Sistema de ejercicios para mejorar la aceleración y potencia del swing en los atletas de béisbol de la categoría 15-16 de la EIDE Carlos Leiva González |
|||
Licenciado en Cultura Física EIDE “Carlos Leyva González” (Cuba) |
Pablo Linares Borroto |
|
|
Resumen Con el propósito de demostrar la efectividad de la aplicación de ejercicios con pesas para el desarrollo de la fuerza y bates de diferentes pesos para la influencia de estas en el incremento de la potencia y la aceleración del swing en el bateo con bolas bombeadas y de forma estática, se realizó esta investigación que se llevó a cabo durante 5 meses desde el mes de septiembre del 2009 hasta enero del 2010 en el macro ciclo de preparación para el campeonato clasificatorio realizado por zonas de Béisbol categoría 15-16 años con deportistas de la EIDE “Carlos Leiva González”. Como aspecto interesante del trabajo se pudo demostrar que con los ejercicios realizados produjeron un incremento en los resultados ofensivos del equipo, constituyendo al aumento de extrabases así como ser lideres de promedio ofensivos del país con 332. El objetivo del mismo consistio en aplicar un sistema de ejercicios con pesas y bates de diferentes pesos para el incremento de la potencia y la aceleración del swing. Palabras clave: Potencia. Aceleración. Swing.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 160, Septiembre de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La mejora de los niveles de fuerza, potencia y velocidad son factores de gran importancia para optimizar el rendimiento de los deportes con gestos explosivos como el Béisbol, en el cual es indispensable la aplicación de un alto nivel de fuerza para alcanzar una altísima velocidad de movimiento contra cargas muy ligeras. (Verchoshansky, 2002)
Los resultados obtenidos por el equipo 15-16 hasta el 2009 en los indicadores colectivos de Bateo no han sido los esperado, con pobre producción de extrabases, incidiendo estos factores en el éxito de muchos partidos manifestando resultados poco alentadores fundamentalmente en la edición (2009) donde la baja producción de extrabases y la fortaleza de las conexiones se hizo sentir para el logro de los ansiados resultados, produciendo 28 extrabases de ellos 20 dobles , 5 triples y 3 home run, con un total de 832 veces al bate , un slugging de 284 y un promedio general de bateo de 226.
Estos resultados evidenciaron deficiencias en el trabajo de la fuerza dentro del proceso de entrenamiento y en particular en el bateo, que es el elemento que más puede contribuir a incrementar los resultados deportivos de manera inmediata, pues el pitcheo necesita de un trabajo a largo plazo.
La acción de batear es un ejercicio que persigue la coordinación de esfuerzos musculares para lograr la mayor velocidad del implemento, lo que permite que al conectar la pelota, está alcance una gran velocidad en la dirección deseada. Según Badillo (2002) para lograr este resultado es necesario que el deportista tenga un buen desarrollo de la fuerza explosiva (fuerza = masa x aceleración), y que a su vez sea capaz de aplicarla al implemento.
El lograr la transferencia de fuerza general del deportista en fuerza especial aplicada al implemento deportivo, es la tarea fundamental del entrenador. Según la ley básica del entrenamiento propuesta por Verkhoshansky (2002), después que se logra una técnica efectiva, el incremento de los resultados deportivos dependen en mayor medida del aumento del potencial motriz del deportista.
Desarrollo
El béisbol es un deporte de conjunto de acciones tácticas complejas, pero con estructuras de movimientos simples y explosivas que permiten definir el uso del ATP muscular y el creatinfosfato como la energía predominante y donde se activan fundamentalmente las fibras de contracción rápida tipo II b, esto es importante en el desarrollo de la fuerza muscular y en especial la fuerza explosiva para lograr la activación de estas fibras y un incremento en el rendimiento deportivo, como es lógico, a medida que se aumente la fuerza máxima se incrementan las posibilidades de lograr un mejor desarrollo de la fuerza explosiva.
Otro aspecto importante en el trabajo de la fuerza, lo constituye lograr la transferencia de fuerza general del deportista en fuerza especial aplicada al implemento deportivo; es la tarea fundamental del entrenador, y generalmente no se le presta atención a este aspecto. Según la ley básica del entrenamiento deportivo propuesta por Veschoshansky (2001), después que se logra una técnica efectiva, el incremento de los resultados deportivos depende en mayor medida del aumento del potencial motriz del deportista.
