El cambio en el deporte en consonancia con el desarrollo sociocultural | |||
Licenciado en ciencias de la actividad física y del deporte Técnico en actividades físicas y animación deportiva (España) |
Miguel Morocho Ponce |
|
|
Resumen Existe una modificación del deporte y de la práctica deportiva debido a cambios sociales y culturales, pero ¿es el deporte el que influye en la sociedad, o es la sociedad la que influye en su estructura? Palabras clave : Deporte. Cultura. Economía. Estructura. Organización.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 152, Enero de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
1. Estructura de la práctica deportiva
La notoriedad del deporte en nuestra sociedad se pone de manifiesto en todas las dimensiones: cultural, económica, política, etc. De hecho, asistimos a un notable aumento de la importancia del concepto de “deporte” como elemento principal de la sociedad, lo que se pone de manifiesto en los cambios que afectan a la estructura básica de la organización del deporte. A través de varios estudios podemos destacar tres grandes amenazas, lo que llamamos “Las 3 D”.
Riesgos actuales que ponen en peligro las estructuras básicas del deporte. |
||
Desaparición del ocio deportivo. |
Destrucción del espíritu olímpico. |
Dilapidación del concepto “salud” en el deporte de alto nivel. |
Proliferación de las actividades comerciales en relación al deporte. |
Síndrome de sobreentrenamiento deportivo (SDD). |
Abuso de sustancias dañinas a la salud en la búsqueda de resultados prematuros. |
Tabla 1. Las 3 D y sus principales ejemplos
“Las 3 D” son los ejemplos más representativos de cómo la estructura básica de la organización deportiva está en peligro.
La primera D trata de la desaparición del ocio deportivo. Debido a la internacionalización de las competiciones estamos asistiendo a una comercialización del deporte. Este hecho, unido a un sometimiento por parte de la práctica deportiva a las normas jurídicas, produce la transformación de las competiciones deportivas en espectáculos de audiencia masiva y global donde la importancia queda supeditada al marcador, es decir, al resultado final.
Otro de los problemas añadidos es la práctica ilegal como estafa para que el beneficio sea máximo. Todo ello se convierte en una notable amenaza, desapareciendo por tanto el concepto de ocio, es decir, la búsqueda de placer a través de la práctica deportiva.
La segunda D es la destrucción del espíritu olímpico. La psicología del deporte considera el síndrome de sobreentrenamiento deportivo (SDD) como un trastorno por estrés donde el deportista es incapaz de adaptarse al nivel exigido. Los principales factores responsables de este síndrome son:
Un exceso de competición y de presión, la búsqueda de resultado en un corto plazo de tiempo, malas planificaciones del entrenamiento y del calendario de competiciones, la necesidad de obtener marcas ante futuras competiciones cercanas, etc.
Situaciones estresantes ajenas al deporte: problemas económicos, laborales y familiares.
Una dedicación casi exclusiva que se exige a los adolescentes orientándolos a la élite del profesionalismo deportivo.
Un tratamiento inadecuado del deportista en sus etapas iniciales, los entrenamientos no están adaptados a su edad, su infancia la pasa solo por y para las competiciones.
El efecto final es un abandono por parte del deportista. Los síntomas de este síndrome comienzan con la aparición inicial de una fatiga que progresivamente aumenta su duración, lo que no permite una recuperación completa; a esto se le unen problemas de carácter emocional, cambio en el carácter, problemas de motivación, baja autoestima y reacciones desproporcionadas, produciéndose el resultado final que es el que hemos mencionado al principio, es decir, el abandono de la competición.
La tercera D trata sobre el cambio del concepto “deporte-salud”. En un principio se promulgaba no sólo la salud física o corporal sino también la mental. La aparición del dopaje y la ineficacia de los sistemas de lucha ponen de manifiesto el cambio de orientación. La plaga del doping en el deporte profesional, y semi-profesional, se produce por unos intereses económicos y políticos que se derivan de todo el espectáculo y negocio que genera el deporte a estos niveles.
Otra de las ideas que promulga el deporte-salud es la necesidad de un espíritu equilibrado en un cuerpo equilibrado. De hecho, tan importante es desarrollar el cuerpo como la mente. Actualmente algunos estudios siguen dando importancia al efecto que tiene el ejercitar el cuerpo sobre la mente, tal como dice Punset “hemos podido demostrar en los laboratorios que por término medio la salud física va pareja con la salud mental. El cerebrito de las ratas –de unos gramos apenas– se beneficia de la actividad física del resto del cuerpo. La ratita que ejercita su cuerpo con una simple rueda giratoria durante un par de horas diarias tiene mejor memoria y envejece más lentamente que la sedentaria”.
2. Cambio cultural y su repercusión en el deporte
La época, la cultura y la sociedad influyen en los objetivos, la organización y la estructura básica de la práctica deportiva. Existen antecedentes a lo largo de la historia donde ha quedado patente la influencia de los filósofos y la administración pública en el control de la responsabilidad social y política del deporte. Algunos ejemplos son los expuestos por Pérez Ramírez (1993):
La teoría pedagógica del deporte: defendida por Johan Basedow y Guth Muths en Alemania.
