El modelo de educación deportiva como recurso de socialización: una propuesta en
torno al floorball para el tercer ciclo |
|||
Graduado en Educación Primaria con mención en Educación Física por la Universidad de Castilla-La Mancha Máster Universitario en Innovación, Evaluación y Calidad en Educación Física en la Universidad Autónoma de Madrid |
Alejandro Prieto-Ayuso (España) |
|
|
Resumen El objetivo del presente artículo es ofrecer una propuesta educativa dirigida al tercer curso de Educación Primaria (11-12 años) enmarcada dentro del bloque de Iniciación Deportiva a través del Modelo de Educación Deportiva elaborado por Siedentop con el propósito de favorecer la socialización del alumnado. Dicho modelo estará acompañado de otros recursos que garanticen la innovación y actualidad de la propuesta, como son la utilización de un deporte alternativo (floorball) y un recurso tecnológico que sirva de guía a la Unidad Didáctica (espacio interactivo). La metodología utilizada será plenamente participativa propiciando en el alumnado una mayor autonomía en la práctica, haciendo especial hincapié en la evaluación, donde el profesorado, aprovechando la dinámica que este Modelo de Educación Deportiva ofrece, cederá gran parte de la responsabilidad al alumnado haciéndoles partícipes de la misma mediante diversos instrumentos de evaluación. Palabras clave: Modelo de Educación Deportiva. Floorball. Educación Primaria. Iniciación deportiva.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 195, Agosto de 2014. http://www.efdeportes.com |
1 / 1
1. Introducción
La propuesta que aquí se presenta se basa en la elaboración de una Unidad Didáctica sobre iniciación deportiva mediante un deporte alternativo. De acuerdo a autores como Hernández Pérez (2007) y Muñoz Rivera (2009) los deportes alternativos poseen el valor pedagógico necesario para funcionar como instrumento de relación interpersonal entre el alumnado. No queremos conseguir que los alumnos y alumnas sean deportistas profesionales, sino que aprendan situaciones de juego que puedan poner en práctica para otros deportes que tengan la misma lógica interna sin olvidar el aspecto social, y para estas características, los deportes alternativos parecen los más apropiados.
Además de la utilización de un deporte alternativo, se ha optado para la realización de la unidad didáctica, el Modelo de Educación Deportiva (MED, en adelante) elaborado y revisado por Siedentop en 1982, pues las características que presenta el mismo (detalladas con posterioridad) se han considerado indispensables para llevar a cabo una propuesta didáctica que tenga como uno de sus objetivos la socialización del alumnado. La metodología participativa que propone este modelo favorece la percepción de los aspectos como son la competencia, cultura deportiva y enstusiasmo por la práctica (Calderón Luquin, Hastie & Martínez de Ojeda Pérez, 2010). Asimismo, la realización de una unidad didáctica de larga duración (18 sesiones) propiciará que el alumnado adquiera conocimientos técnicos y tácticos sobre el deporte que estamos practicando (Siedentop, Hastie & Van der Mars, 2004).
Por último, otra cuestión innovadora es la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las clases de Educación Física. Como afirma Barea y Gustavo-Adolfo (2009), el empleo de las tecnologías de la información supone un canal de comunicación, un poderoso soporte para la realización activa de tareas de aprendizaje constituyéndose así en un logro tecnológico que está posibilitando muchos avances en la sociedad actual.
En virtud de lo expuesto hasta el momento podemos definir como objetivo del presente artículo ofrecer una propuesta educativa dirigida al tercer curso de Educación Primaria (11-12 años) enmarcada dentro del bloque de Iniciación Deportiva a través del Modelo de Educación Deportiva elaborado por Siedentop que favorezca la socialización del alumnado. Para ello, en primer lugar realizaremos un repaso por aquellos antecedentes que ya han realizado propuestas con este mismo modelo.
2. Antecedentes
Una vez revisada la literatura sobre los modelos de iniciación deportiva podemos afirmar que las evidencias escritas en relación al MED no son muy numerosas.
