efdeportes.com

Uso de la frecuencia cardiaca como indicador

de la intensidad en las clases de Educación Física

 

*Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Universidad de Sevilla

Coordinador Técnico del Club Deportivo Amigó San Hermenegildo

**Estudiante de la Diplomatura de Educación Física

Universidad Cardenal Spínola

Monitor de Ciclismo por la Federación Andaluza de Ciclismo

Javier Sola López*

José Antonio Rodríguez Fernández**

javisolalo@gmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          En el siguiente artículo se va a presentar la frecuencia cardiaca como una herramienta para que nuestros alumnos sean capaces de controlar la intensidad de la actividad física realizada. El objetivo principal es que los alumnos puedan programar y planificar su actividad física de manera autónoma tanto dentro como fuera del ámbito escolar. Al mismo tiempo, se hace hincapié en la importancia de que los alumnos adquieran hábitos saludables, combatiendo así el sendentarismo y la obesidad que amenaza a los jóvenes actualmente. Por otro lado, se hace una reseña de la contribución de este contenido con las competencias básicas, como es el caso de la competencia en el razonamiento matemático. Para finalizar, se hace un pequeño inciso sobre el uso de la percepción subjetiva del esfuerzo (RPE) como indicador de intensidad de la actividad y su relación con la FC.

          Palabras clave: Intensidad. Frecuencia cardiaca. Educación Física. Salud. Sedentarismo. Resistencia aeróbica.

 

Abstract

          This article presents the heart rate as a tool for our students to control the intensity of physical activity. The main objective is that students can schedule their physical activity independently inside and outside the school. At the same time emphasizes the importance for students to acquire healthy habits, thus combating the lack of exercise and obesity that threatens the young. On the other hand, provides a relationship with basic skills, such as a skill in mathematical reasoning. To finish, we make a small point about the use of subjective perception of exertion (RPE) as an indicator of intensity of activity and its relation to HR

          Keywords: Intensity. Heart rate. Physical Education. Health. Sedentary lifestyle. Aerobic endurance.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 148, Septiembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Podemos considerar a la frecuencia cardiaca como un contenido de la educación física que permitirá a nuestros alumnos regular la intensidad del el esfuerzo durante las actividades realizadas en nuestras clases. Se trata de un concepto que se maneja con relativa facilidad, es de carácter no invasivo y el hecho de poder controlar la intensidad permitirá a los alumnos recibir los estímulos de manera óptima, logrando así los beneficios derivados de la actividad física.

    Este contenido lo incluiremos en lo que denominamos la educación física para la salud, la cual definimos como a la práctica física, las actitudes, el conocimiento teórico-práctico y la conciencia crítica entre el alumnado de nuestras escuelas (Devís y Peiró, 1993; Peiró y Devís, 1995). Así, pues en nuestra labor como docente, debemos procurar dotar a nuestros alumnos/as de aquellas herramientas que les permitan realizar una práctica física saludable y que al mismo tiempo comprendan los beneficios que les reporta.

    De esta manera, que los alumnos posean conocimientos relativos a la frecuencia cardiaca les ayudará a comprender mejor las actividades físicas que realicen, a tomar las decisiones más adecuadas sobre la realización de las mismas, así como a programar y planificar su actividad física de manera autónoma tanto dentro como fuera del ámbito escolar, siendo esto último uno de los retos más importantes de la educación física en las sociedades postmodernas (Colquhoun, 1992; Devís y Peiró, 1992).

    Con nuestro planteamiento contribuimos al cumplimiento de algunas de las funciones de la educación física: de conocimiento (al adquirir nuevos conceptos que podremos aplicar en nuestro entorno), higiénica (mejora de la salud, el estado físico y prevención de enfermedades) y función compensatoria ante la necesidad de la ocupación del tiempo libre de los jóvenes y evitar el sedentarismo. Desde la Educación Física se ha de incidir en la creación de hábitos saludables y potenciar que los jóvenes realicen al menos los 30 minutos de actividad física diaria que recomienda la OMS.

    Según los estudios de Wärmberg et al. (2004), el 17% de las adolescentes españolas presenta sobrepeso y un 4% obesidad, mientras que los chicos presentan un 22% sobrepeso y un 8% obesidad. A todo esto, hay que acompañar la baja forma física que presentan los adolescentes, de manera que 1 de cada 5 presentan riesgo cardiovascular futuro sobre la base de su capacidad aeróbica (Ortega et al. 2005). Todo ello es el resultado los altos niveles de sedentarismo que existe entre los jóvenes actualmente y comienza a dar los primeros frutos.

