La medición de
la composición corporal mediante la antropometría |
|||
*Programa de Tecnificación de Triatlón. Universidad de Alicante **Centro Público de Enseñanza para Deportes, KIROLENE. Gobierno Vasco ***Asesoramiento Científico-Técnico para la Planificación Deportiva. NUTRIAKTIVE (España) |
José Miguel Martínez Sanz* *** josemiguel.martinez@nutriaktive.com Aritz Urdampilleta Otegui** *** |
|
|
Resumen Tanto la valoración a través de la antropometría como la bioimpedancia eléctrica (BIA) son métodos doblemente indirectos, es decir, solamente sirven para hacer una estimación de la composición corporal. Para la medición antropométrica se utilizan diferentes variables que la conforman: los puntos anatómicos, pliegues cutáneos, perímetros corporales, diámetros, longitudes, alturas, peso, talla; se debe seguir un perfil y metodología estandarizada, las cuales permiten realizar comparaciones con otras poblaciones de estudio similares a nivel local, nacional e internacional. La BIA se fundamenta en la medida de resistencia (R) y/o impedancia (I) que los distintos tejidos del cuerpo humano ofrecen al paso de una corriente de baja intensidad y baja/media frecuencia. Así, en el contexto deportivo, la BIA nos sirve para estimar la cantidad de agua corporal del deportista, y la antropometría para estimar la cantidad de masa grasa, masa magra y ósea. Sería erróneo utilizar la BIA en el contexto deportivo para estimar la cantidad de grasa o masa magra, sino solamente para medir la cantidad de agua corporal. Los datos antropométricos nos sirven para poder comparar los datos de nuestros atletas con referentes internacionales y así marcar objetivos de entrenamiento y planificación dietética específica. A su vez, la BIA nos puede ser de utilidad para valorar la cantidad de agua perdida de que componentes ha sido a nivel extracelular o intracelular. Palabras clave: Composición corporal. Bioimpedancia. Antropometría. Aplicaciones.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 174, Noviembre de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Existe un gran interés y necesidad en el ámbito del deporte de disponer de medios necesarios para la valoración de la composición corporal de forma funcional, precisa y exacta, que se adquieran a un precio asequible, sean fáciles de utilizar y no invasivos. Nuevos métodos de medición así como la composición corporal han surgido, como es la antropometría y la bioimpedancia eléctrica (BIA) (Porta, 2009; Alvero-Cruz, 2011), las dos totalmente útiles para ser utilizadas en el contexto deportivo, pero si no se tienen en cuenta las limitaciones de cada una de ellas, interpretaciones pueden ser totalmente erróneas.
Para la medición antropométrica se utilizan diferentes variables que la conforman: los puntos anatómicos, pliegues cutáneos, perímetros corporales, diámetros, longitudes, alturas, peso, talla; se debe seguir un perfil y metodología estandarizada, las cuales permiten realizar comparaciones con otras poblaciones de estudio similares (a nivel local, nacional e internacional). Se recomienda aplicar el protocolo de medición antropométrico basado en las recomendaciones de la ISAK (2001). Para su realización, se establecen dos perfiles de estudio antropométricos, 1) el restringido y 2) el completo. La utilidad de llevar a cabo un protocolo de medición estandarizado, radica en la precisión, fiabilidad y reproductibilidad de las mediciones realizadas por el antropometrista, es decir la técnica tiene que ser válida (validez =preciso + exacto). Existe una variabilidad en la medición y calidad de la medida, que conlleva a un error técnico de medida (ETM) del propio antropometrista, el cual debemos disminuir, calibrando el material antropométrico y teniendo una buena técnica de medición. Evidentemente, si el antropometrista o el que nos toma los datos no está entrenado, el error técnico de medida será muy alto y por tanto, las mediciones para nada serán válidas.
