Acrogimnasia
(Recursos Educativos)

José Ignacio García Sánchez
Editorial ECIR, Madrid
ISBN 84-7065-523-X


Acrogimnasia


Es una gran satisfacción para mí la oportunidad que se me brinda de presentar esta obra, sin duda sugerente para el ámbito de los que nos dedicamos a la docencia en actividad física.

Este trabajo procede de una persona conocedora y amante del mundo de la gimnasia artística y de la satisfacción de su dominio práctico, pero no por ello ignorante de las dificultades, riesgos y temores que entraña tanto su práctica como su aprendizaje, no sólo en noveles, sino también en profesores expertos. De ese gran interés por el tema surge este libro que reúne lo más significativo de la investigación M autor sobre el tema, a través de un atractivo diseño práctico, como consecuencia de su trabajo con alumnos.

Así mismo es de agradecer la aportación de esta obra a la "formación de formadores", poniendo a disposición de los docentes, o futuros docentes, un enfoque adaptado a la realidad educativa actual de los contenidos de agilidad y acrobacia, tradicionalmente concebidos como propios o específicos de la gimnasia artística.

Por lo tanto, el autor, en esta obra, no desdeña determinados valores de esa disciplina deportiva, sino que los acerca a la población escolar, haciéndolos asequibles y deseables, a la vez que realiza una aplicación/interpretación muy coherente del renovado sistema educativo.

En la obra se ofrece, sin ánimo de enmarcarlo en un tramo educativo concreto, la lógica progresión por la que debe discurrir el aprendizaje y el control corporal necesarios para acceder a realizaciones motrices de diversa complejidad, de forma que ejemplifica y orienta las iniciativas de los docentes, también sugiere líneas de trabajo con la correspondiente justificación.

En cuanto a las propuestas de enseñanza-aprendizaje ensayadas por el autor (y digo ensayadas recordando al lector que este libro es consecuencia de la experiencia docente e investigación sobre la misma), es preciso hacer hincapié en la manera en que el profesor escucha al alumnado favoreciendo su participación en las actividades, de forma que cada uno pueda resolver una situación creada a través de propuestas individuales de actuación.

Domina, en este sentido, una forma muy concreta de relación profesor/a alumno/a en la que el joven se percibe como protagonista M proceso de enseñanza-aprendizaje, responde gustosamente y se sitúa en "actitud productiva". A través de su búsqueda, el autor ha desarrollado el conocido pensamiento divergente (resolución de un mismo problema a través de diferentes respuestas según el nivel M alumno/a) preconizado por Muska Mosston, técnica de enseñanza-aprendizaje que -entre otros beneficios- atiende al principio de diversidad y favorece la autonomía creciente de los alumnos/as.

Otra cuestión a resaltar en esta obra es la forma en la que el autor utiliza los recursos didácticos a su alcance para aumentar en los alumnos/as la autoestima, de manera que su participación en las sesiones prácticas surge del conocimiento, aceptación y confianza en las propias posibilidades, sabiéndose competente para dar respuestas a una situación dada.

Por último, creo necesario observar -a la vista de este exhaustivo trabajo - el marcado matiz práctico y realista del mismo, ya que en ningún momento se apoya sobre hipotéticas respuestas de los discentes, sino que, como he citado anteriormente, es consecuencia continua de una experiencia de "campo".


Del prólogo de María Luisa Bueno Moral, Subdirectora Jefe de Estudios del I. N. E. F. (Universidad Politécnica de Madrid)



Lecturas: Educación Física y Deportes
http://www.efdeportes.com/
Revista Digital

Año 4. Nº 17. Buenos Aires, Diciembre 1999