    Si nos centramos en el ámbito curricular, como ya hemos citado anteriormente, vamos a presentar a la frecuencia cardiaca como una herramienta para que nuestros alumnos/as sean capaces de regular la intensidad de su actividad. De esta manera, podremos proporcionar esta herramienta a los alumnos de 6º de Educación Primaria y a los alumnos de la Educación Secundaria, ya que pensamos que poseen los conocimientos matemáticos mínimos para calcular su zona trabajo.

    La asignatura de Educación Física, sin duda, como cualquier otra área favorece con el desarrollo de cada contenido a la adquisición las competencias básicas (García, 2009). Podemos señalar que el contenido de la frecuencia cardiaca realiza su aportación a las competencias básicas desarrolladas por la LOE de la siguiente manera:

  • Competencia lingüística: desarrollo de un vocabulario específico de educación física (Martín, 2009). En nuestro caso: Frecuencia cardiaca, frecuencia cardiaca de reposo, frecuencia de entrenamiento, intensidad….

  • Competencia en el razonamiento matemático: Cálculo del % de Intensidad de trabajo, cálculo de la FCmáx, de la FCres, de la FCent.

  • Competencia para la autonomía y la iniciativa personal: permite a los alumnos planificar sus propias actividades.

    Si profundizamos en el currículum y lo desmenuzamos, podemos decir que este contenido contribuye con los siguientes objetivos generales correspondientes a las enseñanzas mínimas de la educación primaria (Real Decreto 1513/2006)

  • g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

  • k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social

    En cuanto a los Objetivos propios de la Educación Física, resaltamos la contribución a los siguientes:

  • 1.- Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

  • 2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

  • 5.- Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea.

    Si realizamos esta misma asociación para el currículum de Educación Secundaria podremos establecer una relación con los siguientes objetivos:

  • 1. Conocer los rasgos que definen una actividad física saludable y los efectos beneficiosos que esta tiene para la salud individual y colectiva.

  • 2. Valorar la práctica habitual y sistemática de actividades físicas como medio para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida.

  • 5. Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades en relación a las capacidades físicas y habilidades específicas a partir de la valoración del nivel inicial

    Para finalizar, los objetivos que nosotros como docentes nos podemos plantear al proponer este contenido pueden ser los siguientes:

  • Conocer y aplicar el uso de la FC como indicador de la intensidad de la actividad.

  • Conocer y comprender que la resistencia aeróbica es la cualidad fundamental para la prevención del sedentarismo.

  • Tomar conciencia del sedentarismo y niveles de obesidad actuales y comprender así importancia de la actividad física y la nutrición como principales formas de combatirlas.

Fundamentación

    A continuación, vamos a presentar todos aquellos conceptos básicos que nos serán necesarios para poder calcular la frecuencia cardiaca para la intensidad a la que queramos trabajar. Para ello, será necesario conocer qué es la frecuencia cardiaca, qué es la frecuencia cardiaca de reposo, la frecuencia cardiaca máxima, la frecuencia cardiaca de reserva y por último la frecuencia cardiaca de entrenamiento o tanto por ciento de la frecuencia cardiaca de reserva.

La Frecuencia Cardiaca (FC)

    Para comenzar, definiremos al corazón como aquel músculo que recoge la sangre de todo el cuerpo a través del sistema venoso para enviarla de nuevo a los mismos lugares mediantes las arterias, cumpliendo así su misión de llevar la energía necesaria a las células del organismo. (Irigoien, 1999). Durante este proceso debemos distinguir la sístole y la diástole. La sístole consiste en la contracción ventricular mientras que en la diástole se produce la relajación del músculo tras la contracción. La consecución de una y otra es lo que se denomina pulsación. Así pues, mediremos el número de contracciones ventriculares del corazón en latidos por min (lat x min-1/ppm). A todo este fenómeno lo conocemos como la Frecuencia Cardiaca (FC).