Figura 1. Medición antropométrica (izquierda) versus medición por bioimpedancia eléctrica (BIA) (derecha)
La bioimpedancia eléctrica (BIA), así como sucede con la técnica antropométrica es un método doblemente indirecto, ya que los valores de masa grasa se obtienen mediante la valoración de otros parámetros, al estimar la masa grasa a través de la valoración previa del agua corporal total (ACT). Considera que se haya en un 73,2% en el masa magra; dicho valor lo restará del peso corporal total (PCT) para hallar la masa grasa (Kyle et al, 2004).
La BIA se fundamenta en la medida de resistencia (R) y/o impedancia (I) que los distintos tejidos del cuerpo humano ofrecen al paso de una corriente de baja intensidad y baja/media frecuencia (Alvero-Cruz, 2011). Está estrechamente relacionado con el ACT. Para asegurar la exactitud de predicción de las ecuaciones del BIA debemos seguir estrictamente una serie de normas, las cuales son (Alvero-Cruz, 2010; 2011):
No comer ni beber en las 4 horas previas al test de bioimpedancia.
No realizar ejercicio extenuante 12 horas antes.
Orinar 30 min. antes del test.
No consumir alcohol 48 horas antes.
No tomar diuréticos 7 días antes.
No realizar preferentemente la bioimpedancia en fase lútea (retención de líquidos).
Retirar todo elemento metálico del cuerpo (relojes, anillos, pulseras, pendientes, piercings, etc.) y no realizar el test sobre una camilla metálica.
Bioimpedancia versus antropometría
Pueden establecerse dudas sobre qué método puede ser el más recomendable y si estos pueden ser intercambiables entre sí. Algunos estudios observan resultados contradictorios al analizar la correlación entre el método antropométrico y BIA para la estimación de la masa grasa en personas físicamente activas (Ostojic, 2006; Andreoli, 2004; Van Marken Lichtenbelt, 2004). Un estudio realizado en japoneses adultos (Demura, 2002), demostraron una sobreestimación del 2,2-3,3% de grasa corporal cuando utilizaron las ecuaciones de predicción del fabricante, las cuales no estaban validadas.
A su vez, los estudios realizados por Jordi Porta (2009), en estudiantes de ciencias de la actividad física y el deporte del INEF de Barcelona (España) compararon la estimación de la masa grasa entre diferentes BIA y antropometría. Uno de los estudios, fue realizado en 55 personas 29 hombres (edad: 24,7 ± 4,7 años; IMC: 23,4 ± 1,8) y 26 mujeres (edad: 22,9 ± 3,5; IMC: 21,5 ± 1,9) utilizando la antropometría y diferentes aparatos de BIA: Biospace Inbody 720, Tanita TBF-521, Tanita BC400 y Omron BF-300. Los resultados mostraban una mayor concordancia (CCI) entre la masa grasa del grupo femenino mientras que el masculino la concordancia entre ambos métodos era media baja, donde el aparato con mayor concordancia fue la Tanita BC400 (CCI =0,65).
El otro estudio realizado en 20 varones adultos comparando la antropometría y 3 sistemas BIA (Tanita TBF-521, Omron BF-300 y Promis) indicaron la existencia de diferencias destacables entre los aparatos BIA que fueron evaluados y el método A. El sistema que mayor concordancia presentó con la antropometría fue el Tanita TBF- 521 en formato “atleta”, con CCI considerado como moderado (CCI=0,65).
Debe destacarse que respecto al anterior estudio, en ninguno de los manuales de instrucciones de los aparatos BIA se facilitaron las ecuaciones que utilizaban para la estimación de la masa grasa, la cual necesaria para poder comparar adecuadamente con otros estudios, cosa que nos parece sorprendente.
Otro estudio realizado en deportistas de ultra resistencia (natación, ciclismo, carrera y triatlón), observaron que la CC en deportistas determinada por BIA, produjo valores significativamente mayores de masa grasa y músculo esquelético en comparación con las ecuaciones antropométricas (Knechtle, 2011).
Figura 2. La BIA potencialmente válido para mediar el agua corporal, pero su medición tiene escasa validez
para estimar el porcentaje óseo, cantidad de masa magra o grasa (Cedido de Porta J, 2009, curso ISAK)
Los estudios revisados concluyen que los sistemas BIA solamente pueden valorar, indirectamente, el volumen de agua corporal, del que se deriva la estimación de la masa muscular y grasa, y que a pesar de una mayor dificultad en el protocolo antropométrico, este es más sensible que el BIA en la detención de cambios de CC en los deportistas (Porta, 2009), tal y como sugieren otros estudios (Lisbona, 2004; Bland, 1986). La antropometría se considera como un método de referencia para la estimación de la masa grasa, siempre y cuando las medidas sean realizadas por personal muy entrenado.
Así, la valoración de los pliegues cutáneos se ha mostrado como un método más sensible que la BIA para detectar los cambios en la CC en deportistas (Cabañas, 2009). En ausencia de personal entrenado, el método BIA método podría ser útil en la evaluación de la CC en deportistas, asegurando que las mediciones se toman en el mismo estado fisiológico, día, condiciones de tiempo, estado de ayuno entre otros (Porta, 2009; Knechtle, 2011; Cabañas, 2009).
A su vez, el potencial de la BIA en el ámbito deportivo, hemos de centrarlo única y exclusivamente para la estimación del agua corporal total (ACT), agua extracelular (AEC) e intracelular (AIC) (Cabañas, 2009; Porta, 2009).
Figura 3. La cantidad de agua corporal total cambia durante el ciclo de la vida. Un niño recién nacido puede tener entre 80-90% de la composición corporal, mientras que un anciano de
65 años un 45% de agua corporal total. Los deportistas, al tener más cantidad de músculo, tienen más cantidad de agua corporal total, incluso pueden llegar a tener un 60% y más
si este es de sexo masculino. Para su medición la BIA puede ser muy útil, siempre que se haga bajo un protocolo adecuado la medición (Cedido de Martínez-Sanz, 2011, curso ISAK)
Cabe considerar y tener en cuenta que la BIA es un método aceptado para la estimación de la CC y el agua corporal en personas sanas, siempre que se apliquen las ecuaciones especificas de estimación y no sean generalizadas en todos los casos (Alvero-Cruzo, 2010; 2011).
Además, para la elección de un aparato BIA, deben aportar valores de Resistencia (R), Reactancia (Xc), Impedancia (Z), Ángulo de fase, ACT, AEC y AIC. Estos puede ser de monofrecuencia (A 50 Khz, es la frecuencia más utilizada) o multifrecuencia (de 1 a 150 Khz. o mayores, que permiten estudios más completos) (Alvero-Cruz, 2010; 2011). Por otra parte, comentar que la BIA, utilizarla en mujeres puede ser más peligrosa para su interpretación, especialmente cuando estas están con alteraciones hormonales causadas por la menarquía (especialmente en la fase lutea), en la fase premenopáusica o postmenopáusica, cuando estos estados fisiológicos afectan en la retención de líquidos en el organismo femenino y a la vez en los resultados de BIA.
Aplicaciones para la valoración del estado nutricional y seguimiento
La composición corporal desempeña un papel muy importante en el rendimiento de muchos deportes. Mediante la cineantropometría (técnica antropométrica) es posible realizar una evaluación longitudinal del deportista, para observar las modificaciones en la masa grasa o muscular, provocadas por la nutrición y el entrenamiento (Martínez-Sanz y Urdampilleta, 2012). Se puede valorar el efecto de un entrenamiento en cuanto al aumento de masa muscular o de pérdida de grasa, valoración de la distribución de la grasa corporal o comparación de los datos respecto al perfil del deportista ideal según el deporte. En este caso los más idóneo puede ser utilizar el sumatorio de los 6 pliegues (Martínez-Sanz et al, 2011).
