Habilidades, destrezas y tareas motrices. Concepto, clasificacióny análisis. Actividades para su desarrollo en educación primaria |
|||
Maestro Especialista en Educación Física. U.C.M. Licenciado en Antropología Social y Cultural. U.C.M. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. U.A.H. |
Emilio Franco Serrano (España) |
|
|
Resumen Este trabajo aborda una visión generalizada de las Habilidades, Destrezas y Tareas motrices, así como sus diferencias. Se presentan las características, conceptos y clasificaciones de diversos autores, así como su tratamiento en el currículo oficial de Educación Primaria. Además, se muestran diversas actividades para su desarrollo en dicha etapa educativa. Palabras clave: Habilidad. Destreza. Tarea motriz. Currículo. Actividades. Desplazamientos. Saltos. Giros. Lanzamientos. Recogidas. Recepciones. Bagaje motriz. Juego.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 182 - Julio de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Existe cierta dificultad con la que se encuentran los profesores de Actividad y Educación Física, al tener que conseguir que sus alumnos dominen un gran número de Habilidades Motrices. Para ello tendrán que analizar cada Tarea Motriz, y así poder hacer las distintas progresiones pertinentes y facilitar, de este modo, el aprendizaje a sus alumnos.
La variedad de habilidades que se pueden enumerar al referirse al ámbito de la Actividad Física es tan numerosa como específica. Ésta acarrea enormes dificultades para su conceptualización, así como para su sistematización y clasificación. A todo esto, hay que añadir que no existe un acuerdo absoluto sobre el término que se debiera utilizar.
Antes de continuar con el desarrollo de los distintos conceptos, queremos hacer señalar la diferencia existente entre Habilidades y Destrezas. Es fácil comprobar que en diversos textos y manuales sobre este ámbito, se utilizan de forma alternativa, sinónima o diferente los términos de habilidad, tarea y destreza motriz. Ciertamente, unos autores nos indican que:
Habilidad Motriz, son movimientos naturales e innatos.
Destrezas Motrices, son movimientos aprendidos.
Y otros autores dicen:
Habilidad Motriz, es la capacidad que tiene el sujeto de relacionarse con su entorno, haciendo referencia a la exploración.
Destrezas Motrices, son actividades manipulativas.
Pero, para Singer, Matveiev y Sánchez Bañuelos, estos dos términos son sinónimos, sobre todo para éste último. Además el currículo de Educación Física los utiliza como sinónimos, con un Bloque de Contenido: Habilidades Motrices; dónde se reúnen las actividades que permiten al alumnado moverse con eficacia. Destacándose la toma de decisiones para la adaptación del movimiento en nuevas situaciones y las adquisiciones relativas al dominio y control motor.
Por otro lado, el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua asimila habilidad y destreza, ya que al definir uno de los términos recurre al otro. Yendo a la etimología de los términos, Habilidad lleva implícito el nivel de la inteligencia.
Una vez despejada esta incógnita podemos considerar el concepto de Habilidad Motriz, llegando a la conclusión de que es la adquisición de patrones de movimiento que ha trabajado el individuo.
Ya visto el concepto, a través del análisis de distintos autores y orígenes, ofrecemos su clasificación.
Así tenemos:
Perceptivas
El niño primero comienza a percibirse a si mismo, cuando empieza a tener tono muscular, y luego el entorno.
Habilidades Básicas
Que son los siguientes:
Desplazamientos.
Saltos.
Giros.
Lanzamientos.
Recogidas y Recepciones.
Veamos cada una de ellas:
Desplazamientos
Que son toda progresión de un punto a otro en el espacio, utilizando como medio el movimiento corporal, según SÁNCHEZ BAÑUELOS. Existen varios tipos de desplazamientos, como son los Incipientes, que se producen en las primeras etapas del desarrollo, y que dan lugar a la bipedestación; y los Destinados, enfocados a la resolución de problemas específicos, que son cualquier desplazamiento destinado a la obtención de un fin.
Según este mismo autor, hay que tener en cuenta una serie de componentes, como son:
La puesta en acción. El inicio.
El ritmo de ejecución.
Los cambios de dirección.
Las paradas.
Saltos
Son movimientos en que el cuerpo se despega del suelo, realizando la impulsión por uno o ambos pies, quedándose el cuerpo en el aire momentáneamente, y volviendo posteriormente a tocar el suelo.
Factores que hay que tener en cuenta a la hora de realizar un salto son:
Fuerza (potencia de piernas).
Coordinación Dinámico General.
Agilidad.
Equilibrio.
Existen una serie de componentes que se deben ejercitar, trabajar, a la hora de desarrollar los Saltos, y son:
El impulso, que puede darse con una o con las dos piernas.
El vuelo:
En Longitud.
En Altura.
La caída (el aterrizaje).
En cuanto a la funcionalidad de los Saltos, podemos decir que sirven para:
Superar obstáculos (en altura o longitud).
Lanzar o recepcionar objetos por encima de un obstáculo.
Alcanzar un objeto que no se encuentra a nuestro alcance.
Giros
Son todos los movimientos de rotación que tengan como centro uno de los ejes del cuerpo humano. Y esto, supone un desarrollo de los siguientes aspectos:
Equilibrio.
La Coordinación Dinámico General.
El Esquema Corporal.
La Organización Espacio / Temporal.
Según Sánchez Bañuelos, se pueden clasificar los Giros dependiendo de los siguientes aspectos:
Según el Eje de Giro:
Longitudinal.
Transversal.
Antero-posterior (sagital).
Según la Dirección del Giro:
Hacia delante.
Hacia detrás.
Lateral.
Según el Tipo de Apoyo:
En contacto con el suelo.
Con agarre de manos.
En suspensión.
En apoyo y suspensiones múltiples.
Según la Posición Inicial:
Vertical.
Horizontal.
Inclinada.
Lanzamientos
Son movimientos que implican manejar objetos para que el individuo se relacione con el entorno.
Pueden ser, o se producen, de dos formas:
Por acompañamiento (Jabalina, Freesbe…).
Por golpeo (Tenis, Ping-pong, Beisbol, Bádminton…).
Y por el Objetivo, se pueden clasificar en:
Distancia (Jabalina).
Precisión (Rana, Bolos).
Recogidas y recepciones
La diferencia entre ambas, es que en las recepciones el objeto esta en movimiento, y en las recogidas está parado.
Para realizar estas actividades hay que tener en cuenta la siguiente clasificación:
Habilidades básicas de la condición física
El desarrollo de la condición física ha de hacerse de forma global, utilizando para ello el juego como principal recurso metodológico, y también de forma inespecífica e indirecta.
Habilidades específicas de la condición física
El desarrollo específico y directo de las distintas Capacidades Físicas Básicas se efectúa empleando los distintos métodos específicos. Esto se escapa de los sistemas de desarrollo para el nivel de Educación Primaria.
Una vez visto todo lo anterior, veamos el concepto de las Tarea Motriz, que es cualquier actividad que planteamos a nuestros alumnos y que tiene un objetivo concreto.
Podemos atender a su clasificación, según Famose, Cratty y Parlebas:
Famose (1983), clasifica según la estructura o forma de la tarea.
Presentan mayor o menor complejidad según los siguientes aspectos:
Modalidad de acción.
Objetivo a conseguir.
El material a utilizar.
Y los clasifica en función de los aspectos en:
Definidos, cuando se especifican los tres elementos anteriores.
Semidefinidos; no especifica la modalidad y sí los dos últimos.
No definidos; no están explicados ninguno de los elementos anteriores, actuando el sujeto libremente, de forma creativa y exploratoria.
Cratty (1973), clasifica según el grado de participación corporal:
Finas; aquellos que no exigen grandes esfuerzos, ni masas corporales, pero si un alto grado de precisión.
Globales; aquellos que implican amplios movimientos, con grandes masas musculares y suponen un gran esfuerzo.
Mixtas; sobre todo en la clase de Educación Física, aunque participan grandes músculos, requieren cierto grado de precisión.
Parlebas (1981), propone un sistema cualitativo de tareas basado en las características de éstas, en cuanto al grado de incertidumbre o inseguridad en los siguientes factores:
Compañeros.
Adversarios.
Entorno / contexto.
De esta forma, se obtienen, por presencia o ausencia combinada de cada uno de estos tres elementos, ocho categorías de las situaciones motrices.
Las dos primeras se caracterizan por la usencia de interacción práxica, bien con compañero o adversarios, denominándose situaciones psicomotoras. Las seis categorías restantes, en las que siempre se da colaboración u oposición (o ambos elementos a la vez), forman parte de las situaciones llamadas sociomotoras.
Pasamos, ahora, a ver el análisis, basándonos en Marteniuk, que considera dichas tareas en función de los tres mecanismos, así tenemos:
Percepción; implica la integración de todas las informaciones que llegan al cerebro y que tienen que ver con la posible respuesta, entendiendo por información el conjunto de estímulos que el medio externo e interno de la persona está produciendo.
Decisión; consiste en el procesamiento de la información para emitir una respuesta.
Ejecución; incluye los procesos de elaboración y emisión de la respuesta. A partir de la decisión tomada se selecciona el llamado plan motor general, que después se especifica en las áreas premotoras de acuerdo con las circunstancias de cada tarea. La respuesta se transmite por las vías piramidales (o de la motilidad voluntaria) a través de la médula hasta los órganos efectores (placas motrices de los músculos implicados).
Una vez observado lo anterior, veamos algunas actividades para su desarrollo.
Las actividades que se deben utilizar para desarrollar estas tareas deberán ser variadas, atractivas y lúdicas; éstas han de estar en relación con las capacidades e intereses de los alumnos. El profesor deberá incrementar dichas tareas a medida que los aprendizajes de los alumnos van mejorando.
Pasamos, ahora, a ver las distintas actividades que podemos encontrarnos en los Desplazamientos, y que pueden ser las siguientes:
Reptaciones y Cuadrupedia:
Andar como cangrejos (a cuatro patas, pero andando hacia arriba).
Reptación entre bancos.
Juego: Canguros y Arañas.
Marcha:
Con elemento de percusión, trabajar la marcha con ritmo.
Marchar por encima del banco sueco.
Juego: El coche ciego.
Carrera:
A la voz del profesor, pararse y estar inmóvil.
Igual, pero por parejas (cogidos por la mano).
Juego: El pañuelo (con conos).
Las actividades que podemos efectuar para desarrollar los Saltos son:
Con ritmo, hacer saltos.
Circuito de aros; solamente se puede pasar por los aros (con una o con ambas piernas).
Juego: La rayuela (La muñeca) / Los pies en alto.
Podemos nombrar las siguientes actividades para desarrollar los Giros:
Giros longitudinales en el suelo (la croqueta).
Giros longitudinales en la espaldera.
Voltereta (hacia delante / detrás).
Juego: La botella loca.
Y las actividades que se pueden efectuar para lograr desarrollar las Recogidas y Recepciones (con Lanzamientos).
Tren Superior:
Carrera, recogida de un balón del suelo y lanzamiento a un lugar determinado.
Por parejas, uno bota el balón contra el suelo y el compañero lo recepciona.
Igual, pero contra una pared.
Juego: Las cuatro esquinas.
Tren Inferior:
Carrera, recogida de un balón con el píe, conducción hasta un cono y lanzamiento con el pie.
Por parejas, lanzamiento y recepción de un balón.
En grupos de cinco, con dos balones, lanzamiento y recepción.
Juego: Un mareo.
A modo de síntesis, podemos indicar que el objetivo de la Actividad y la Educación Física en la Educación Primaria es el desarrollo de las Habilidades y Destrezas Básicas, con el objeto de crear en los alumnos un amplio bagaje motriz, que permita una futura especialización deportiva. En función de este objetivo hay que tratar de utilizar el juego como principal recurso básico, para desarrollar las distintas Habilidades y Destrezas Básicas.
Referencias bibliográficas
ALVAREZ DEL VILLAR. C. (1985): La Preparación Física del Fútbol basada en el Atletismo. Madrid. Gymnos.
FERNANDEZ GARCÍA, E., GARDOQUI TORRALBA, M. L. y SANCHEZ BAÑUELOS, F. (2007): Evaluación de las habilidades motrices básicas. Barcelona. INDE.
FITTS y POSNER (1986): El rendimiento humano. Alicante. Marfil.
GARDNER (2001): La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona. Paidós.
PASTOR PRADILLO, J. L. (2002): Intervención psicomotriz en Educación Física. Barcelona. INDE.
SANCHEZ BAÑUELOS, F. (2004): La actividad física orientada hacia la salud. Madrid. Biblioteca Nueva.
SANCHEZ BAÑUELOS, F. (2005): Didáctica de la Educación Física para Primaria. Madrid. Pearson Prentice Hall.
SEVILLANO GARCÍA, M. L. (2007): Didáctica del siglo XXI. Madrid. McGraw-Hill.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 182 | Buenos Aires,
Julio de 2013 |