    La frecuencia cardiaca la podemos usar como medidor de la intensidad del ejercicio, es decir, qué nivel de esfuerzo estamos realizando (Wilmore & Costil, 2007). Otras formas de cuantificar la intensidad del ejercicio es a través del equivalente metabólico (MET) o la escala de percepción subjetiva del esfuerzo (RPE)

    Para el trabajo de campo nos bastará con la frecuencia cardiaca la cual puede ser complementada con otras variables como la velocidad, distancia, potencia… También nos podremos valer de las escalas de RPE que presentaremos más adelante. Autores como Atchen y Jeukendrup (2003) señalan que la FC puede aplicarse con los objetivos de:

  1. Monitorizar la intensidad del ejercicio,

  2. Estimar el Vo2max y el gasto energético

  3. Detectar y prevenir el sobreentrenamiento.

    En nuestro caso nos centraremos en el primer objetivo que es el aplicable al ámbito escolar, con el fin de que los alumnos sepan controlar la intensidad del ejercicio.

La Frecuencia Cardiaca Máxima (FCmáx)

    Definiremos la Frecuencia cardiaca máxima, como el máximo valor que podemos alcanzar durante un ejercicio a tope hasta llegar hasta el agotamiento. (Wilmore & Costil, 2007)

    El valor de la frecuencia cardiaca máxima es de carácter individual y por tanto sometida a múltiples factores (López Chicharro & Fernández, 2006);

  • Edad.

  • Sexo

  • Condiciones ambientales

  • Tipos de grupos musculares implicados

  • Grado de entrenamiento

  • Patologías.

    Otros autores como (Whaley, 1992) incluyen otros aspectos como

  • Tabaquismo

  • Peso

    Tradicionalmente se ha estimado mediante fórmula 220-edad para chicos y 226-edad para chicas. Esta fórmula es rechazada por la mayoría de los expertos ya que induce al error al no contemplar múltiples variables, pero para el ámbito escolar y a modo orientativo nos será suficiente. Otra fórmula que podemos utilizar y que es más precisa es la de Ball State:

  • Para chicos: 209 – (0,7 x edad)

    • Ejemplo: 209- (0,7 x 14 años) = 199 ppm

  • Para chicas: 214 – (0,8 x edad) para chicas.

    • Ejemplo: 213- (0.8 x 14) = 202 ppm

    A señalar, que distintos estudios sostienen que la FCmáx es mayor en niños que en adultos, disminuyendo progresivamente con la edad tras la adolescencia. Así, en niños menores de 10 años, es normal encontrar FCmáx superiores a 210 ppm. Así pues, podemos afirmar que la FCmáx en niños y jóvenes normales oscila entre 195 y 215 ppm (López Chicharro & Fernández, 2006)

La Frecuencia Cardiaca de Reposo (FCrep) y Frecuencia Cardiaca de Reserva (FCres)

    Definiremos la frecuencia cardiaca de reposo como aquella mínima que posee el sujeto en un estado de reposo, como límite inferior de su FC útil. (Zabala, 2007). Dicha FC útil, también conocida como la Frecuencia Cardiaca de Reserva (FCres) es el resultado de restar la FCmáx y la FC de reposo.

  • FCres = FCmáx- FCrep.

    • Ejemplo: 198- 50 = 148 ppm

    La frecuencia cardiaca de reposo en sujetos sedentarios oscila entre 60 y 80 ppm. Por otro lado, en sujetos entrenados dicha frecuencia cardiaca puede oscilar entre los 28 y 40 ppm (Wilmore & Costil, 2007). Al igual que la FC máxima, la FC cardiaca de reposo queda influenciada por variables como la edad, temperatura, patologías…

Cálculo del porcentaje de la FCres o de la Frecuencia Cardiaca de entrenamiento

    La frecuencia cardiaca de entrenamiento la podemos definir como el establecimiento de un ritmo en pulsaciones por minuto (ppm) que el individuo debe utilizar para lograr aquella intensidad que le procure el estímulo necesario para producir la pretendida supercompensación posterior y la consecuente mejora de su rendimiento (Zabala, 2007)

    Para realizar dicho cálculo aplicaremos la fórmula de Karvonen:

  • %FCres = (Intensidad de ejercicio en % x FCres) + FCrep

    • Ejemplo: 60%FCres= 0,6x148+50= 138 ppm*

      • *Para FCres =148ppm y FCrep = 50ppm

    Si quisiéramos obtener cuál es el porcentaje de la FCres en un momento determinado bastaría con despejar %FCres de la siguiente fórmula:

%FCres = (Fcent – FCrep / FCmáx – FCrep)

    En cuanto a las zona de trabajo que emplearemos, oscilará entre el 50-85% de la FC de reserva (ASMC, 1999)

Consideraciones previas para su aplicación en las clases de Educación Física

Destinatarios

Como ya hemos citado, este contenido lo podremos emplear desde 6º de EP hasta 4º de la ESO porque ya poseen aquellas competencias matemáticas que les permitirá realizar las operaciones para calcular sus zonas de trabajo individuales y los alumnos ya poseen cierto nivel de autonomía para intentar controlar la intensidad de la actividad física realizada.

Procedimiento

    Hoy en día es bastante fácil poder adquirir un pulsómetro a un módico precio y cada vez es más frecuente su presencia entre los deportistas aficionados. Aún así, no es probable que la mayoría de nuestros alumnos posean uno de ellos o que lo tengan en sus hogares. Por ello, utilizaremos el método del conteo. Dicho método se realiza con el dedo índice y corazón bien, aproximándolos entre ellos y colocándolos en la arteria radial (muñeca) o bien en la arteria temporal, ubicada en la sien. Las tomas se podrán realizar de varias maneras.

  • Durante 6” y multiplicando por 10: en este caso tenemos la ventaja de que apenas se ha iniciado la recuperación. Como desventaja encontramos que si cometemos un error, este se acentuará mucho más en el cálculo final. Por otro lado, es una técnica que requiere práctica.

______ (número de latidos) x 10 = ________ pulsaciones por minuto

  • Durante 15”: el hecho de multiplicar por 4 hacer que el error perceptivo influya menos en el cálculo final. Su desventaja es la incidencia de la recuperación

______ (número de latidos) x 4 = ________ pulsaciones por minuto

  • Durante 10”: se multiplica por 6 el resultado obtenido y reúne las ventajas de los otros dos métodos.

______ (número de latidos) x 6 = ________ pulsaciones por minuto

    No estaría de más mostrar el uso del pulsómetro a nuestros alumnos así como la funcionalidad del mismo.

Método

Ventajas

Desventajas

6 segundos

Apenas se ha iniciado la recuperación

Si cometemos un error perceptivo al operar este aumentará

Requiere alto nivel de práctica

15 segundos

Error perceptivo interfiere en menor medida en cálculo posterior

Incidencia en la recuperación

10 segundos

Reúne las ventajas de ambos métodos

Figura 1. Ventajas y desventajas del los distintos procedimientos para el método de conteo

    Una vez que ya conozcan el procedimiento a seguir para el conteo, los alumnos procederán a calcular sus zonas de entrenamientos:

  1. Cálculo del pulso en reposo

  2. Cálculo de la FCmáx

  3. Cálculo de la FCres

  4. Cálculo del FCent= %FCres.

    A continuación, adjuntamos una ficha para que los alumnos calculen su FCmáx, FCrep, FCres y su FCent.

NOMBRE

 

APELLIDOS

 

EDAD

 

CURSO

 

CONOCEMOS NUESTRO CORAZÓN

Vamos a comprobar nuestra Frecuencia Cardiaca de Reposo (FCrep):

Cuenta el número de pulsaciones que tienes en 10 segundos y multiplica por 6.

______ x 6 = ________ pulsaciones

A continuación vamos a calcular nuestra Frecuencia Cardiaca Máxima (FCmáx).

Chicos : 220- edad : ____ pulsaciones

Chicas :226-edad : ____ pulsaciones

Ahora que tenemos la FCmáx y la FCrep vamos a calcular la FC de reserva, es decir, aquel rango pulsaciones útiles de nuestro corazón.

FCres= FCmáx-Fcrep = ____ppm

Una vez que tenemos todos estos datos podemos calcular nuestra frecuencia de entrenamiento. Para nuestras clases vamos a trabajar al 60% de nuestra FCres

60%FCres = (0.6 x FCres) + FCrep = _____ ppm

¡¡¡Esas serán las pulsaciones que debéis tener mientras realicemos los ejercicios!!!