El movimiento deportivo político (Turnkust): defendido por Friedrich Ludwing Jahn en Alemania.
La Gimnasia Médica: defendida por Henrick Ling en Suecia.
El Método natural: defendido por Georges Hebert en Francia.
La Gymnastique Élémentaire: defendido por P.H. Clias en Francia.
El movimiento patriótico militar o “movimiento Sokol”: defendido por Miroslav Tyrs y Henry Fugner en Checoslovaquia.
Podemos ver cómo en función de la época y del país en el que nos encontremos surgen distintas visiones de la práctica deportiva y de su función; lo más notable de ello es la importancia y el efecto que causa sobre el concepto de deporte en sí mismo, así como su variabilidad en el tiempo.
De todo ello podemos concluir que en la actualidad al deporte se le debe reconocer su participación en algunas funciones sociales, tales como la terapéutica, la pedagógica y la económica.
Tal como nos plantean Martos Fernández, Paniza Prados y Latiesa Rodriguez (2001), “la trascendencia del deporte proviene no menos directamente del puesto central que éste ocupa en el desarrollo de la economía de mercado”. Se puede ver esa trascendencia de la economía en el deporte en la siguiente tabla:
Productos accesorios |
Departamentos de personal |
Instalaciones deportivas |
Espectáculos |
Apuestas y juegos de azar |
- Instrumentos - Calzado - Ropa - Alimentación |
- Grandes movimientos de capital |
- Elevadas inversiones |
- Marketing - Publicidad |
|
Tabla 2. Economía de mercado en el deporte
La importancia de la economía en la estructura es tal, que el deporte ya no responde a la demanda cultural y social del momento, sino que es el propio sistema económico el que toma la iniciativa y fomenta aquella práctica deportiva que le sea más rentable y por tanto responda a sus intereses. Por lo tanto, el mercado, la oferta y la demanda son los elementos que tienen el papel principal y dominan su desarrollo, convirtiéndose así en los líderes del deporte. Este liderazgo pone en peligro su concepto pudiendo causar su desaparición.
3. Nuevas organizaciones deportivas
Con todas las ideas recabadas en los anteriores apartados podemos decir que aparece una nueva organización en la estructura básica del deporte. Asistimos pues a un cambio desde sus inicios hasta ahora. Según Manuel García Ferrando (1990), algunas de las características organizativas que diferencia el deporte moderno del practicado en las sociedades tradicionales son las siguientes:
|
Sociedades tradicionales |
Sociedades modernas |
Secularización |
Se incorporaban en sus rituales y ceremonias religiosas prácticas deportivas (carreras, saltos, lanzamientos…). |
Se desvincula casi en su totalidad de la religión. |
Democratización |
Solo es practicado por una parte de la población (en Grecia los ciudadanos libres, en la Edad Media la nobleza…). |
Se busca una igualdad respecto a oportunidades deportivas y condiciones de competición sin distinción de clase social, sexo y raza. |
Especialización |
No existe o es mínima. |
División del trabajo en todos los ámbitos desde el deportista hasta la prensa. |
Racionalización |
Normas que determinan la competición en sí. |
Delimitación exhaustiva de la normativa en cuanto a métodos para mejorar el rendimiento y condiciones en las que se desempeña su práctica. |
Burocratización |
Estructura básica con funciones claras. |
Estructura burocrática extensa y complicada. |
Cuantificación |
Sin necesidad de grandes sistemas de medición. |
Tendencia a transformar todo en una medida cuantificada. |
Tabla 3. Sociedad tradicional versus sociedad moderna
4. Conclusión
En definitiva la influencia del sistema económico causa un cambio en la estructura básica del deporte. La práctica deportiva tiene que estar en consonancia con la sociedad actual pero sin olvidar ciertas orientaciones básicas. Para ello debe revalorizarse su concepto como valor en sí, ya que si no, el deporte, tal y como se conoce, desaparecería.
Bibliografía
García Ferrando, M (1990) Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica del deporte. Alianza, Madrid.
Martos Fernández P., Paniza Prados, J.L., Latiesa Rodriguez, B. M. (2001). Deporte y cambio social en el umbral del siglo XXI Volumen 1. Librerias Deportivas Esteban Sanz, Madrid.
Pérez Ramírez, C. (1993) Evolución histórica de la Educación Física. Revista Apunts: Educación física y deportes", nº 33.
Punset E. (2010) Viaje a las emociones. Destino, Barcelona.
Suay, F., Ricarte, J. Salvador, A. (1998). Indicadores psicológicos de sobreentrenamiento y agotamiento. Revista de Psicología del Deporte, nº 13.
Otros artículos sobre Estudios Sociales
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 152 | Buenos Aires,
Enero de 2011 |