación física y seleccionar Talentos Deportivos. Ediciones Supernova. México.
Pila, H.H. y Shimey, M.R. (2009) Normas de evaluación de la condición física y detección de talentos, una experiencia cubana aplicada en la comunidad de Busowa, Bugiri, Uganda. Primera parte. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 14 - Nº 134. http://www.efdeportes.com/efd134/deteccion-de-talentos-en-uganda.htm
Pintor Díaz, P. y otros. (2004) El Trabajo con Talentos Deportivos en la Escuela. ACCAFIDE. Las Palmas de Gran Canaria. 2 y 3 de Julio de 2004. Consulta el 2 de Mayo de 2005.
Prado P., J. y Salcedo, A. (2007) Perfil antropométrico y de aptitud física del niño escolar sordo en edad comprendida entre 10 y 12 años.EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 11, N° 105. http://www.efdeportes.com/efd105/perfil-antropometrico-y-de-aptitud-fisica.htm
Ramos B., S. (2001) Entrenamiento de la Condición Física: Teoría y metodología – Nivel básico. Primera edición. Editorial Kinesis. Universidad de Caldas. Colombia.
República Bolivariana de Venezuela. (2011) Hoja evaluativa para Captación de Talentos en la UETDP. Zona Educativa del estado Portuguesa. División de Deporte Escolar
_____ (2011) Ley de la Actividad Física, Deporte y Recreación, Caracas.
_____ (1995) Ley del Deporte. Caracas
_____ (2005) Manual de pruebas para la aptitud física de Barrio Adentro Deportivo y la Escuela Básica Nacional. Ministerio de Educación y Deportes. Instituto Nacional de Deportes. Caracas.
_____ (2004) Manual para estandarización de pruebas de las Unidades Educativas de Talentos Deportivos. Ministerio de Educación y Deportes. Instituto Nacional de Deportes. Caracas.
_____ (2005) Manual para estandarización de pruebas de las Unidades Educativas de Talentos Deportivos. Ministerio de Educación y Deportes. Instituto Nacional de Deportes. Caracas.
Rodríguez de la C, J. C. y González, P. M. (2007) Los test físicos en secundaria: aproximación a un uso formativo. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 12. Nº 112. Septiembre. http://www.efdeportes.com/efd112/los-test-fisicos-en-secundaria.htm
Torres G., J. La detección y selección científica: El modelo de laboratorio de los países del este; un modelo globalizador para deportes de equipo. Guía metodológica. Universidad de Granada, España. Sf.
Vázquez M., Miguel. (2001) Estudio comparado de la eficiencia física en Cuba en el período 1995 – 2000 en las edades de 6 a 28 años. La Habana.
Venezuela. (1997) Ministerio de Educación. Instituto Nacional de Deportes. Pentatlón estudiantil: Instructivo para la organización de competencias de aptitud académica. Instituto Nacional de Deportes. Caracas.
Vera G. (1991) Educación física, deporte y recreación: su importancia, tendencias y perspectivas. 1er encuentro nacional de educación física, deporte y recreación. Memorias. Caracas. Venezuela.
Volkov, V.M. (1990). El problema del Talento Deportivo. Moscú. Editorial Fizilcultura i Sport.
Yucra, J. (2001). Algunas consideraciones para la utilización de las baterías de test de la condición física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 7, Nº 38. http://www.efdeportes.com/efd38/test.htm
Zartsioski, V. (1989) Metrología deportiva. Editorial Planeta. Moscú.
Otros artículos sobre Educación Física
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 19 · N° 196 | Buenos Aires,
Septiembre de 2014 |