Figura 2. Modelo de ficha para alumnos de cálculo de FCent

    Una vez que los alumnos conocen su FC de entrenamiento podrán controlar la intensidad de la actividad realizada y saber si están recibiendo el estímulo adecuado que permita mejoras o beneficios. Para ello, es interesante que controlen su FC antes de iniciar la actividad, durante la actividad y tras la actividad para poder observar su capacidad de recuperación

Escala de percepción subjetiva esfuerzo (RPE: Rating of Perceived Effort)

    Podemos definir la percepción subjetiva de esfuerzo como el acto de interpretar sensaciones emergentes de nuestro cuerpo durante el ejercicio físico (Robertson et al. 2001). Autores han investigado la relación directa que existe entre la RPE y la frecuencia cardiaca, encontrado correlaciones muy altas. (Robertson et al., 2002; Robertson et al., 2001) señalando además que la escala 6-20RPE de Borg es la más acertada y válida en distintos ámbitos: entrenamiento deportivo, prescripción de actividad física, rehabilitación, etc.

6 Ningún esfuerzo

7

8 Extremadamente Ligero

9 Muy ligero

10

11 Ligero

12

13

14 Algo duro

15

16 Duro (pesado)

17

18 Muy duro

19 Extremadamente duro

20 Máximo esfuerzo

Figura 3. Escala 6-20 RPE de Borg (Borg, 1998, 2001)

 

Figura 4. Relación entre VO2 de reserva y FCres, FCmáx y RPE (ACSM, 1998)

      Como acabamos de indicar la escala 6-20RPE es la más apropiada siempre que los sujetos no sean menores de 10-12 años. Para este caso, nos podremos valer de escalas como la CERT (Children’s Effort Rating Table) y Children’s OMNI Perceived Exertion Scale (OMNI). Estas escalas se caracterizan por incluir de 0 a 10 puntos con descriptores verbales y gráficos.

Figura 5. Adaptado de Children’s OMNI Scale of Perceived Exertion (Sañudo & Del Hoyo, 2007)

    La habilidad para interpretar las sensaciones que nos envía nuestro cuerpo es entrenable y en ello reside la clave de la RPE. Por ello, es necesario que los alumnos/as se sometan a un proceso de aprendizaje antes de poder aplicar escalas RPE en nuestras clases. Para ello, podemos dedicar varias sesiones en las que los alumnos realicen distintas actividades físicas en las que correlacionen las variaciones de la FC y de la RPE.

    Estudios como el llevado a cabo por Sañudo & Del Hoyo (2007) demuestran como el alumnado tras previo proceso de instrucción es capaz de asociar con bastante precisión las sensaciones percibidas con la frecuencia cardiaca media de la actividad. De esta manera, estas escalas supondrán para el alumnado una herramienta útil para el control de intensidad del esfuerzo y que al mismo tiempo pueden correlacionar con la frecuencia cardiaca.

Supuesto práctico

    A continuación, vamos a presentar una sesión en la cual realizamos un trabajo de resistencia aeróbica controlando la intensidad en cada una de los ejercicios por medio de la FC, y más concretamente intentando que cada alumno trabaje en su frecuencia cardiaca de entrenamiento (FCent). A señalar, que antes de poder realizar las sesiones los alumnos deben conocer cuál es su FCent y para ello deben de poseer todos aquellos fundamentos teóricos para obtener dicho cálculo.

FECHA: dd/mm/aa CURSO/GRUPO: 2ºESO

UNIDAD DIDÁCTICA: MEJORO MI CONDICIÓN FÍSICA

Nº SESIÓN: 3

MATERIAL: Pañuelo, Balón de fútbol, conos, pelotas goma pequeñas y sacos

OBJETIVOS:

  • Realizar un trabajo físico suave durante las distintas sesiones que permita una ligera mejoría en la condición física

  • Conocer y vivenciar juegos que impliquen un trabajo de la resistencia aeróbica

  • Conocer y aplicar el uso de la FC de reserva como indicador de la intensidad de la actividad.

  • Tomar conciencia del sedentarismo y niveles de obesidad actuales y comprender la importancia de la actividad física y la nutrición como principales formas de combatirlas.

  • Cooperar con los compañeros para conseguir los objetivos propuesto

CONTENIDOS:

  • Resistencia aeróbica mediante el juego.

