Elementos teóricos que promueven una investigación para erradicar el empleo del ejercicio físico como castigo en centros educativos |
|||
Psicólogo, Facultad de Ciencias y Artes Ingeniero Civil, Facultad de Ingeniería, UNIMET Maestría Psicología del Deporte Convenio Cuba-Venezuela (en proceso) |
Andrés Rafael Abreu Arenas (Venezuela) |
|
|
Resumen No siempre se ha utilizado la práctica del ejercicio físico, para favorecer la alegría y el placer por el dominio del propio cuerpo, sino también como medio disciplinario, lo cual es además un error pedagógico, el castigo no favorece la reflexión y por lo tanto inmoviliza el crecimiento intelectual. El propósito del presente estudio, consiste en examinar teóricamente el empleo del ejercicio físico como castigo en estudiantes, para promover investigaciones que sirvan para erradicar esta práctica de centros educativos; el alcance se puntualiza en aportar las nociones de los elementos teóricos que responden a la siguiente interrogante: ¿Cómo favorecer la erradicación del ejercicio físico como castigo en centros educativos? Palabras clave: Ejercicio físico. Castigo. Centro educativo.
Abstract The physical exercise not always has been used to promote the joy and pleasure for control of the body, but also as a means used as punishment, which is also a pedagogical mistake, because the punishment does not encourage reflection and therefore immobilized intellectual growth. The purpose of this study is to examine theoretically on the use of physical exercise as punishment on students, to promote research that will serve to end the practice of schools, by foregoing the problem concrete notions provide the elements theoretical answer the following question: How can the eradication of physical exercise as punishment in schools? Keywords: Physical exercice. Punishment. Schools.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 187, Diciembre de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Descripción
El objetivo del presente estudio, consiste en elaborar un marco teórico que permita indagar sobre el empleo del ejercicio físico como castigo en estudiantes, para que sirva como referente para para erradicar esta práctica de centros educativos, por todo lo anterior
Introducción
La práctica del deporte ha sido utilizada desde hace siglos para promocionar la salud y desarrollar integralmente lo positivo de los hombres, cualidades como la determinación, autoestima, relaciones sociales, lealtad, y el valor, entre otras (Gutiérrez, 2004); además, el deporte restablece la alegría, es un antídoto contra la pereza y el ocio, y a través de las actividades lúdicas podemos acercarnos a las personas.
Sin embargo, no siempre se ha utilizado la práctica del ejercicio físico, para favorecer la alegría y el placer por el dominio del propio cuerpo, sino como un medio para el castigo (Sainz de la Torre y Guerra, 2012); la decisión de realizar la presente investigación para eliminar el ejercicio físico como castigo físico y psicológico surge al constatar que se trata de una práctica muy extendida, que atenta contra el desarrollo integral del hombre, es también un error pedagógico el castigo no favorece la reflexión y por lo tanto inmoviliza el crecimiento intelectual.
En general en los centros educativos, se ha observado el uso de las actividades físicas como sanción disciplinaria en los estudiantes; como resultado, algunos rechazan las actividades físicas, se lastiman tendones y articulaciones y aumenta la baja autoestima. En esta investigación, queda entendido que los sujetos de la investigación buscan incrementar destrezas físicas, por lo tanto la población en estudio tiene menor tolerancia a la frustración que un deportista de nivel.
El problema se concreta en la siguiente interrogante: ¿Cómo favorecer la erradicación del ejercicio físico como castigo en centros educativos?
El castigo físico como herramienta en la instrucción
Históricamente el cuerpo es la representación de la persona, entonces cualquier discusión sobre el castigo corporal, debe considerar lo que se entiende como cuerpo, o sus representaciones (Le Breton, 2002). Esto corresponde a que el cuerpo es lo más cercano a mi yo social, a mi identidad personal (Turner, 1989). En consecuencia debemos entender que el cuerpo en la sociedad moderna es considerado el límite con lo público, es el territorio donde se inicia la persona y su dignidad (Araya, 2006), y un gesto esencial es defender el cuerpo del castigo, propio o ajeno.
En regímenes de poder anticuados, encontramos que los sistemas de autoridad se expresan a través de la capacidad de castigar corporalmente, siendo el castigo “aquellas que afligen el cuerpo, ya causando dolor, ya privando de ciertas comodidades, ya causando ciertas incomodidades” (Lardizábal. 1770; citado por Araya, 2006). Sin embargo, ya Beccaria (1764) señala un cambio de percepción frente a la propia condición humana, una incomodidad, en tanto relación con el propio cuerpo, que se debe resolver transformando las relaciones sociales y las bases de la autoridad.
En adición, existe una historia de las relaciones de poder, estudiado por el estructuralismo, donde el principio de autoridad se entiende como superioridad, por lo que al ejercer el control sobre los cuerpos se ejerce el poder sobre las personas, en consecuencia en el dominio del cuerpo del otro, existe una microfísica del poder (Foucault, 1984).
El castigo una mirada desde la psicología cognitiva
El uso del ejercicio físico como correctivo, es la aplicación de un estímulo aversivo para extinguir una conducta, también definido como castigo; siendo conocido que los efectos del castigo no producen cambio en la conducta.