Para muchos conocedores del béisbol, el bateo constituye una forma de reaccionar, definida por el swing. El entrenamiento ante lanzadores que pichean por encima de las 90 millas por hora (MPH) o ante otros que combinan la velocidad con 3 o 4 tipos de lanzamientos que rompen o cambian su recorrido y hasta su velocidad, exige una mayor identificación del envío para efectuar el swing.
Material y métodos
La investigación se llevó a cabo durante 5 meses desde el mes de septiembre del 2009 hasta enero del 2010 en el macrociclo de preparación para el campeonato clasificatorio de béisbol realizado por zonas categoría 15-16 años.
La muestra del trabajo lo constituyeron 14 deportistas que poseen una experiencia deportiva promedio de tres años y que han participado en dos juegos nacionales juveniles. Los bates sobre peso eran bates del mismo tamaño que los oficiales, pero que pesaban el 50 % más y los bajos pesos el 30 % menos.
La investigación se lleva acabas mediante la aplicación del sistema de ejercicios y la realización del test iniciales en la tercera semana del primer mesociclo y test finales a las tres semana de la competencia fundamental.
Después del primer test al grupo de deportista se le aplica un sistema de ejercicios con pesas para el desarrollo de la fuerza general para lo cual se tendrá en cuenta las siguientes orientaciones:
a. Direcciones de la fuerza y ejercicios a trabajar.
Se comenzará por una etapa de adaptación anatómica con un trabajo priorizado hacia la fuerza resistencia (2 sesiones) y con una duración de 3 semanas, con 3 frecuencias semanales (1 fuerza máxima).
Etapa de fuerza máxima con una duración de 4 semanas (2 sesiones de fuerza máxima y una de rápida alternando con resistencia a la fuerza)
Etapa de 13 semanas con dos sesiones dedicadas a la fuerza explosiva y una para mantener el desarrollo alcanzado de la fuerza máxima realizándola cada 15 días
Para el trabajo en las direcciones de fuerza se utilizará la tabla propuesta por Naclerio.
Ejercicios con pesas para el desarrollo de los planos musculares que intervienen en el swing y su ubicación en la semana
b. Volumen por macrociclo:
1. Distribución de las repeticiones en el macro ciclo para la fuerza general:
Meses |
1 |
2 |
3 |
5 |
5 |
Repeticiones |
3320 |
3400 |
3150 |
2950 |
1650 |
Prioridad de fuerza |
Resist. Fuerza |
F. Máxima |
F. Rápida |
F. Rápida |
F. Rápida |
Series |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
2. Distribución de las repeticiones y orientaciones para la fuerza especial.
El trabajo se desarrolló basado en las propuestas de V.Kuznetsov para la transferencia de fuerza, para la cual se utilizaron bates con las mismas mediciones que el usado por los deportistas en las competencias, pero con pesos diferentes.
El trabajo se realizó con los siguientes bates:
Bate sobrepeso: Pesa un 25% más.
Bajo peso: Pesa un 50% menos.
Bate normal: Será el que cada sujeto selecciona para batear según sus características morfofuncionales y su preferencia.
Las repeticiones por tandas serán de 4 - 6 de la forma que se plantea en la tabla.
El volumen máximo de un macro ciclo será de 90 repeticiones.
La dosificación por etapa de este trabajo será la siguiente:
Meses |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Repeticiones |
240 |
320 |
270 |
230 |
160 |
Sesiones |
2 |
2 |
2 |
2 |
2 |
Distribución del trabajo por etapas y bates en la sesión.
Bates |
Prep. Anatómica |
Fza. Máxima |
Fza. Potencia |
Sobrepesos |
2 50% |
1 25% |
1 25% |
Normal |
1 25% |
1 25% |
2 50% |
Bajo peso |
1 25% |
2 50% |
1 25% |
Distribución de las repeticiones del mesociclo en los microciclo de la fuerza general y especial se utilizaran las siguientes dinámicas.
Semana 1 |
Semana 2 |
Semana 3 |
Semana 4 |
Dinámica |
23 % |
25 % |
32% |
20% |
3-1 |
32% |
40% |
28% |
- |
2-1 |
Para la evaluación de la efectividad del sistema de ejercicios se aplicaron los test siguientes:
Bateo con bola bombeada
Objetivo: Medir la potencia del swing.
