efdeportes.com

El somatotipo-morfología en los deportistas. 

¿Cómo se calcula? ¿Cuáles son las referencias 

internacionales para comparar con nuestros deportistas?

 

*Instituto de Nutrición Deportiva, IND

**Farmacia y Ciencias de los Alimentos

Universidad del País Vasco

(España)

José Miguel Martínez-Sanz*

Aritz Urdampilleta* **

Javier Guerrero*

Vanesa Barrios*

aritzurdampi@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Uno de los primeros problemas para establecer el peso ideal junto a una composición corporal dada en los deportistas es saber a qué tipo de deportistas nos referimos. ¿Qué tipo de deporte practicamos? ¿Cuáles son los factores limitantes del rendimiento? El somatotipo hace referencia de una forma fotográfica al perfil del deportista, en cuanto a su masa corporal, cantidad de músculo o formas longilíneas. Saber el biotipo de nuestro deportistas puede ser trascendental para saber en qué puestos podrían jugar así como para valorar los datos de nuestros deportistas con referentes internacionales, lo cual imprescindible, para conseguir máximo rendimiento deportivo. En este artículo se pretende actualizar cómo podemos calcular el somatotipo de nuestros deportistas y aún mejor, cuales son los valores de referentes internacionales en cada modalidad deportiva.

          Palabras clave: Somatotipo. Morfología. Deportistas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 159, Agosto de 2011. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    El somatotipo hace referencia de una forma fotográfica al perfil del deportista respecto a tres componentes (ISAK, 2001; Ros, 1991), la endomorfia (hace referencia a formas corporales redondeadas propias de disciplinas como el sumo o los Lanzamientos en Atletismo, la mesomorfia (hace referencia al tejido músculo esquelético corporal, siendo característica predominante en velocistas, Halterófilos, etc. y la ectomorfia (hace referencia a formas corporales longilíneas propias de disciplinas como el salto de altura y el voleibol.

    Su utilidad radica en la representación gráfica en la somatocarta, donde se pueden comparar diferentes mediciones del mismo deportista, o diferentes grupos (por ejemplo profesionales y aficionados) y ver su evolución (Cejuela, 2009).

    Los tres componentes del somatotipo son:

  • Endomorfismo: representa la adiposidad relativa, hace referencia a formas corporales redondeadas propias de disciplinas como el sumo o los lanzamientos.

  • Mesomorfismo: representa la robustez o magnitud músculo-esquelética relativa, siendo característica predominante en velocistas, halterófilos, etc.

  • Ectomorfismo: representa la linealidad relativa o delgadez de un físico, haciendo referencia a formas corporales longilíneas propias de disciplinas como el salto de altura y el voleibol.

Figura 1. Diferentes tipos de somatotipo (a primera vista)

    A través de diferentes ecuaciones se obtienen los tres componentes del somatotipo en valores absolutos, los cuales se clasifican de la siguiente forma (Carter, 1996).

    Cada deportista se clasifica con tres cifras que representan grados de manifestación de la endomorfia, mesomorfia y ectomorfia (Cabañas-Armesilla, 2009; Cejuela, 2009):

Fórmulas para calcular el somatotipo del deportista

    La siguiente tabla muestra las fórmulas para la obtención del somatotipo.

Tabla 1. Fórmulas para el cálculo del somatotipo

    Una vez obtenidos los valores de los componentes del somatotipo se obtiene su representación gráfica, la somatocarta. Esta es la representación gráfica del somatotipo, en la que se sitúa tanto el punto que corresponde al somatotipo del deportista evaluado como al del referente ideal, mediante un eje de coordenadas, estableciéndose así una comparativa. Para obtener la representación gráfica se calculan las coordenadas X e Y mediante las siguientes ecuaciones (Cabañas-Armesilla, 2009):

  • Eje X = Ectomorfia – Endomorfia

  • Eje Y = 2*Mesomorfia – Endomorfia – Ectomorfia

Figura 2. Representaciones de diferentes somatotipos en el somatocarta

    A continuación se muestran 2 tablas con los somatotipos de referencia de Élite Internacional en hombres y mujeres (Canda, 1999).

Referencias internacionales

Somatotipos de Deportistas de Élite Internacional (Masculino)

Tabla 2. Somatotipos de Referencias de Élite Internacional (Masculino)

 

Somatotipos de Deportistas de Élite Internacional (Femenino)

Tabla 3. Somatotipos de Referencias de Élite Internacional (Femenino)

    Existen diferentes maneras de nombrar la representación gráfica del somatotipo. Esta nominación depende de cuál de los componentes predomina (Callayay, 1988).