En la etapa de Educación Primaria (6-12 años), Calderón Luquin, Hastie y Martínez de Ojeda Pérez (2010) realizaron un análisis de la experiencia inicial de aplicación de un docente y de sus alumnos y alumnas en el contexto de la educación primaria, con objeto de comprobar si son coincidentes los resultados encontrados en la literatura de este modelo. Los resultados mostraron cómo los alumnos y alumnas que participaron, valoraron positivamente el modelo de enseñanza y mejoraron su percepción de los aspectos que lo definen. Por su parte, Pill (2010) quiso demostrar si la Educación Deportiva tiene el potencial de ser una construcción social a través de la cual participen estudiantes socialmente aislados en clase. Los resultados mostraron una optimista respuesta de los estudiantes después de la experiencia. Como último antecedente de Educación Primaria, destacamos a Martínez de Ojeda Pérez, Calderón Luquin y Campos Sánchez (2012) que realizaron un análisis del efecto del modelo de Educación Deportiva sobre la percepción de aprendizaje y satisfacción de profesorado y alumnado, tras una experiencia de trabajo integrado entre la materia de Educación Física con matemáticas y lengua castellana. Se pudo constatar que los profesores y profesoras percibieron que es importante que las intervenciones interdisciplinares se planteen en el marco de un proyecto global de mejora del proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas.
En la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (12-16 años), Méndez Giménez (2011) realizó una revisión de los trabajos dirigidos al diseño de juegos por el alumnado, mostrando los elementos de los modelos de enseñanza que articulan su propuesta bajo el marco del Modelo de “Sport Education” y a través de los enfoques de enseñanza comprensivo, cooperativo y creativo. Por su parte, Sinelnikov y Hastie (2010) se centraron en describir el clima motivacional en una temporada del MED en un colegio ruso. Para ello hicieron grabaciones de video en cada clase y fase del Modelo. Perlman (2010) comprobó la influencia del Modelo de Educación Deportiva (MED) en los estudiantes desmotivados y la necesidad de satisfacción. Los resultados indicaron cambios significativos en el alumnado desmotivado con una mayor percepción de disfrute y satisfacción dentro del MED. Por último, en esta etapa educativa, Kinchin y Hastie (2009) comprobaron cómo la familiaridad con el MED ayudó a hacer la transición a una nueva área de contenido. Los resultados de esta investigación han identificado algunos posibles vínculos entre la Educación Deportiva en entornos de Educación Física y la provisión y la participación en otras áreas del currículo escolar.
En la etapa de Bachillerato (16-18 años) tan solo se ha encontrado un antecedente en la bibliografía consultada. Este corresponde al estudio de Calderón, Hastie, Liarte y Martínez de Ojeda (2013) en el cual se centraron en realizar una descripción del desarrollo y de las características de una unidad didáctica de danza implementada en bachillerato y basada en este modelo particular de enseñanza.
3. Propuesta educativa
3.1. Justificación teórica de la propuesta
La propuesta que se va a llevar a cabo se estructura a través de los elementos ya mencionados:
Figura 1. Estructura de la Unidad Didáctica. Fuente: elaboración propia
3.1.1. Deporte alternativo
Para la elección del deporte que vamos a realizar se ha tenido en cuenta la clasificación de los deportes según el factor comprensivo como criterio esencial para una clasificación de los juegos deportivos que propone Almond (1986, en Contreras, De la Torre & Velázquez, 2010) que podemos ver en la tabla 1. Con esta clasificación se persigue facilitar al docente la enseñanza de los juegos deportivos en el marco escolar. A tal fin se tiene en cuenta la variedad de contextos lúdicos y el análisis estructural de los juegos, lo que llevará a la conclusión de una lógica interna común o muy similar a un conjunto de juegos, que permite su enseñanza integrada.
Tabla 1. Clasificación de los juegos deportivos
Almond, 1986, en Contreras, De la Torre & Velázquez, 2010.
La propuesta que aquí se presenta se basa en uno deporte de invasión, que posteriormente explicaremos. Antes, se ha creído conveniente mencionar que estos deportes se fundamentan en dos equipos opuestos que participan de forma simultánea en un espacio común. Los principios tácticos más importantes de estos juegos podemos observarlos en la tabla 2.
Tabla 2. Principios tácticos más importantes de los deportes de invasión
Contreras, De la Torre & Velázquez, 2010.
El deporte concreto que se ha elegido para la propuesta es el deporte alternativo ya mencionado, el Floorball. De acuerdo con la idea de Torresano Díaz (2013) durante las últimas décadas hemos sido testigos del desarrollo producido en el deporte en cada uno de sus ámbitos: deporte competición, deporte educativo, deporte recreativo, etc. En este proceso de cambio, la escuela no debe estar ajena debiendo adaptar el deporte a un contexto educativo bajo unas finalidades formativas, a través de las cuales todo el alumnado tenga la posibilidad de su disfrute, mediante la des-rutinización y des-reglamentación de los deportes practicados, quedando totalmente obsoleta la idea del deporte exclusivamente para los más capacitados.
La utilización de deportes alternativos dentro de las clases de Educación Física están totalmente justificados de acuerdo al giro que se está produciendo en el ámbito educativo con el objetivo de mantener la calidad de la enseñanza, actualizando la metodología, los recursos didácticos, además de proponer otras alternativas, y todo ello en cada una de las áreas curriculares del currículum oficial (Muñoz Rivera, 2009). Tal y como señala Hernández Pérez (2007) entre los elementos que caracterizan a los deportes alternativos encontramos el material así como las instalaciones innovadores, una lógica interna que enfatiza la participación y la búsqueda explícita de valores sociales.
En definitiva, estos deportes alternativos pretenden enfocar el proceso de enseñanza y aprendizaje con una nueva filosofía de enseñanza en la iniciación deportiva escolar más lúdica, participativa, inclusiva y recreativa, primando dichos valores por encima de la competitividad.
3.1.2. Recurso tecnológico
Son varios los artículos que hablan de incorporar los recursos tecnológicos al área de Educación Física. Navarrete González (2009) menciona diversos recursos que podemos utilizar, tales como las presentaciones, webquest, JClic, blogs, cazas del tesoro, vídeos, etc. Además, este autor señala la importancia que pueden tener estos recursos para el alumnado con necesidades educativas específicas, ya que pueden realizar aquellas actividades interactivas que el docente ha preparado previamente, y de este modo suplir la tarea motriz que desarrollan el resto de compañeros y compañeras. No debemos olvidar que las tecnologías nos ofrecen grandes posibilidades para el desarrollo de la asignatura de Educación Física, tales como contribuir ala mejora integral de nuestro alumnado y alejarlo de la idea de que el área de Educación Física es un área motriz, así fomentaremos sus otros planos como son los intelectuales y los sociales, ambos perfectamente vinculantes con el trabajo y el desarrollo de la competencia digital.
El recurso tecnológico creado para nuestra propuesta es el siguiente:
http://alejandroprieto91.wix.com/recursos
En dicha página web se muestra al alumnado todo lo necesario para el seguimiento de la Unidad Didáctica (explicación del modelo a utilizar, sesiones, evaluación, etc.), sin necesidad de apoyarnos en libros de texto.
3.1.3. Modelo de Educación Deportiva
Siedentop, en 1982, propuso un modelo de enseñanza (Sport Education) que simula las características contextuales predominantes del deporte y emplea una metodología centrada en el alumnado, al que gradualmente se le ofrece mayor responsabilidad para aprender. Esencialmente, el SE de Siedentop fue ideado como una respuesta a su inquietud por descubrir formas más educativas de presentar el deporte en el currículo escolar, de enmarcarlo en un contexto apropiado y de permitir que las actividades deportivas tuvieran mayor significado y valor para los estudiantes. Según progresa la Unidad Didáctica, el profesorado va otorgando gradualmente mayor responsabilidad al alumnado dando paso a los estilos indirectos centrados en el estudiante (Méndez Giménez, 2009).
El autor del modelo quiere enseñar al alumnado a ser competentes, cultos y deportistas entusiastas. Un deportista competente tiene suficiente habilidad para participar en los deportes de manera satisfactoria, entiende y puede ejecutar estrategias adecuadas a la complejidad del juego, y es un jugador conocedor del deporte; un deportista culto entiende y valora las reglas, rituales y tradiciones del deporte, distingue entre las buenas y malas prácticas deportivas, y es un espectador o fan más participativo y reflexivo; un deportista entusiasta participa y se comporta de tal manera que preserva, protege y mejora la cultura deportiva dentro de la clase, el colegio y la comunidad educativa, así como está implicado en el deporte, promoviéndolo en su comunidad
Este intento de proporcionar al alumnado un aprendizaje más contextualizado llevó a Siedentop a definir el modelo de SE como un currículo educativo diseñado para procurar, a niñas y niños, experiencias deportivas auténticas y ricas a nivel educativo, en el contexto de la educación física escolar (Siedentop, Hastie & Van der Mars, 2004). Para que los estudiantes puedan adquirir esas experiencias auténticas, Siedentop integra en su modelo las siguientes seis características claves del deporte institucionalizado (Méndez Giménez, 2009):
Temporada.
Afiliación.
Calendario de competiciones.
Registro del rendimiento.
Festividad y evento final.
En definitiva, en el MED los estudiantes aprenden otros roles del deporte además del de jugador, como son el de árbitro, capitán, marcador, estadístico o entrenador.
3.2. Desarrollo práctico
3.2.1. Objetivos de la Unidad Didáctica
Conocer las características del modelo de Educación Deportiva iniciándose en él a través del Floorball desde los roles propuestos: jugador, entrenador, árbitro y periodista.
Conocer los principios tácticos de ataque y defensa poniéndolos en práctica a través del Floorball.
Mantener una actitud de respeto, tolerancia, y cumplimiento de las normas establecidas con el resto de compañeros/as y el profesorado.
3.2.2. Contenidos
El Modelo de Educación Deportiva a través del Floorball. Desempeño de los cuatro roles establecidos: jugador, entrenador, árbitro y periodista.
Principios tácticos de actuación en el floorball:
2.1. Ataque: conducción, pase, desmarque, finta/regate, apoyos, lanzamiento.
2.2. Defensa: marcaje, interceptar pases, entradas, presión, robos, actitud de vigilancia.
Respeto, tolerancia, y cumplimiento de las normas establecidas entre los compañeros/as y el profesorado.
3.2.3. Metodología
A diferencia de los métodos tradicionales cuyo alumnado es pasivo, con esta metodología el alumnado se involucra en todos los aspectos de la Unidad Didáctica; por supuesto, también en la evaluación, donde será de vital importancia y se producirá una gran cesión de responsabilidad que detallaremos en párrafos siguientes. Además, como ya ha sido reflejado, este modelo tiene la posibilidad de potenciar la participación de estudiantes socialmente aislados en clase. También, el hecho de ser una unidad didáctica de larga duración propicia la mejor adquisición de conocimientos técnico, tácticos y reglamentarios. Esto podemos observarlo en los antecedentes anteriormente expuestos.
3.2.4. Sesiones de la Unidad Didáctica
Tabla 3. Sesiones de la Unidad Didáctica.
Sesión nº |
Título |
Actividades |
1 |
Iniciación al MED (I) |
- Evaluación inicial (diagnóstica) sobre floorball y dilema moral - Presentación recurso tecnológico - Asamblea grupal |
2 |
Iniciación al MED (II) |
- Asamblea grupal recordando el MED - Práctica de floorball (evaluación diagnóstica) - Asamblea grupal |
3 |
Iniciación al MED (III) |
- Establecimiento de equipos. Diseño del nombre, camiseta, escudo, etc. - Designación de roles - Asamblea grupal |
4 |
Pretemporada (I) |
- Sesión dirigida por el docente - Tutoría con los entrenadores de la siguiente semana - Asamblea grupal |
5 |
Pretemporada (II) |
- Sesión dirigida por los entrenadores - Asamblea grupal |
6 |
Pretemporada (III) |
- Sesión dirigida por los entrenadores - Tutoría con los entrenadores de la siguiente semana - Asamblea grupal |
7 |
Temporada (I) |
- Sesión dirigida por los entrenadores - Asamblea grupal |
8 |
Temporada (I) |
- Entrega de las fichas de coevaluación autoevaluación al alumnado - Competición - Asamblea grupal |
9 |
Dilema moral |
- Asamblea grupal sobre actitudes - Supuestos prácticos de complejidad moral - Asamblea grupal |
10 |
Restablecimiento de indicadores de co y autoevaluación |
- Modificación de los indicadores de co y autoevaluación - Tutoría con los entrenadores de la siguiente semana - Asamblea grupal |
11 |
Temporada (II) |
- Sesión dirigida por los entrenadores - Asamblea grupal |
12 |
Temporada (II) |
- Entrega de las fichas de co y autoevaluación al alumnado - Competición - Tutoría con los entrenadores de la siguiente semana - Asamblea grupal |
13 |
Temporada (III) |
- Sesión dirigida por los entrenadores - Asamblea grupal |
14 |
Temporada (III) |
- Entrega de las fichas de co y autoevaluación al alumnado - Competición - Tutoría con los entrenadores de la siguiente sesión - Asamblea grupal |
15 |
Fase final (I) |
- Sesión dirigida por los entrenadores - Asamblea grupal |
16 |
Fase final (II) |
- Entrega de las fichas de co y autoevaluación al alumnado - Competición: semifinal y final - Asamblea grupal |
17 |
Festividad |
- Entrega de trofeos - Festividad - Asamblea grupal |
18 |
Aplicación de conocimientos teóricos |
- Prueba de aplicación de conocimientos teóricos - Autoevaluación y autocalificación - Asamblea grupal |
Fuente: elaboración propia.