Condiciones de la prueba:
En un terreno de Béisbol, desde la posición del bateador el mismo realizará un swing con la mayor velocidad posible para conectar la pelota.
Contenido de la prueba:
Se realizó desde la posición a la ofensiva del bateador, el mismo realizó con la mayor velocidad posible el swing para conectar la bola bombeada, se midieron 10 batazos a cada jugador, el medidor se colocó destral del bateador con la pistola láser a una distancia de 3 metros según los parámetros exigidos.
Bateo con pelota estática (bating teem)
Objetivo: Medir la potencia del swing
Condiciones de la prueba.
En un terreno de béisbol, desde home con el teem estático para el centro del terreno se realizara un swing a la mayor aceleración posible para conectar la pelota, se midieron 10 batazos a cada jugador, el medidor se coloco detrás del bateador con la pistola a una distancia de 3 metros.
Evaluación de la fuerza máxima.
Se realizará mediante un test de una repetición máxima y se utilizará la metodología propuesta por Naclerio (2008).
Entrada al calor.
General, ejercicios calisténicos, movilidad articular y flexibilidad.
Específicos; de 6 a 8 repeticiones con el 40-60% la 1MR estimada o teórica, 1 minuto de pausa.
Preparación articular y fibrilar especificas.
3-5 repeticiones submáximo a velocidad creciente con el 70-80% de la 1MR teórica 3 minutos de pausa.
Preparación neuro-muscular específica.
Aumento del peso al vencer cercano al máximo del 85-90% de la 1 MR teórica, se indica realizar dos repeticiones, con 3 a 5 minutos de pausa.
Máxima activación neuro-muscular.
Repetición con el peso cercano al máximo estimado 95% valorar el nivel de dificultad con 1 a 2 minutos de pausa.
Búsqueda del peso máximo.
Determinar la carga máxima que puede ser desplazada una vez y no dos (este peso puede ser repetido de 2 a 3 veces como máximo, con una pausa de 2 a 5 minutos en cada intento).
Los test propuestos son los siguientes
Fuerza parado
Objetivo: Medir fuerza máxima de extremidades superiores.
Desde la posición de parado y sosteniendo la barra a la altura de los hombros con los brazos flexionados realizar extensión de los mismos hacia arriba.
Fuerza acostado
Objetivo: Medir fuerza máxima acostada.
Desde la posición de acostado y sosteniendo la barra con los brazos extendidos realizar una flexión hasta el pecho y luego extenderlo hasta arriba.
Cuclillas con pesas
Objetivo: Medir fuerza máxima de extremidades inferiores.
Desde la posición de parado, realizar una cuclillas con el máximo posible de peso, sostenido en la parte superior de la espalda por detrás del cuello.
Los métodos estadísticos
Para demostrar la efectividad del sistema de ejercicios se realizarán los siguientes cálculos estadísticos:
Coeficientes de correlación de Pearson: Entre el primer test de fuerza y los resultados del test de bateo.
Objetivo: conocer si los ejercicios propuestos poseen correlación y determinar cuales priorizar en el trabajo en busca del incremento de la potencia del swing al ser conectada.
Bondad de ajuste con la prueba de Kolmodorov-Esmirnov para demostrar si los datos se ajustan a una cuerva es normal.
Dócima de diferencia de media para muestras emparejadas para demostrar si el incremento de los resultados es significativo y si fue efectivo el trabajo del sistema de ejercicios.
Coeficiente de correlación de Pearson entre los test iniciales y finales de fuerza y el de potencia del swing para determinar la estabilidad de los resultados de los sujetos y la efectividad del sistema de ejercicios.
Tabla para la evaluación de los resultados de la prueba de hipótesis.
Valor de T |
Simbología |
Significación |
2.23 |
** |
Significativo |
3.17 |
*** |
Muy significativo |
Tabla para evaluar la correlación
Rango (r ) |
Correlación |
0 |
Ninguna |
0-0,3 |
Poca |
0,3-0,5 |
Moderada |
0,5-0,7 |
Considerable |
0,7-0,9 |
Fuerte |
0,9-1 |
Muy fuerte |
1 |
Casualidad |
Materiales utilizados
Los materiales utilizados en nuestra investigación fueron los siguientes:
Computadora, cronómetro, Pistola Radar y los normales que se usan en los entrenamientos de Béisbol como son guantes, pelotas, bates, mascotines, soporte de bateo, además como los discos, barras y otros medios del gimnasio de pasas, almohadillas, silbatos, lápiz, bolígrafo, papel para la recolección de los datos utilizados todo los entrenadores que trabajan con el equipo para tener más exactitud de lo realizado.
Resultados y discusión
Tabla 1. Correlación entre los test de fuerza y la potencia del swing
Pruebas |
Potencia del swing |
Correlación |
Fuerza acostada |
0.43 |
Moderada |
Cuclillas |
0.73 |
Fuerte |
Salto de longitud |
0.06 |
Poca |
Fuerza parada |
0.73 |
Fuerte |
En la tabla 1 se recogen los valores de la correlación entre los resultados de los test de fuerza y la potencia del swing, como se aprecia existe una correlación moderada en la fuerza acostada y la potencia del swing con 0.43 lo que indica que existe una relación entre ambas variables y que el incremento de una presenta un aumento de la otra, cuando se valora en este mismo indicador el criterio lógico se puede afirmar que existe una gran relación entre ambos ejercicios pues los músculos que intervienen en la fuerza acostada como son el tríceps y el pectoral influyen en la realización del swing (Ealo,1984) y presupone la importancia de estos ejercicios para el incremento de la potencia del swing en el bateo, otro tanto ocurre en la fuerza parada que presentan una correlación fuerte de 0.73 aspecto lógico pues los músculos del deltoides y el tríceps están entre los más importe en el trabajo del swing y se desarrollan principalmente con los ejercicios de fuerza parado.
En el caso de la cuclilla ocurre otro tanto, con una correlación fuerte de 0.73 pesen una alta relación estadística y lógica pues la cuclilla desarrolla fundamentalmente los músculos cuadriceps sural, gemelos y los músculos de la espalda, los cuales intervienen de forma importante en la realización del swing según lo refiere el profesor Juan Ealo de la Herrán.
Como conclusión pudiera enunciarse que existe una fuerte correlación entre los ejercicios de fuerza con pesas y la potencia del swing, lo que indica que si se incrementa ésta se puede provocar un incremento de la potencia del swing por el incremento del potencial motriz del deportista y el fortalecimiento de cada músculo que interviene en el bateo.
Tabla 2. Incremento entre la primera y la segunda prueba
|
Valor de T |
Significación |
C. correlación |
Fuerza parada |
8.2 |
*** |
0.99 Muy fuerte |
Fuerza acostada |
14.3 |
*** |
0.99 Muy fuerte |
Cuclillas |
6.18 |
*** |
0.99 Muy fuerte |
Salto de longitud |
7.16 |
*** |
0.99 Muy fuerte |
Potencia del swing |
22 |
*** |
0.99 Muy fuerte |
La tabla 2 permite mostrar la efectividad del sistema de ejercicios propuesto en ella se observa los resultados del cálculo de prueba de hipótesis dócima de diferencia de media de muestra emparejadas aplicadas a los resultados de los test de la primera y la segunda prueba como se observan existen un incremento muy significativo de los resultados de los test de fuerza lo que significa que el sistema de ejercicios constituyó a fortalecer los planos musculares que intervienen en estos movimientos como son : el tríceps, el bíceps, ante brazos, deltoides, infraespinoso pectorales mayores, extensores carpeanos, cuadriceps, gemelos.
Es importante valorar que se obtiene una alta correlación entre el primero y segundo test lo que demuestra que el incremento obtenido no es producto de la casualidad pues existe un incremento similar en todos los deportistas participantes que posibilitó que cada cual mantuviera dentro del grupo el lugar que ocupa, a esto se le denomina estabilidad de la prueba..
En el caso de la potencia del swing se logra un incremento muy significativo lo que demuestra que estos atletas lograron un rendimiento motriz superior en este elemento técnico, demostrándose la efectividad del entrenamiento para este indicador.
Tabla 3. Correlación entre la potencia del swing y test de fuerza
Prueba |
Potencia del swing |
Fuerza acostado |
0.48 |
Cuclillas |
0.78 |
Fuerza parado |
0.78 |
En la tabla 3 se correlaciona los resultados de los test finales de fuerza con el de la potencia del swing, se observan que se mantiene una correlación fuerte con la fuerza parada 0.78, fuerza acostado 0.48, y la cuclilla de 0.78 corroborándose lo encontrado en la correlación del primer test, e incluso superior, pues la correlación de estos indicadores es superior en esa primera prueba, está elevada correlación de estos test demuestra la relación que se establecen entre estos ejercicios de fuerza con el bateo y permite proponer a estos ejercicios los derivados de ellos para el desarrollo de la fuerza con el objetivo de lograr un incremento de la potencia del swing en el bateo.
Los test de salto de longitud mantienen una baja correlación con el bateo, similar a lo ocurrido en el primer test indicando que no existe una relación pues son movimientos que no tienen mucho punto de coincidencia con la potencia del swing.
Conclusiones
Con el sistema de ejercicio se logró un incremento significativo de la fuerza general y a su vez influyó en el aumento significativo de la potencia del swing en la conexión con un aumento general de1.4 mph.
Se demostró que existe una moderada correlación de 0,43 entre la potencia del swing y la fuerza parada, lo que presupone la necesidad de incrementar este indicador con vista a mejorar los resultados.
Se demuestra una alta correlación entre el test inicial y final en todos los indicadores de fuerza lo que significa la efectividad del sistema de ejercicio aplicado.
Se demostró una correlación fuerte entre todos los indicadores de fuerza con la potencia en la conexión, lo que significa la necesidad de seguir trabajando estos indicadores con vista a mejorar los resultados.
Bibliografía
Bowers, R. Fisiología del deporte. Editorial Médica Panamericana, 1995, 431p.
Bum, J. Entrenamiento deportivo científico. Editorial Pox México, México, 1987, 251ap.
Colectivo de autores. Bibliografía de fuerza. 1999, 54p.
Colectivo de autores. Estadísticas Editorial pueblo y Educación, 1987, 376p.
Colectivo de autores. Preparación física.1998, 64p.
Cometti, G. La pliometrisa. Barcelona, INDE publicaciones.
Ealo de la Herrán, J. Béisbol La Habana, 1989, 285p.
Forteza de la Rosa, A. Alta metodología carga y estructuración del Entrenamiento. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1998, 123 P.
Forteza de la Rosa, A. Bases Metodológicas del Entrenamiento. Ciudad de la Habana, Editorial Científico Tecnica, 1989, 81p.
Forteza de la Rosa, A. Entrenar para ganar. Madrid, Ed. Pila Teleña. 1997, 112p.
Forteza de la Rosa, A. Teoría y metodología del entrenamiento. La Ciudad de la Habana, Editorial Científico Técnica, 1988, 84p.
Freiud, E. Estadística Elemental Moderna. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1980, 466p.
García Manso, J. Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo. Madrid, Editorial Gymnos, 1998, 387p.
García Manso, J. Pruebas para valoración de la capacidad motriz en el Madrid, Editorial Gymnos, 1996, 286p.
Gonzáles Badillo, J. Fundamentos del Entrenamiento de las Fuerza. Aplicación en Alto Rendimiento. Barcelona, Texto Básico del Máster Universitario de alto rendimiento deportivo del comité Olímpico Español y La Universidad Autónoma de Madrid. Editorial Gorostiaga, 1997, 241p.
Grosser, M. Entrenamiento de alto rendimiento deportivo. Barcelona, Editorial Martínez Roca, 1991, 213p.
Grosser, M. Principio del entrenamiento deportivo. Editorial Martínez Roca, 1988, Colombia, 251 p.
Grosser, M. Principio del Entrenamiento deportivo. Barcelona, Editorial Martínez Roca, 1991, 213p.
Harre, D. Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial Científico Técnico, 1988, 395p.
Kuztnesov, V. Preparación de la Fuerza en los Deportistas de Categorías Superiores, La Habana, Editorial Orbe, 1981, 235p.
Nacleiro Ayllón, F. Fundamentos Científicos Aplicados a la Valoración y Entrenamiento de la Fuerza muscular. Edición Publicación interna Departamento Científico Globus, 2001, España, 63p.
Platonov, V. La preparación de Atletas Calificados. Madrid, Editorial Paidotribo, 1993, 233p.
Platonov, V. La preparación Física. Colección deporte y entrenamiento, 1995, 402p.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 16 · N° 160 | Buenos Aires,
Septiembre de 2011 |