Figura 3. Clasificación del deportista en función de la localización en la somatocarta

    Según en la región que se establezca el punto de coordenadas X e Y, este tendrá un significado (Cabañas-Armesilla, 2009; ISAK, 2001):

A.     Mesomorfo balanceado: La mesomorfia es la dominante, mientras que la endomorfia y la ectomorfia son iguales, sin diferenciarse en más de 0,5.

B.     Endomorfo balanceado: La endomorfia es dominante, mientras que la mesomorfia y ectomorfia son iguales, sin diferenciarse en más de 0,5.

C.     Ectomorfo balanceado: La ectomorfia en la dominante, mientras que la mesomorfia y la endomorfia son iguales, sin diferenciarse en más de 0,5.

D.     Mesomorfo–Endomorfo: La endomorfia y la mesomorfia son iguales, o no se diferencian en más de 0,5, y la ectomorfia es menor.

E.     Mesomorfo–Ectomorfo: La ectomorfia y la mesomorfia son iguales, o no se diferencian en más de 0,5, y la endomorfia es menor.

F.     Endomorfo–Ectomorfo: La endomorfia y la ectomorfia son iguales, o no se diferencian en más de 0,5, y la mesomorfia es menor.

    Las posiciones de la G a la L, se nombran con el prefijo del componente más alejado y, como sufijo, el nombre del componente más cercano:

A.     Meso-Endomorfo: La endomorfia es dominante y la mesomorfia es mayor que la ectomorfia.

B.     Endo-Mesomorfo: La mesomorfia es dominante y la endomorfia es mayor que la ectomorfia.

C.     Ecto-Mesomorfo: La mesomorfia es dominante y la ectomorfia es mayor que la endomorfia.

D.     Meso-Ectomorfo: La ectomorfia es dominante y la mesomorfia es mayor que la endomorfia.

E.     Endo-Ectomorfo: La endomorfia es dominante y la endomorfia es mayor que la mesomorfia.

F.     Ecto-Endomorfo: La endomorfia es dominante y la ectomorfia es mayor que la mesomorfia.

    Las siguientes figuras muestran la somatocarta de los ejes X e Y de los deportistas masculinos y femeninos de Élite internacional de elaboración propia a partir de los datos anteriormente mencionados (Cabañas-Armesilla, 2009; Maestre-López, 2009):

Somatocartas prototipo según deportes

Elite Masculino

 

Elite Femenino

Referencias

  • Cabañas-Armesilla MD, Maestre López MI, Herrero de Lucas A. Introducción de la técnica antropométrica. Método. Medidas antropométricas. Puntos anatómicos. En: Cabañas MD, Esparza F. Editores. Compendio de Cineantropometría. Madrid: CTO; 2009. P. 33-82.

  • Callaway C, Chumlea W, Bouchard C, Himes J, Lohman T, Martin A. Circumferences. En: Lohman, T. Roche, A. Martorell, R. (eds.). Anthropometric standardization reference manual. Champaign, IL: Human Kinetics 1988; 39-54.

  • Canda, A; Taller de Cineantropometría. Protocolo de Medición y Valores de Referencia. VIII Congreso FEMEDE. Zaragoza. 17-20 noviembre 1999.

  • Carter L. Somatotipo. En: Norton, K; Olds, T. Editores. Antrhopometrica. University of New South Wales Press, Sydney, Australia. 1996. P. 99-115.

  • Cejuela R. Valoración antropométrica: introducción y técnica. Sport Training Magazine. 2007. Nº 15:46-8.

  • Cejuela R. Valoración antropométrica: el somatotipo. Sport Training Magazine. 2009. Nº2: 26-31.

  • Norton K, Whittinghan N, Carter L, Kerr D, Gore C, Marfell-Jones M. Técnicas de medición en antropometría. En: Norton, K; Olds, T. Editores. Antrhopometrica. University of New South Wales Press, Sydney, Australia. 1996. P. 23-60.

  • Maestre López MI, Méndez de Pérez B, Ordaz Romay E. Estudio de la forma corporal. Somatotipo. . En: Cabañas MD, Esparza F. Editores. Compendio de Cineantropometría. Madrid: CTO; 2009. P. 119-158.

  • Ross WD, Marfell-Jones MJ. Kinanthropometry. En: MacDougall JD, Wenger HA, Green HJ, editors. Physiological testing of elite athlete. London: Human Kinetics; 1991. p. 223-308.

Otros artículos sobre El Cuerpo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 159 | Buenos Aires, Agosto de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados