La coordinación dinámica general | |||
Diplomatura en Magisterio con especialidad en Educación Física cursando en la Universidad de Málaga |
Jesús Gallego Sánchez-Noriega |
|
|
Resumen En este trabajo sobre la coordinación dinámica-general, se pueden observar las definiciones de varios autores e instituciones como la que ofrece la institución americana AAHPERD, el autor francés Le Boulch o Escobar. Cada autor tiene una definición propia que difieren y se asemejan en algunos aspectos. En un segundo apartado podemos encontrar los factores que definen la coordinación dinámica-general, como la herencia genética, la edad, el grado de fatiga del sujeto, la tensión nerviosa o la condición física. En el apartado número tres aparecen diferentes formas de entrenar esta habilidad. En los apartados cuatro y cinco, se ha hecho una recopilación de las principales habilidades motrices básicas y de desplazamientos menos eficaces como cuadrupedia, reptaciones o trepas. Por último el apartado número seis corresponde a los principales test existentes para evaluar el nivel de coordinación dinámica general. Palabras clave: Coordinación dinámica-general. Entrenabilidad. Habilidad motriz básica.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 157 - Junio de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Coordinación dinámica general
1. Definición (autores)
AAPHER entiende la coordinación dinámica general como; aquellos movimientos que exigen recíproco ajuste de todas las partes del cuerpo y, en la mayoría de los casos, implica locomoción.
Para Le Boulch entiende la coordinación dinámica general como la coordinación dinámica general es la interacción del buen funcionamiento del sistema nervioso central y la musculatura durante el movimiento.
Según Molina la coordinación dinámica general es Acción donde intervienen gran cantidad de segmentos musculares ya sea extremidad superior, inferior o ambas a la vez. Este se basa en el movimiento con desplazamiento corporal en uno o ambos sentidos y que pueden ser rápidos o lentos
Para Contreras la coordinación dinámica general refleja el buen funcionamiento existente entre el S.N.C. y la musculatura esquelética en movimiento. Se caracteriza porque hay una gran participación muscular.
Escobar entiende la coordinación dinámica general como aquella que agrupa los movimientos que requieran una acción conjunta de todas las partes del cuerpo. Intervienen gran cantidad de segmentos y músculos y por tanto gran cantidad de unidades neuromotoras.
2. Factores que afectan a la coordinación dinámica general
2.1. Herencia
Es la transmisión a través del material genético contenido en el núcleo celular, de las características anatómicas, fisiológicas o de otro tipo, de un ser vivo a sus descendientes. El ser vivo resultante tendrá características de uno o de los dos padres.
Nuestros padres nos transmiten una determinada estructura corporal que nos permiten hacer una actividad con una mayor facilidad que otras personas, aunque también ocurre lo contrario y nos cuesta mucho realizar un ejercicio
2.2. La edad
Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo. Una persona, según su edad, puede ser un bebé, niño, púber, adolescente, joven, adulto, estar en la mediana edad o en la tercera edad.
A medida que va pasando el tiempo los tendones van perdiendo su elasticidad y disminuye su flexibilidad.
2.3. Grado de fatiga
Una enfermedad que consiste en la falta de fuerzas generalizadas que resultan después de haberse fatigado realizando un trabajo intenso.
El grado de fatiga afecta a la coordinación dinámica general pues al estar fatigado el cuerpo pierde algunas de sus cualidades y es mucho más difícil llevar a cabo algunas acciones mas complicas.
2.4. Tensión nerviosa
Estado de desequilibrio leve del sistema nervioso, con trastornos psíquicos de cierta intensidad (irritabilidad, poca atención, etc.) y orgánicos (intranquilidad motora), etc.
El estado de nerviosismo provoca en la persona una sensación complicada y muchas veces provoca que dicho sujeto no realice la coordinación de forma correcta.
2.5. Condición física
La condición física es la habilidad de realizar un trabajo diario con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga (cansancio), realizado con el mínimo coste energético y evitando lesiones.
La condición física nos permitirá realizar una tarea de forma correcta y sin cansancio si esta condición física es aceptable, pero si esta condición física es mala cualquier actividad que realice el sujeto la completara de manera no satisfactoria y con un gran cansancio.
2.6. Nivel de aprendizaje
Es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
El nivel de aprendizaje afecta positiva o negativamente a la coordinación dinámica general ya que si el nivel de aprendizaje es alto la coordinación será más fluida y efectiva a la vez que rápida, mientras que si el nivel de aprendizaje es mas bajo la coordinación será lenta, poco fluida y será muy difícil de realizar.
3. Educación de la coordinación dinámica
En la educación de la coordinación dinámica general podemos diferenciar tres fases, las cuales corresponden a los niveles que se describen en la adquisición de un nuevo movimiento.
3.1. Fase de ajuste global. Los niños se colocan ante nuevas situaciones, nuevos problemas motrices, múltiples y variados, que tienen que resolver. Gracias a un tanteo sucesivo, a una serie de ensayos y errores. El niño va ajustando sus movimientos a las exigencias del medio.
3.2. Fase de toma de conciencia. Análisis, confrontación con otros movimientos, serán los aspectos esenciales de esta fase.
3.3. Fase de estabilización (automatización). Mediante la repetición de movimientos, la coordinación de los diferentes componentes se automatiza, se pasa de un control secuencial (todos los componentes del acto motor se controlan sucesivamente) a un control unitario que además requiere mucha menos atención, el gesto es cada vez más fluido y económico.
4. Habilidades motrices básicas activas
También llamadas habilidades motrices básicas locomotrices, estas son toda progresión de un punto a otro del entorno que utilice como medio único el movimiento corporal, total y parcial. Ejemplo: Llegar a un punto de destino gateando.
Dentro de las habilidades locomotrices podemos destacar:
La marcha: Es una forma natural de locomoción vertical. Su patrón motor está caracterizado por una acción alternativa y progresiva de las piernas y un contacto continuo con la superficie de apoyo.
Correr: Es una ampliación natural de la habilidad física de andar. De hecho se diferencia de la marcha por la llamada “fase aérea”.
Saltar: Es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al impulso de una o ambas pierna y cae sobre uno o ambos pies. El salto requiere complicada modificaciones de la marcha y carrera, entrando en acción factores como la fuerza, equilibrio y coordinación
5.1. Desplazamientos naturales o eficaces
Marcha
Definiciones
La marcha es una habilidad compleja que deriva de los patrones elementales locomotores.
Es una consecuencia de la adquisición de una mayor fuerza y desarrollo de los mecanismos sensoriomotores que permiten mejor equilibración y mayor coordinación neuromuscular.
Evolución
La marcha evoluciona durante la primera infancia (hasta los cuatro años) de forma que va desde la reptación, pasando por la cuadrupedia, hasta llegar a la marcha bípeda.
Carrera
Definiciones
La sucesión alternativa de apoyos de los pies sobre la superficie de desplazamiento.
Tiene una estructura similar a la marcha, pero se diferencia de ésta en la llamada fase aérea y en la mayor fuerza que hay que realizar para recibir el peso del cuerpo durante la misma.
Evolución
Se inicia a partir de los 2-3 años con dificultades para el giro o la detención brusca, siendo ya bien utilizada en los juegos a la edad de 5-6 años en que llega a semejarse a la del adulto.
Temporalización
: el pie se encuentra en contacto con el suelo y soporta el peso del cuerpo contra la gravedad. La rodilla se encuentra en total extensión justo antes del apoyo, al hacer contacto con el suelo la rodilla empieza a flexionarse. Luego la otra rodilla empieza a extenderse, comenzando así con la fase de impulso.
Apoyo
: la rodilla de la pierna impulsora se extiende de tal manera que los dedos del pie mantienen contacto con el suelo al momento que dicha pierna queda detrás del cuerpo. El pie empuja hacia atrás y hacia abajo. Impulso
: esta fase comienza cuando los dedos del pie impulsor pierden contacto con el suelo, la otra pierna se encuentra en proceso de aterrizaje y una vez que el pie toque el suelo, entraremos de nuevo en la fase de apoyo. Recuperación
Saltos
Definiciones
Es un movimiento en el que está implicado un despegue del cuerpo del suelo, realizado por uno o ambos pies, quedando éste suspendido en el aire momentáneamente y volviendo luego a tocar el suelo.
El desarrollo del salto se basa en complicadas modificaciones de la carrera y la marcha, con la variante del despegue del suelo como consecuencia de la extensión violenta de una o ambas piernas.
Fases y tipos de salto
Saltos horizontales
: tronco agrupado y equilibrado. Flexión de grandes articulaciones. El peso se encuentra en la parte delantera de los pies, los cuales están separados y en paralelo y los brazos los tenemos en la parte posterior del troco.
Fase previa
: hay una acción intensa de los brazos hacia delate y arriba. Hay una extensión completa del tronco, el ángulo de despegue es de 45 grados. Los pies tanto al empezar como al aterrizar estarán separados y paralelos. Al aterrizar existe una flexión de las grandes articulaciones del tren inferior. Fase de salto
Saltos verticales
: es muy parecida a la de los saltos horizontales, aunque el saltador estará, menos agrupado y más concentrado en el despegue vertical de su tronco.
Fase previa
: hay una acción intensa de brazos aunque con menor amplitud que los horizontales, el despegue ha de ser vertical en ángulos superiores a los 45 grados. Según el ejercicio los pies estarán separados o juntos tanto al empezar como al aterrizar. En general hay una menor flexión de las grandes articulaciones del tren inferior al aterrizar, pero con un gran incremento de la reactividad contráctil. Fase de salto
Evolución y temporalización
La realización de los saltos implica la respuesta en acción de los factores de fuerza, equilibrio y coordinación, tratándose por consiguiente de una habilidad filogenética que se perfecciona con el crecimiento psicofísico y el desarrollo de dichos factores.
El niño comienza su génesis del salto, con aproximadamente los 18 meses. Hacia los 27 puede saltar desde una altura de 30 cm con un pie delante del otro, llegando a ser los 5-6 años semejante al salto del adulto, con una buena coordinación.
5.2. Desplazamientos menos eficaces
Las primeras formas de desplazarse del ser humano son las cuadrupedias y las reptaciones. Más adelante el niño, prosigue su desarrollo y consigue mantener la posición erecta y empezar andar. En la edad adulta no se dan estos tipos de desplazamientos, pero son muy importantes para el desarrollo evolutivo del niño.
Cuadrupedias
La cuadrupedia es un desplazamiento utilizando las cuatro extremidades como puntos de apoyo, también se incluyen los desplazamientos con tres puntos de apoyo. Esta habilidad es una evolución del gateo. En este modo de desplazamiento se utiliza tanto el tren inferior como el superior. La cuadrupedia tiene algunas variantes, la tripedia como hemos dicho con tres apoyos, la quintupedia, cuando son cinco apoyos (las extremidades y la cabeza por ejemplo). Las cuadrupedias también se pueden hacer boca arriba y boca abajo. Además los apoyos pueden ser sucesivos o simultáneos, paralelos u opuestos, con fase aérea o sin ella y se podrían trabajar en parejas o en grupos.
Reptaciones
Desplazamientos en los que la parte ventral del cuerpo está en contacto con el suelo y las extremidades ayudan al avance. Se puede decir, que el paso previo a las cuadrupedias. La altura del centro de gravedad en este tipo de desplazamiento es muy baja, y no cambia mucho del inicio al final de desplazamiento. Observando el desplazamiento desde una perspectiva ergonómica, se llega a la conclusión de que es un desplazamiento difícil lento y con un gran gasto energético.
Trepas
Desplazamientos hacia un lugar más alto que el del punto de partida. Otra definición totalmente aceptada, es que son desplazamientos en los que no hay ningún punto de contacto directo con el suelo, y los que se realizan se hacen través de sucesivos apoyos en la superficie sobre la que se produce la trepa.
Desde el punto de vista de la educación motriz, las trepas son muy interesantes, ya que favorecen enormemente el desarrollo motor, sobretodo de las extremidades superiores, normalmente, menos trabajadas. Las nuevas posturas que toma el niño, hace que su percepción del entorno cambie y tenga unas sensaciones diferentes a las que se producen con otros desplazamientos. Por último, también ayuda al niño a la toma de decisiones, ya que la actividad tiene un cierto riesgo, el niño debe ser capaz de medir sus propias posibilidades y tener confianza en sí mismo para realizar el movimiento. Nosotros como educadores debemos apoyar este tipo de desplazamientos, siempre procurando tener la mayor seguridad posible.
6. Principales Test de la evaluación de la coordinación-dinámico-general
Prueba de desplazamiento en zig-zag con balón
Este test se suele realizar en la edad adolescente, y consiste en un superar un circuito, de 5 poster de 1m 70cm de altura, haciendo zig-zag, mientras se bota el balón.
Para realizar este test, la persona testada, debe colocarse de pie, de frente a la línea de salida y a la voz de "preparados, listos, ya", debe salir corriendo, superar el metro que separa el inicio con el circuito de poster alineados. El primer cono lo debemos dejar a la izquierda. Al terminar el recorrido y llegar a la línea de meta, debemos pasar al menos un pie por la línea y volver a realizar el circuito, esta vez, conduciendo con el pie. Se puede repetir el test dos veces, y el bote y la conducción de pie, puede ser con izquierda o con derecha indiferentemente.
Se toma el tiempo empleado en realizar la prueba en segundos, décimas y centésimas, anotándose el mejor de dos intentos. Ej.: 15,01 seg.
También aclarar que si en el paso de los poster se derriba alguno, el test será nulo.
Para realizar este test, necesitaremos un balón, una pista lisa y llana para correr, los cinco pósters y un cronómetro para el tiempo.
Prueba de slalom con bote de balón
Este test, es una variación del anterior, y también consiste en superar un circuito de poster en zig-zag, mientras botamos. Tiene alguna diferencia, como que la vuelta también se realiza botando, y los poster tienen menos separación que el test anterior, por lo que el slalom es más pronunciado.
Recordar que si el balón se escapa o se golpea algún poster, el test será nulo. También se dan dos oportunidades para realizar el test y la medida se toma en segundos, décimas y centésimas. Ej.: 12,23 seg.
Los materiales son los mismos también que en el test de zig-zag con balón, pero solo se pondrán cuatro poster en el circuito.
Test de coordinación dinámica-general
El test de coordinación dinámico-general, consiste en realizar cinco saltos consecutivos a una cuerda o comba que sujetamos con nuestras manos. Nos debemos poner en posición erguida, con los pies juntos y las manos pegadas al cuerpo. Con las manos sujetaremos la cuerda de 60 cm de largo y a la voz de "ya", deberemos saltar verticalmente pasando los pies por encima de la cuerda sin tocarla, ni rozarla. Tampoco se puede soltar la cuerda y al caer debemos mantener el equilibrio para dar el salto por válido. No existe un tiempo límite para este test, la medida se toma por saltos válidos de los cinco intentos. Ej.: 4 saltos válidos. El test se realizará una vez, pero el alumno puede ensayar previamente.
El único material que necesitamos es la cuerda de 60 cm como hemos dicho.
Test de coordinación dinámica-general y equilibrio dinámico
Consiste en realizar un circuito donde hay que realizar una voltereta hacia delante, pasar por debajo de una valla, saltar un plinto con tres cajones de altura y traspasar la línea de meta. El test se medirá en segundos y décimas, Ej.: 10,2 seg.
Se pueden realizar dos intentos y se cogerá el mejor tiempo de los dos.
Los materiales que necesitamos son la valla para pasar por debajo y el plinto con sus cajones, además del cronómetro para medir el tiempo.
Justificación
Los test citados anteriormente, tienen una justificación, ya que se han escogido por sus características, pensadas para alumnos de edad adolescente. Con estos test se produce un aumento generalizado de la coordinación motriz y expande las posibilidades motoras de sus practicantes.
No habría que pasar por alto, otras pruebas, que se podrían realizar para mejorar la coordinación dinámica-general, como desplazamientos variados como "la pata coja", las reptaciones, cuadrupedias y trepas o utilizando complementos como la bicicleta o los patines. También se puede trabajar a través de saltos, actividades rítmicas, o gestos naturales de cualquier persona, como transportar objetos, levantarlos, lanzarlos, etc.
Bibliografía
Lleixa, T. (1988) La educación física en preescolar y ciclo inicial - 4 a 8 años. (1ª edición) Barcelona: Editorial Paidotribo.
Martínez, E. (2002): Pruebas de aptitud física (1ª ed.) Barcelona: Editorial Paidotribo.
Mora, J. (1995). Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. Ed. COPLEF de Andalucía.
Muñoz Rivera, D. (2009). La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 130. http://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-el-area-de-educacion-fisica.htm
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 157 | Buenos Aires,
Junio de 2011 |