3.2.5. Evaluación
La evaluación de la Unidad Didáctica estará enmarcada dentro de un paradigma de racionalidad práctica (Díaz Lucea, 2005) cediendo responsabilidad al alumnado. De acuerdo a la frase de López Pastor (2004): dime cómo evalúas y te diré cómo enseñas, es necesario realizar modificaciones sustanciales en la evaluación si queremos innovar con la propuesta didáctica, ya que si no se realizan, la propuesta no podría ser considerada innovadora. En este sentido queremos desarrollar en el alumnado a través de la evaluación, una mayor autonomía. Como podemos comprobar con el estudio de Pérez Pueyo, Heras Bernardino y Herrán Álvarez (2008) el hecho de realizar este tipo de evaluación fomenta una creciente autonomía del alumnado que les permite analizar el desarrollo del proceso de aprendizaje detectando errores propios y de compañeros, corregirlos y convertir éste, en un auténtico proceso de evaluación formativa.
Dicho esto, nuestra evaluación se basará en tres aspectos fundamentales que evaluaremos a lo largo del desarrollo de la misma:
1º. Evaluación de la enseñanza (al docente).
2º. Evaluación de los aprendizajes (al discente).
3º. Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Estas tres evaluaciones las realizaremos en tres momentos concretos:
Al inicio de la UD.
Durante la UD.
Al finalizar la UD.
La finalidad de cada una de las evaluaciones dependiendo del momento concreto en el que la llevemos a cabo será:
Diagnóstica
Formativa
Sumativa.
Finalmente, a través de los instrumentos de evaluación que se desarrollarán (hojas de observación, diario del docente, portafolio, asambleas grupales, etc.), se irá cediendo responsabilidad en el proceso evaluativo hasta llegar a una autoevaluación y autocalificación final de la Unidad Didáctica. Las actividades evaluativas que realizaremos serán las mostradas en la tabla 4.
Tabla 4. Actividades de evaluación de la unidad didáctica.
Fuente: elaboración propia.
4. Conclusiones
Como hemos podido ver a lo largo de todo el desarrollo de la Unidad Didáctica, la realización de este tipo de propuestas rompe con los modelos tradicionales tan utilizados en las clases de Educación Física. Esto es un ejemplo de propuesta actual e innovadora, llena de recursos motivadores para el alumnado que pueden suponer aprendizajes significativos que perduren en el tiempo.
Uno de los aspectos que resultaría más novedoso para el alumnado y del cual se quiere hacer mención especial por su importancia en la propuesta, aparte del deporte alternativo o las nuevas tecnologías, es la forma en la que se ha planteado la evaluación. Este planteamiento cambia totalmente la concepción del alumnado sobre dicho elementos curricular, y de esta forma la evaluación no pasa a ser un elemento final de la Unidad Didáctica a través de la que se obtiene una nota numérica, sino que la evaluación es una parte igual de importante (o más) que pueden ser los objetivos o contenidos, ya que si utilizamos una metodología muy innovadora pero la evaluación sigue siendo tradicional, no estaremos siendo coherentes con nuestro planteamiento. Por esto, la cesión de responsabilidad que le damos al alumnado con esta Unidad Didáctica quiere contribuir a que empiecen a cambiar el pensamiento que tenían sobre la evaluación como calificación, cuando en realidad la evaluación debe servir para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, tanto al alumnado como al profesorado.
En definitiva, los cambios que se producirán en el alumnado a través de esta Unidad Didáctica persiguen el objetivo de conseguir en el alumnado un aprendizaje totalmente significativo que produzca aprendizajes de calidad que conduzcan al fin último de la educación: la formación autónoma de la persona.
Referencias bibliográficas
Barea, R. & Gustavo-Adolfo. (2009). La utilización de las nuevas tecnologías como recurso educativo en el aula. Revisto digital Innovación y Experiencias Educativas.
Calderón, A., Hastie, P., Liarte, J. P. & Martínez de Ojeda, D. (2013). El modelo de educación deportiva y la enseñanza de la danza. Una experiencia de bachillerato. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 93-98.
Calderón Luquin, A., Hastie, P. & Martínez de Ojeada Pérez, D. (2010). Aprendiendo a enseñar mediante el Modelo de Educación Deportiva (Sport Education Model). Experiencia inicial en Educación Primaria. Cultura, Ciencia y Deporte, 169-180.
Contreras, O., De la Torre, E. & Velázquez, R. (2010). Iniciación a los deportes de invasión. En O. R. Contreras, E. De la Torre & R. Velázquez, Iniciación Deportiva (págs. 184-198). Madrid: Síntesis.
Díaz Lucea, J. (2005). Presente y futuro de la evaluación de la Educación Física. En J. Díaz Lucea, La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en la Educación Física (págs. 39-87). Barcelona: INDE publicaciones.
Hernández Pérez, J. M. (2007). El valor pedagógico de los deportes alternativos. EFdeportes.
Kinchin, G. & Hastie, P. (2009). Parlez-vous du français? Using Sport Education within the classroom setting. PE Matters, 35-39.
López Pastor, V. M. (2004). La participación del alumnado en los procesos evaluativos: la autoevaluación y la evaluación compartida en Educación Física. En A. Fraile, Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y trasversal (págs. 265-290). Madrid: Biblioteca Nueva.
Martínez de Ojeda Pérez, D., Calderón Luquin, A. & Campos Sánchez, A. (2012). Percepción de aprendizaje y satisfacción en una unidad didáctica integrada mediante el modelo de educación deportiva. Cultura, Ciencia y Deporte, 163-172.
Méndez Giménez, A. (2009). El Modelo de Educación Deportiva (Sport Education - SE). En A. Méndez Giménez, Modelos actuales de iniciación deportiva. Unidades didácticas sobre deportes de invasión (págs. 57-74). Sevilla: Wanceulen.
Méndez Giménez, A. (2011). El proceso de la creación de juegos de golpeo y fildeo mediante la hibridación de modelos de enseñanza. Ágora para la Educación Física y el deporte, 55-85.
Muñoz Rivera, D. (2009). Conoce y practica diferentes deportes alternativos en el área de Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 136. http://www.efdeportes.com/efd136/deportes-alternativos-en-el-area-de-educacion-fisica.htm
Navarrete González, R. (2009). La inclusión de las nuevas tecnologías en la programación del área de Educación Física. EmásF. Revista digital de Educación Física.
Perlman, D. (2010). Change in affect and needs satisfaction for amotivated students within the sport education model. Journal of Teaching in Physical Education, 433-445.
Pill, S. (2010). Student reflections of Sport Education in one urban Australian primary school. Journal of Health, Sport and Physical Education, 29-36.
Pérez Pueyo, Á., Heras Bernardino, C. & Herrán Álvarez, I. (2008). Evaluación formativa en la educación secundaria obligatoria. Su aplicación a una unidad didáctica de deportes colectivos en el marco del estilo actitudinal. Revista Española de Educación Física y Deportes, 45-66.
Siedentop, D., Hastie, P. & Van der Mars, H. (2004). Complete guide to Sport Education. Estados Unidos: Human Kinetics.
Sinelnikov, O. & Hastie, P. (2010). A motivational analysis of a season of Sport Education. Physicial Education and Sport Pedagogy, 55-69.
Torresano Díaz, J. (2013). Tendencias alternativas en los contenidos de la actividad físico-deportiva escolar. Manuscrito no publicado, Facultad de Formación de Profesorado y Educación. Universidad Autónoma de Madrid, España.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 195 | Buenos Aires,
Agosto de 2014 |