Por otra parte, la antropometría puede ser muy útil, sobre todo en deportes de equipo como el voleibol, fútbol, rugby, baloncesto... para posicionar a los jugadores según los parámetros de composición corporal (Almagia, 2009), ya que podemos encontrar referencias internacionales en las revistas científicas y según estos datos preveer que ciertos datos de nuestros jugadores puedan ser adecuadas o no para competir contra deportistas internacionales.
A su vez, podremos levantar algunas hipótesis sobre las posibilidades de rendimiento competitivo de nuestros deportistas, tanto a nivel nacional o internacional, comparando con los valores antropométricos publicados en la literatura científica, para cada tipo de deporte y en referencia a los equipos o deportistas que queremos valorar. Además de la evaluación de las capacidades funcionales, el desempeño motor...las características antropométricas de nuestros deportistas nos aportarán un dato muy valioso, que nos ayudará comparar con otros atletas de referencia, en base al patrón morfológico que nuestro deporte está caracterizado, supuestamente siguiendo un patrón físico concreto. Ahora bien, estos patrones también tendrían que ser específicos para cada puesto en deportes colectivos.
También, las valoraciones antropométricas se podrían hacer en diferentes periodos de la temporada, así comparando con las pruebas de esfuerzo y llegar en condiciones pre-competitivas óptimas. Las comparaciones habría que hacerlos con uno mismo (respecto al año cuando consiguió los mejores resultados) y respecto a los mejores deportistas o los deportistas que deseamos alcanzar sus resultados. Estos datos habría que cogerlos, para cuantificar la pérdida de grasa ideal, para la competición más importante. Así, una vez sabemos, cual es el perfil antropométrico ideal, planificaremos durante el año mediante una planificación dietética de modo que lleguemos a estos valores ideales antropométricos. No obstante, hay que decir que en la literatura científica hay pocos datos de los mejores deportistas, y esto nos dificulta buscar los valores referentes, ya que muchas veces los valores de referencia del nivel que queremos obtener no se encuentran disponibles. Sí que parece interesante, tomar datos cuando el deportista obtiene el máximo rendimiento deportivo, cara al año que viene para llegar al menos a estos resultados de composición corporal.
Respecto a la técnica de la BIA, comentar que pese a que pueda tener variaciones grandes según cómo se haga la toma de medición, resulta muy interesante la información que nos puede dar respecto al agua corporal total del atleta. En una fase de hipertrofia por ejemplo, un aumento de agua corporal total, sería indicador de un aumento de masa corporal (ya que sabemos que el músculo retiene más agua que el tejido adiposo) y de la misma manera desde un punto de vista nutricional, nos podría aportar la información de haber llenado por completo los depósitos de glucógenos muscular antes de de una competición de larga duración, teniendo en cuenta que el glucógenos muscular para ser almacenado, necesita por cada 3 gramos de glucosa 1 gramo de agua. Así, un deportista que tenga gran cantidad de masa muscular podría almacenar unos 400-500g de glucógeno muscular y retener cuando estas están llenas unos 1,5kg de peso de agua, retenida como glucógeno muscular.
A su vez, la BIA resulta interesante para valorar el peso corporal perdido durante una competición, de qué compartimiento se ha perdido del agua extracelular o intracelular.
Para finalizar, debemos de considerar la realización de un informa de la CC, en el cual podemos indicar al deportista, mediante representaciones graficas, los datos recogidos del estudio antropométrico y realizando las comparaciones pertinentes con las referencias de su modalidad deportiva. Actualmente disponemos de aplicaciones informáticas para efectuar informes de la composición corporal, tal y como os mostramos a continuación.
Figura 4. Informe de la composición corporal modelo 2. Tomado de EASY DIET, programa informático
para la elaboración de dietas de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN).
Referencias bibliográficas
Almagia AA, Rodriguez F, Barraza FO, Linaza PJ, Ivanovic D, Binvignat O. Anthropometric Profile of Professional Volleyball Sudamerican Players. Int. J. Morphol. 2009; 27(1):53-7.
Alvero Cruz JR, Cabañas Armesilla MD, Herrero de Lucas A, Martínez Riaza L, Moreno Pascual C, Porta Manceñido J, et al. Protocolo de valoración de la composición corporal para el reconocimiento médico-deportivo. Documento de consenso del grupo español de cineantropometría de la federación española de medicina del deporte. AMD. 2010; 27-330-44.
Alvero-Cruz JR, Correas Gómez L, Ronconi M, Fernández Váquez R, Porta i Manzañido J. La bioimpedancia eléctrica como método de estimación de la composición corporal: normas prácticas de utilización. Rev Andal Med Deporte. 2011; 4:167-174
Andreoli A, Melchiorri G, Volpe SL, Sardella F, Iacopino L, De Lorenzo A. Multicompartment model to assess body composition in professional water polo players. J Sports Med Phys Fitness 2004; 44: 38-43.
Bland JM, Altman DG. Statistical methods for assessing agreement between two methods of clinical measurement. Lancet 1986: 307-310.
Cabañas MD, Esparza F. Compendio de Cineantropometría. Madrid: CTO; 2009.
Demura S, Yamaji S, Goshi F, Kobayashi H, Sato S, Nagasawa Y. The validity and reliability of relative body fat estimates and the construction of new prediction equations for young Japanese adult males. J Sports Sci. 2002;20:153-64.
Knechtle B, Wirth A, Knechtle P, Rosemann T, Rüst CA, Bescos R. A comparison of fat mass and skeletal muscle mass estimation in male ultra-endurance athletes using bioelectrical impedance analysis and different anthropometric methods. Nutr Hosp. 2011;26:1420-27.
Kyle UG, Bosaeus I, De Lorenzo A , Deurenber P, Marinos E, Gómez JM, Heitmann BL, Kent-Smith L, Melchior JC, Pirlich M, et al. Biolectrical impedance analysis – part I: review of principles and methods. Cl in Nutr 2004;23:1226-43.
Lisbona M, Layus F, Quilez J, Aragones M, Casajus JA, Poblador JA. Sensibilidad de 2 métodos: Pliegues cutáneos y bioimpedancia en la detección de cambios en la composición corporal en una población de deportistas. Archivos de Medicina del Deporte 2004; 103: 429-430.
Martínez-Sanz JM, Cejuela R, Cabañas Armesilla MD, Urdampilleta Otegui A. Evaluación cineantropométrica II: Composición corporal, somatotipo y proporcionalidad. Valencia: Universidad de Valencia y Fundación Universidad Empresa ADEIT; 2011.
Martínez-Sanz JM y Urdampilleta A. Antropometría y control de peso. Sport Training Magazine. 2012; 41:54-7.
Ostojic SM. Estimation of body fat in athletes: skinfolds vs bioelectrical impedance. J Sports Med Phys Fitness 2006; 46: 442-446.
Porta J, Bescos R, Irurtia A, Cacciatori E, Vallejo L. Valoración de la grasa corporal en jóvenes físicamente activos: antropometría vs bioimpedancia. Nutr Hosp. 2009;24:529-534.
Porta J, Bescos R, Irurtia A, Vallejo L. El método antropométrico versus diferentes sistemas BIA para la estimación de la grasa corporal en deportistas. Archivos de Medicina del Deporte, 2009; 131:84-90.
Programa de gestión de consulta EASY DIET [portal en internet]. España: Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN) [citado 26 agosto 2012]. Disponible en: https://www.easydiet.es
Sociedad Internacional para el Avance de la Kineantropometría (ISAK). Estándares internacionales para la valoración antropométrica. Australia. 2001.
Van Marken Lichtenbelt WD, Hartgens F, Vollaard NBJ, Ebbing S, Kuipers H. Body composition changes in bodybuilders: A method comparison. Med Sci Sports Exerc 2004;36: 490-497.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 174 | Buenos Aires,
Noviembre de 2012 |