Lo anterior, es explicado por la Ley del Efecto de Thorndike, que explica que las respuestas que generan satisfacción tienen más probabilidades de repetirse y las que producen insatisfacción tienen menos probabilidad de repetirse, esto quiere decir que los reforzadores negativos disminuye la aparición de una respuesta, por lo tanto el castigo debilita la fuerza asociativa, además el castigo puede suprimir temporalmente una conducta pero vuelve a aparecer después.
La educación con castigo, un freno al crecimiento de las sociedades
La idea de educar, no puede ser utilizada para dominar las consciencias, para repetir una y otra vez privilegios, enlazando el concepto de educación domesticadora señalado por Paulo Freire (Freire, 2009). Esto resulta porque una vez instaurada una situación de violencia, de opresión, ella genera toda una forma de ser y de comportarse de los que se encuentran envueltos en ella, en el que oprime y en el castigado.
En el análisis de cualquier situación de castigo se deduce que en su génesis existe en un acto de violencia, este control del cuerpo, adapta de manera pasiva a los futuros estudiantes a replicar le violencia en sus acciones, no permitiendo una acción constructiva, en una sociedad más igualitaria.
La lesión como consecuencia del empleo del ejercicio físico como castigo
Pareciera que existe una correlación entre estas practicas deportivas representadas como castigos y un mayor numero de lesiones, recordemos por otro lado que las lesiones forman parte de la vida del atleta (Palmeira, 1998), y entre las causas que las originan están los factores psicológicos; razón por la cual la psicología del deporte ha venido realizando estudios de la lesión deportiva (Olmedilla y cols, 2009)
Bibliografía
Araya, A (2006). El castigo físico: El cuerpo como representación de la persona, un capitulo en la historia de la occidentalización de América, siglos XVI-XVII. Publicado por el Instituto de Historia de Pontificia Universidad Católica de Chile, Nº 39, Vol. 2, julio-diciembre 2006: 349-367.
Barba Martin, J. (2009). Redefiniendo la autoridad en el aula. Posibilidades para una educación democrática. Revista Retos, Nº 15, pp. 41-44.
Beccaria, César (2002). De los delitos y las penas, edición facsimilar de la edición príncipe en italiano de 1764. México, Fondo de Cultura Económica.
Bruceta, O. (2010). Estrategia Físico-Recreativa para la Inclusión Social de Adolescentes, con Discapacidad Auditiva, en la Comunidad “Pedro Díaz Coello”. Tesis de Grado, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo Rivero.
Buceta, J.M. (1996). Psicología y lesiones deportivas: prevención y recuperación. Madrid: Dykinson.
De la Vega, R. (2003). Las lesiones en el fútbol de alta competición: un mecanismo de escape ante el estrés y la ansiedad competitiva. II Congreso Internacional de Psicología Aplicada al Deporte Libro de actas. Madrid: Dykinson.
Foucault, M. (1984) Vigilar y castigar. Nacimiento de la Prisión México Ediciones Siglo XXI.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. 16ª ed. Madrid, Siglo XXI.
Freire, P. (1980). Pedagogía del oprimido. 25ª ed. México: Siglo Veintiuno Editores.
Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Barcelona, Editorial Siglo XXI.
Fromm, E. (1986). Ética y Psicoanálisis. México: Fondo de Cultura Económica.
Garita, E. (2006). Motivos de Participación y Satisfacción en la Actividad Física, el Ejercicio Físico y el Deporte. Revista MH Salud, Vol. 3, Nº 1.
Guerrero, J. (2001). Versión Psico-Social en la Intervención de la Lesión Deportiva. Cuadernos de Psicología del Deporte. Vol. 1, Universidad de Murcia. España.
Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano, Revista de Educación, Nº 335, 2004 págs. 105-126.
Lardizábal y Uribe, Manuel de (1962). Discurso sobre las penas. México, edición facsimilar Madrid, 1782, Fondo de Cultura Económica.
Olmedilla, A. Ortega, E. Abenza, L. y Boladeras, A. (2009). Lesiones Deportivas y Psicología: Una Revisión. Cuadernos de Psicología del Deporte. Vol. 11, núm. 1 pp. 45-57, Universidad de Murcia. España
Palmeira, A. (1998). Antecedentes Psicológicos de la Lesión Deportiva. Revista de Psicología del Deporte. Vol. 8, núm. 1 pp. 117-132. Federación Española de Asociaciones de Psicología del Deporte
Prieto, M (2011). Actividad Física y Salud. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas Nº 42.
Sainz de la Torre, N. (2012). Clases Magistrales en Maestría de Psicología del Deporte. Convenio Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo (Cuba) - Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas (Venezuela).
Sánchez, F. (1995). El deporte como medio formativo en el ámbito escolar: La iniciación deportiva y el deporte escolar. Editorial Inde, Barcelona,
Sauceda–García, J; Olivo–Gutiérrez, N; Gutiérrez, J; Maldonado–Durán, J. (2006) El castigo físico en la crianza de los hijos. Un estudio comparativo Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. v.63 n.6 México nov./dic. 2006.
Turner, B. (1989) El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en Teoría Social, México, Fondo de Cultura Económica
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 187 | Buenos Aires,
Diciembre de 2013 |