  • Concepto de FC de reserva como indicador de intensidad

  • Cooperación como clave del éxito

  • Actividad física como medio para contrarrestar el sedentarismo y la obesidad

ORGANIZACIÓN: Trabajo en grupos/postas –rotación cada 5 min

Nº ALUMNOS: 30

Animación / calentamiento

Actividad

Representación

Aspectos destacados

“Entre Amigos”. Mientras vamos corriendo por una zona delimitada, el profesor irá diciendo números y tenemos que agruparnos según el número que vaya indicando. Este juego nos servirá para definir los grupos pertinentes para el resto de la sesión.

Duración 5’ (1’ toma FC durante el juego)

Los alumnos comprobarán si han realizado un calentamiento adecuado al estar en su rango de pulsaciones

“El más listo”. Se forman 4 ó 5 grupos con dos o tres miembros en cada uno de ellos (se colocan en fila), y nos colocamos en forma de cuadrado o pentágono. Una persona se coloca en medio de los grupos. El juego consiste en cambiarse de grupo sin que el de en medio llegue antes a la zona que tú querías ocupar, pues debe haber siempre en cada grupo el mismo número de personas, es decir, si los grupos están compuestos de tres personas, nunca puede haber en un grupo ni uno más ni uno menos, salvo cuando se esté produciendo el cambio.

 

 

 

Duración 5’ (1’ toma FC durante el juego)

Los alumnos comprobarán si han realizado un calentamiento adecuado al estar en su rango de pulsaciones

Parte principal

Actividad

Representación

Aspectos destacados

“Ratón y gato” con permutas, nadie está estático: se juego al igual que de forma tradicional pero los sujetos deben estar moviéndose continuamente, no es válido quedarse en una posición estática.

 

Intensidad media

Material: Balón de fútbol

Duración: 6’

Toma de pulsaciones durante ejercicio

“Captura la Bandera”. Se realizarán dos equipos. La pista se dividirá en dos partes bien definidas. Al final de cada una de ellas, se pondrá una bandera delimitada con unos aros. El objetivo de cada equipo es cruzar al campo contrario y capturar la bandera del equipo y volver a su campo. Para ello, los jugadores solo podrán coger a los contrarios cuando estén en su propio campo, y dentro de las limitaciones donde se encuentra la bandera nadie podrá ser cogido. Los jugadores que sean capturados deberán volver hacia su bandera.

 

 

 

 

Intensidad alta

Material: Dos pelotas, conos.

Duración: 6’

 

Toma de pulsaciones después de conseguir pasar la bandera.

“Guerra de los mundos”: con pelotas de goma y pelotas pequeñas, lanzarlas hacia el campo contrario, que estará delimitado. Pierde quien más tenga en su campo

Intensidad media.

Material: conos y pelotas pequeñas/ de goma

Duración: 6’

Toma de pulsaciones durante ejercicio

“Carrera de presos”: con los pies atados, recorrer distancia más o menos larga para realizar trabajo aeróbico. Ida y vuelta.

Intensidad alta.

Material: cuerdas y conos

Duración: 6’

Toma de pulsaciones durante ejercicio

“Pañuelo modificado”: independientemente de quién coja el pañuelo hay que llegar al campo contrario. Quien llegue antes 2 puntos, quien coja el pañuelo 1 pto y quien consiga los 2 requisitos 3 puntos.

Intensidad alta con descansos.

Resistencia anaeróbica

Indicar que en este juego se sobrepasa el 60% FCent

Toma de pulsaciones durante ejercicio

Duración: 6’

Material: Pañuelo

Vuelta a la calma

Actividad

Representación

Aspectos destacados

¿Dónde está la pelota? El jugador del centro cierra los ojos mientras que los de círculo esconden la pelota. Después tiene que adivinar su paradero 

Material: pelota

Control de la FC

1. Tomar la FC al finalizar la actividad

2. Comparar con FC al inicio de la sesión.

Conclusiones

    Como conclusión general podemos decir que la frecuencia cardiaca es una herramienta útil y fácil de aplicar en nuestras clases de educación física y que ayudará a nuestros alumnos a comprender el funcionamiento de su propio cuerpo durante la realización de la actividad física.

    Al mismo tiempo, proporcionando esta herramienta pretendemos que el alumnado sea mucho más autónomo y esto conllevará que sea capaz de planificar su propia actividad física tanto dentro como fuera de la escuela, tomando así sus propias decisiones. Con la extrapolación de la actividad física fuera del ámbito escolar se pretende hacer frente a los altos niveles de sedentarismo que presenta la sociedad en nuestra actualidad.

    Como ya hemos citado, el tratamiento de este contenido facilita la consecución de las competencias básicas que propone la LOE, como puede ser la competencia en el razonamiento matemático.

    Por último, señalamos las escalas RPE como otra herramienta que nos puede ayudar regular la intensidad de la actividad física en nuestras clases y que es comparable con la FC. Podremos trabajar con ambos conceptos de manera simultánea, buscando una correlación existente entre las sensaciones percibe el cuerpo y la FC durante la actividad, como ya han demostrado algunos estudios (Sañudo & Del Hoyo, 2007 y Kang et al. 2003)

Bibliografía

  • Achten, J. & Jeukendrup, AE. (2003) Heart rate monitoring: applications and limitations. Sports Med.;33(7):517-38.

  • American College of Sport Medicine (1999). Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. Barcelona: Paidotribo.

  • Colquhoun, D. (1992) Health Based Physical Education and the Health in Primary School Project. En Williams T., Sparkes A. & Almond L. Sport and physical activity, pp. 353-361. Londres: E&FN Spon.

  • Devís, J. & Peiró, C. (1993) La actividad física y la promoción de la salud en niños/as y jóvenes: la salud y la educación física. Rev Psicol Dep, 4, 71-86.

  • Devís, J. & Peiró, C. (1995) La salud en la enseñanza de la educación física: desarrollo y evaluación de una experiencia escolar. En Rodríguez, P. & Moreno, J. Perspectivas de actuación en educación física, pp.61-91.Murcia: Universidad de Murcia.

  • García, J. (2009) Las competencias Básicas y la Educación Física. Universidad de Sevilla: III Jornadas del Prácticum Ciencias de la Actividad Física y Deporte.

  • Irigoien, JM. (1999). Cardiología y Deporte. Madrid: Gymnos.

  • Kang, J., Hoffman, JR., Walker, H., Chaloupka, E.C. & Utter, A.C. (2003) regulating intensity using perceived exertion during extended exercise period. Eur J Apl Physiol (89) 457-482

  • Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de 2006, de Educación.

  • López Chicharo, J. & Fernández, A. (2006) Fisiología del Ejercicio. Madrid: Panamericana.

  • Orden 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la ESO en Andalucía.

  • Orden ECI/2220/2007, de 12 de julio, por laque se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación secundaria obligatoria.

  • Ortega, F., Ruiz, J., Castillo, MJ., Moreno, LA., González-Gross, M., Wämberg, J. & AVENA Group (2005) Bajo nivel de forma física en los adolescentes españoles, importancia para la salud cardiovascular futura (Estudio Avena). Rev Esp Cardiol, 58(8): 898-909.

  • Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la educación primaria.

  • Real Decreto 1631/2006, del 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO.

  • Robertson, R., Goss, F., Bell, J.A.; Dixon, C.B., Gallagher, T., & Lagally, K.M. (2002) Self-regulated cycling using the Children’s OMNI Scale of Perceived Exertion. Med Sci Sports Exerc, 34(7), 1178-1175.

  • Robertson, R., Goss, F., Boer J., Gallagher, T., Thompkins, K., Buffalino, G., Balaaekran, C., Meckes, J., Pintar, A. & Williams, A (2001) OMNI scale perceived exertion at ventilator break-point in children: response normalized. Med Sci Sports Exerc, 34(7), 1168-1175.

  • Sañudo, B., & Del Hoyo, M. (2007) el control de la intensidad del esfuerzo y su incidencia sobre la actividad física en edad escolar. Cultura, Ciencia y Deporte. 3 (7): 13­-17.

  • Wämberg, J., Moreno, L.A., Mesana, M.I., Marcos, A., & AVENA Group (2004) Inflammatory mediators in overweight and obese Spanish adolescents. Int J of Obes, 28: 59–63.

  • Wilmore, J. & Costil, D (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona: Paidotribo.

  • Zabala, M. (2007). La frecuencia cardiaca y la regulación del esfuerzo. Apuntes para entrenadores de ciclistas de la Federación Andaluza de ciclismo. Granada: Federación Andaluza de Ciclismo.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 148 | Buenos Aires, Septiembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados