Recreación física desde un modelo endógeno comunitario | |||
*Profesor-Investigador. Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural Facultad de Cultura Física de la Habana **Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural ***Facultad de Cultura Física de la Habana Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural ****Sede Universitaria Municipal de Cultura Física Melena del Sur Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural Universidad Agraria de La Habana |
Dr. C. Alejandro Emilio Ramos Rodríguez* Dr. C. Rafael Ojeda Suárez** Lic. Reinier García Martínez*** Lic. Darais Báez Fernández**** (Cuba) |
|
|
Resumen El fomento de la actividad física sistemática en la comunidad, como parte de las acciones para controlar la presencia de enfermedades crónicas no transmisibles, causadas por el sedentarismo, implica el desarrollo de diversos modelos en los cuales las acciones de mayor impacto han sido aquellas orientadas a grupos poblacionales que se encuentran en un contexto institucional, ya sea laboral o educativo. Sin embargo, los estudios relacionados con el tema, deben dirigirse en mayor medida con modelos orientados a niveles de atención grupal, individual e interpersonal a nivel de residencia es decir desde el barrio, la cuadra, el hogar. Con el ánimo de aportar en las discusiones metodológicas y de comprensión del problema, desde una interpretación de carácter integral, la investigación y el programa de esta maestría se orienta a plantear un modelo de fomento de la actividad física en un contexto comunitario es decir a nivel de barrio, circunscripción, consejo popular, en el cual existen acciones orientadas a tratar el problema del sedentarismo y el fomento de la actividad física sistemática comunitaria, en grupos organizados en la comunidad, de forma individual y centrado especialmente en los participantes desde un Modelo Endógeno Comunitario para el desarrollo de la actividad física. Palabras clave: Recreación. Modelo endógeno. Comunidad. Educación Física.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 147, Agosto de 2010 |
1 / 1
Al referirse a la proyección estratégica de la recreación física en el desarrollo endógeno, significa un desarrollo de la actividad física desde adentro, de los recursos y conocimientos de la comunidad. Es un modelo en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma.
Analizando un artículo del profesor Jorge Rettich, éste reflexionaba en cuanto a que la cultura física se ha ido desarrollando en una pluralidad de campos, desde los ámbitos educativos formales a los espacios recreativos, el deporte de competencia, la salud entre otros. Sin embargo, acota, poco se ha vinculado al abordaje del desarrollo comunitario. Mucho se ha investigado y publicado, pero al momento de rastrear su vinculación con el trabajo comunitario, inútil fueron los intentos por encontrar algún material conciso y orientador sobre esta temática, lo que pone al desnudo una problemática por la que atraviesa hoy día la cultura física, y es la escasa investigación y desarrollo que tiene con respecto a la comunidad. Reafirmando las reflexiones del profesor Rettich es precisamente a partir de estas limitaciones de desarrollo de la actividad física a nivel de comunidad lo que motiva desde el 2002 al Grupo de Gestión de recreación física Municipal (GERFIM), el Centro de Estudios de Desarrollo Agrario Rural y Local (CEDAR) y la Facultad de cultura física de la Habana a desarrollar investigaciones comunitarias, a elaborar modelos, a utilizar herramientas y metodologías para el desarrollo de la actividad física desde y hacia las comunidades.
De la Comunidad
Ander-Egg señala que a veces una localidad o área geográfica se define teniendo en cuenta primordialmente los límites geográficos o la influencia de los factores físicos sobre los sociales, añade el autor que el termino comunidad se emplea para designar la estructura social de un grupo, a partir del estudio de sus instituciones, los problemas de los roles, status o clases sociales que se dan en su interior; en este caso, la comunidad es considerada un conjunto de relaciones sociales. Desde el punto de vista psicológico la comunidad se considera como sentimiento o conciencia de pertenencia y como equivalente de sociedad. Al referirse a la comunidad Ander-Egg sintetiza las aristas desde las cuales se ha valorado la comunidad (áreas geográficas, estructura social de un grupo, sentido de pertenencia y sinónimo de sociedad.
Concluye refiriendo que comunidad, sirve para asignar una agregación social o conjunto de personas que, en tanto que habitan en un espacio geográfico delimitado y delimitable, operan en redes de comunicación dentro de la misma, pueden compartir equipamientos y servicios comunes y desarrollan un sentimiento de pertenencia o identificación con algún símbolo local.
Es importante en este estudio comprender la Comunidad como un grupo de personas que viven en un territorio definido por ciertos límites identificables, que tienen intereses o raíces comunes, es el lugar de nacimiento, desarrollo y formación de los seres humanos como individuos, como familia y como conglomerado. Con frecuencia la comunidad además de ser lugar de habitad es lugar de educación y de algunos medios laborales. La comunidad, organizada o no, tiene una presencia e influencia en la vida de sus miembros.
La comunidad organizada en torno a sus necesidades o problemas comunes en nuestro caso las necesidades de actividades físicas sistemáticas en el tiempo libre, se beneficia de la participación de sus miembros y se fortalece, desarrollando una identidad propia y el sentido y orgullo de pertenecer. De todas las actividades humanas las que mas fácilmente acercan y permiten la convivencia, se encuentran las actividades físicas. El jugar juntos, el tener amigos cercanos para intervenir en actividades físicas de forma regular, el formar parte de un equipo o grupo, identifica y hacen sentir orgullo y posibilita un Desarrollo Humano Local.
Familia
La familia por otra parte es el núcleo básico de formación y desarrollo humano y es en ella que se realizan muchas de las actividades recreativas diarias, favoreciendo el fortalecimiento de las relaciones entre sus miembros.
Hábitat
El hábitat es decir la vivienda y el entorno inmediato, dependiendo de sus características puede favorecer ciertos tipos de actividades físicas, especialmente en aquellos sectores de población en que el movilizarse para hacer actividades físicas está fuera del alcance instalaciones o centros deportivos de la mayoría. El hábitat es propicio para actividades sociales, aficiones, juegos y actividades de acondicionamiento físico, deporte de tiempo libre, actividades en la naturaleza o en espacios periurbanos dentro de la circunscripción o el consejo popular, que no requieren grandes espacios que son necesarios para algunas actividades deportivas o ciertos tipos de juegos.
Educación
Todos debemos pasar por el medio educativo, en algunos casos desde los 5 años hasta las 15 ó 18 años, en otros casos hasta los 23 ó 24 años, es decir que es uno de los medios en que es posible ofrecer los beneficios de las actividades físicas o el deportes para todos a grupos humanos importantes. En los establecimientos educacionales de los niveles de educación obligatoria existe un programa de recreación como parte del programa de educación física, que a pesar de la intención de contribuir al desarrollo de los estudiantes no es suficiente en sus aspectos cuantitativos y cualitativos. A nivel de educación superior la existencia o no, muy limitada en la realidad, de programas de recreación dependen de la política de cada entidad universitaria.
Salud
La salud empezando, por una adecuada nutrición que depende fundamentalmente del hogar, definida como estado de bienestar biológico, psicológico y social tiene en las actividades físicas un aliado de importancia por sus posibilidades de proporcionar al hombre un estado mental libre de tensiones y proporcionarle actividades que favorecen relaciones humanas satisfactorias y a través de la recreación terapéutica, mejoramiento de habilidades, destrezas y movilidad, al mismo tiempo que satisfacción de vivir.
Trabajo
En el trabajo, medio laboral, en que el hombre pasa gran parte de su vida, de hecho toda su vida adulta, es el lugar en que las actividades físicas y el deportes para todos debe jugar un rol fundamental en el uso positivo del tiempo libre y favorecer que en las horas posteriores al tiempo de trabajo el hombre participe en actividades familiares y deportivas que contribuyan a su bienestar personal y familiar. Las actividades recreativas y deportivas organizadas y realizadas en el medio laboral contribuyen a la integración e identificación de las personas y como consecuencia a desarrollar el orgullo de pertenecer a la empresa o institución, que se revierte en mejor rendimiento en el trabajo y menos ausentismo laboral.
Recreación y comunidad
Es evidente que la recreación satisface necesidades humanas básicas de jugar, relacionarse, hacer deporte, disfrutar actividades al aire libre, tener aficiones, participar de actividades artísticas, contribuyendo al desarrollo humano integral. Gran parte de las actividades recreativas se desarrollan en el hogar en el que la mujer, la madre, tiene un rol prioritario, y muchas más se realizan en el entorno inmediato es decir el hogar o lugar de residencia. En algunos casos las comunidades, dependiendo de su extensión y población tienen establecimientos educacionales, lugares de trabajo, plazas y áreas verdes e incluso áreas comerciales.
La comunidad integrada por hogares vecinos que integran un hábitat común se beneficia de la actividad física y el deportes para todos por que éstos favorecen la formación de seres humanos mas satisfechos de vivir, hace posible una mejor integración social y un sentido de pertenecer en torno a las actividades recreativas – deportivas.
La comunidad debe proporcionar a sus miembros espacios gratos para reunirse, alternar, jugar, bailar, cantar, pintar, esculpir, hacer deporte; grupos de actividades físicas sistemáticas de acondicionamiento físico, actividades físicas en pleno contacto con la naturaleza es decir ser mucho mas que un conglomerado de hogares y vías.
Los tipos de actividades que una comunidad desarrolle dependen de sus antecedentes históricos, étnicos y culturales y de la realidad socio económica, medio y nivel educativo y artístico, religioso y tecnológico, siendo en consecuencia diferente para cada circunscripción, comunidad o consejo popular. La integración e identificación de sus miembros hace posible que la comunidad se fortalezca y se organice y pueda acometer desafíos, para satisfacer necesidades comunes, que tienden a mejorar la calidad de vida de la población y hacer de la propia comunidad un lugar grato de vivir. El deportes para todos es en el hecho mucho más que el juego, en apariencia intrascendente, de niños y jóvenes o la entretención de adultos y puede ser el medio de fortalecer una comunidad y permitir su desarrollo y mejoramiento en todos los ámbitos de la vida.
Diseño del modelo endógeno comunitario para la recreación física
La preocupación con la calidad de vida y el desarrollo humano local cambia el centro de discusión en torno a los modelos de actividades recreativas físicas en la comunidad, siendo de gran importancia la práctica sistemática de actividades físicas en todas las edades y sexos por los beneficios que reporta a todos.
El punto de partida para el modelo endógeno comunitario para la recreación física lo constituye el modelo de desarrollo local (Ojeda, 2005) del Centro de Estudios de desarrollo agrario y rural, al señalar la necesidad de fortalecer las alianzas referentes a la gobernabilidad y participación comunitaria que generen un desarrollo sostenible asociado a una elevación de la calidad de vida optimizando la gestión tecnológica medioambiental en función del desarrollo local
Gobernabilidad y participación comunitaria
La excelencia de la gobernabilidad está en la preocupación, promoción y desarrollo de estrategias locales que conlleven a que las comunidades expresen sus opiniones, intereses sobre los diversos aspectos del desarrollo, incluyendo por supuesto las actividades físicas o el deportes para todos, definan sus necesidades y aspiraciones y formulen planes para desarrollar las zonas en que viven a fin de satisfacer sus necesidades sociales, económicas, culturales de modo sostenible.
Desarrollo sostenible y calidad de vida
Se demanda un Desarrollo cuyo eje son las personas y se centre en el mejoramiento de la condición humana y al mismo tiempo, esté basada en que sus miembros alcancen una alta calidad de vida de forma ecológicamente sostenible. Las actividades físicas igualmente contribuyen a la calidad de vida con el desarrollo de actividades y programas sostenibles y sistemáticos.
Gestión tecnológica y medioambiental
Es el primer eslabón y fundamental eslabón para lograr los objetivos generales de la política de desarrollo sostenible como parte de un Sistema general de gestión que incluye la estructura organizativa, estrategias, participación comunitaria, estilos de gestión, sistemas y procedimientos, ideas orientadoras y valores compartidos, así como los recursos para desarrollar, implementar, llevar a efecto, revisar y mantener en continuo perfeccionamiento dicha política de desarrollo sostenible.
¿Qué Modelo de recreación física para la comunidad puede influir en la práctica sistemática de ejercicios físicos a partir del diseño del sistema de información y conocimientos sobre las necesidades de la comunidad?
Los retos y desafíos que se avecinan en el ámbito del desarrollo de las actividades físicas en la comunidad demandan una constante mirada hacia el futuro por lo que se requiere organizaciones competitivas, que no se limiten a temas prioritarios como las necesidades de actividad física, actividad física y salud, sino otros temas que están llamados a realizar cambios al interior de la organización. Se demanda pensar y actuar en función del entorno, interpretar los principales cambios globales que están en marcha, proyectar las implicaciones de estos cambios para las actividades en la comunidad, en el sector rural y urbano en general y para las actividades de las organizaciones en particular en relación a la toma de decisiones en busca del desarrollo local sostenible. Una síntesis de esas implicaciones ético-filosóficas, sociales, económicas, políticas, tecnológicas e institucionales para nuestra organización en relación con su entorno relevante se expresan a continuación.
Un modelo endógeno comunitario para la actividad física constituye un nuevo enfoque para el proceso de la cultura física de tiempo libre en la comunidad para la satisfacción de las necesidades de movimiento y espirituales, la salud, la calidad de vida, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado. (Ramos, 2006)
El modelo endógeno comunitario para las actividades recreativas físicas desde la perspectiva de desarrollo local interesa básicamente por otro concepto diferente, saber como es el territorio, que incluye la heterogeneidad y complejidad del mundo real, sus características medioambientales, los actores sociales y su movilización en torno a estrategias y proyectos diversos, así como la existencia y acceso a los recursos estratégicos para el desarrollo de procesos de actividades físicas en nuestro caso.
En contribución al desarrollo local, el modelo de recreación física propuesto es endógeno, es decir, tienen la capacidad para transformar el sistema de la cultura física en la comunidad, la habilidad para reaccionar ante los nuevos desafías externos, el aprendizaje social, la habilidad para la organización y el control social y la habilidad para innovar a nivel local. Además, el Desarrollo local es descentralizado porque busca la configuración del territorio como un sujeto colectivo con capacidad para construir su propio futuro a partir de la práctica sistemática de las actividades físicas. Una condición fundamental para la consolidación del modelo endógeno comunitario para las actividades recreativas físicas lo constituye la adopción de una estructura cada vez más sistémica que refuerce los vínculos entre las direcciones nacionales y provinciales y las relaciones con el ambiente local, de forma que las características locales representen el factor fundamental de localización y desarrollo de los procesos de recreación física propuestas de recreación física en la comunidad para contribuir al desarrollo local son una respuesta a la innovación que debe caracterizar toda acción humana. No solamente deben innovar las empresas sino también los actores locales, entendiendo por tales las escuelas deportivas comunitarias, las comunidades y los grupos de individuos; esta innovación afecta también a los actores nacionales, dado que a ellos les toca impulsar y coordinar las distintas acciones de desarrollo local, así como facilitar marcos de regulación dentro de los cuales tienen lugar las acciones.
El modelo endógeno comunitario para las actividades recreativas físicas no se contrapone a las políticas y estrategias nacionales sobre la cultura física, a los planes y programas nacionales de Educación Física, deporte y recreación física es más bien una derivación de acuerdo a los intereses, necesidades, recursos y características de las comunidades, circunscripciones, consejos populares, de ahí el punto de partida del Modelo Endógeno en el entorno externo hacia su aplicación en el entorno interno en el proceso de las actividades físicas en el municipio, consejo popular y circunscripción, quedando de forma implícita la concepción de la comunidad como sujeto de transformación, como agente directo de cambio de su entorno. No es posible hablar de trabajo y desarrollo comunitario en nuestro caso en los procesos de las actividades físicas, sin tener presentes la participación popular como uno de los pilares fundamentales en los que se asienta el progreso de la comunidad.
A nivel central, la política y estrategia está en rectorar en todo el territorio nacional las políticas de ocupación del tiempo libre a través de disciplinas físico recreativas basadas en actividades lúdicas y en deportes recreativos para satisfacer las necesidades de la población mediante su acción electiva y participativa, incrementando las opciones, proyectos y servicios. Entonces para el modelo endógeno de la recreación física descentralizar o derivar en lo local en el proceso de las actividades físicas comunitarias es un proceso de transferencia y reorganización de funciones, toma de decisiones, atribuciones y recursos de las instancias superiores y medias (Nivel central y provincial) al gobierno local (municipios y consejo popular) de forma tal que permita potenciar el desarrollo de los procesos de actividad física y contribuir al desarrollo local sobre la base de las necesidades, gustos, intereses, participación y las demandas de la población.
De acuerdo al análisis del modelo endógeno comunitario para la Recreación Física, se considera que las características que debe asumir el proceso descentralizador en lo local deben ser:
Partir de los intereses, necesidades que demanda cada comunidad, consejo popular, circunscripción.
Basarse en un estudio previo que evalué potencialidades de la comunidad tales como: líderes, actores, recursos (naturales, intelectuales, humanos, materiales, ambientales)
Realización de investigaciones sociales.
Potenciación de las iniciativas y de las instituciones de la localidad en función del desarrollo de la comunidad.
Capacitación del personal.
Enfoque de acción participativa de la comunidad en el diseño de sus programas y proyectos recreativos físicos.
Potencial endógeno
El objetivo principal de los procesos de recreación física desde el juego, el deporte para todos u otras manifestaciones es transformar desde el trabajo comunitario a la comunidad mediante su protagonismo en la toma de decisiones, a partir de sus intereses, gustos y necesidades, a partir de sus propios recursos y potencialidades, propiciando cambios en los estilos y modos de vida, en correspondencia con sus tradiciones e identidad.
Los procesos de actividades recreativas físicas para todos desde su potencial endógeno, propio de cada comunidad tienen como base la concepción de la comunidad como sujeto y objeto del desarrollo fomentando y desarrollando las capacidades y potencialidades que caracterizan a cada comunidad como esa y no otra. Las condiciones y estructuras necesarias para que el trabajo comunitario en los procesos de actividades físicas se realice desde las políticas y estrategias nacionales pero derivando hacia las necesidades, intereses y potencialidades de cada comunidad, pues la riqueza de la labor comunitaria estriba en que ésta se desarrolle de abajo hacia arriba, promoviendo la identidad colectiva, dinamizando las potencialidades de los propios pobladores en la solución de su vida espiritual, fijando metas en plena correspondencia con sus necesidades, aspiraciones e intereses; lo que a su vez fortalece el buen funcionamiento de los órganos de gobierno, y las acciones de las organizaciones de masa, núcleo vital para la concreción de la participación activa de la comunidad en la transformación y desarrollo del territorio a nivel local, municipal, provincial y de la nación.
Para cualquier proceso de recreación física en la comunidad debe tenerse en cuenta que éstas no son iguales y por ello la labor hacia ellas no puede ser homogéneas, porque primero que todo el sentido de arraigo, pertenencia y sucesión generacional no es el mismo para todas las comunidades y como segundo aspecto los intereses, gustos y necesidades físicas varían igualmente, un proceso de actividad física no puede imponer a la comunidad las actividades, reglas y horarios, un trabajo comunitario en las actividades físicas significa en primer lugar, la capacidad del trabajo mismo de adaptarse a las necesidades de la comunidad misma.
La falta de preparación para el despliegue de los procesos de actividad física en la comunidad, hace posible determinar que no siempre las personas encargadas de la labor poseen la preparación necesaria ni la motivación indispensable para el desempeño eficaz de las acciones comunitarias. Al concebir los procesos de actividad física en la comunidad como un proceso fundamentalmente endógeno, tanto los líderes, actores sociales, promotores de la transformación como la población protagonista de los cambios, necesita ser entrenada, capacitada.
La pasividad de la comunidad, el desconocimiento de los actores sociales y la espera que todo sea resuelto “desde arriba”, desde el nivel superior, ha dificultado el entendimiento del desarrollo de procesos de la actividad física en la comunidad, el barrio, la cuadra, el hogar, todos esperamos porque lleguen nuevas construcciones de instalaciones e implementos, desconociendo que la principal instalación o escenario para las actividades físicas en la comunidad es el medio ambiente, lo que dificulta la unidad y movilización popular para utilizar racionalmente los recursos que se poseen en la comunidad.
Cuando en el modelo se habla del potencial endógeno nos referimos, a lo que cuenta cada comunidad hacia su interior que en este caso es utilizado y aprovechado por los agentes de cambio para el desarrollo de los procesos de actividades físicas; en el estudio de un grupo de comunidades, circunscripciones, consejos populares se determinó que en mayor o menor grado todas poseen un mínimo potencial para desarrollar procesos de actividades recreativas físicas comunitarias, inclusive en aquellas que no presentaban instalaciones deportivas oficiales o rústicas para la práctica de algunas de las actividades físicas de su interés se logro con la participación comunitaria aprovechar espacios naturales, periurbanos que posibilitan hoy la práctica de más de una actividad con la participación sistemática de participantes de todas las edades.
Es posible a través del sistema de información y conocimientos visualizar hoy el potencial endógeno de cada comunidad y conocer como nunca antes los recursos de conocimientos, tecnológicos, socioculturales que posibilitan el desarrollo de procesos de actividad física en cada comunidad a partir de su potencial que incluye de forma decisiva la integración comunitaria en la toma de decisiones.
La integración comunitaria como potencial endógeno en el desarrollo de los procesos de recreación física es decisivo para la comunidad, pues se participa, se interviene, toma parte y se involucra en todo el proceso de toma de decisiones mediante una práctica sistemática y efectiva. La integración es una condición indispensable para que la comunidad pueda ejercer sobre los elementos de su vida cotidiana, dar rumbo a sus proyectos de desarrollo, es un punto de partida que trasciende al aporte de las actividades recreativas físicas en el desarrollo local.
Agentes de cambio
La innovación social del conocimiento es un proceso social, que involucra ideas y ambiente físico, es atreverse a hacer cosas nuevas, para innovar hay que cuestionarse los modelos existentes y los que tenemos en mente. Innovar implica la interacción entre los actores sociales y depende de la intencionalidad del sistema (negociación). La innovación es un proceso social entre los actores sociales donde el conocimiento y la información sirven para mejorar los procesos que se desarrollan en la comunidad.
Los agentes de cambio en la comunidad llevan adelante el conjunto de acciones teóricas (de proyección) y prácticas (de ejecución) dirigidas a la comunidad con el fin de estimular, impulsar y lograr el desarrollo humano, por medio de un proceso continuo, permanente, complejo e integral de innovación, cambio y creación a partir de la participación activa y consciente de sus pobladores, constituyendo de esta manera el trabajo comunitario en el proceso de las actividades recreativas físicas.
El proceso de las actividades recreativas físicas en el trabajo comunitario debe ser integrado e interdisciplinario constituyendo un proyecto único en el cual participen todos los agentes de cambio según sus especificidades, la efectividad de este proceso dependerá en gran medida de la forma en que se oriente, planifique y ejecute tanto a nivel macro como micro comunitario.
En las instancias nacional, provincial y municipal todos los organismos y organizaciones que influyan en la comunidad deben coordinar e incorporar en un solo sentido, como metodología única, las acciones para el desarrollo local en la comunidad. A nivel micro todos los agentes de cambio, desde el delegado de la circunscripción hasta los líderes naturales, activistas, se unen para que en un solo plan, con un cronograma unificado y una misma concepción, se planifique, se realice, se controle y se chequee todo el proceso de movilización y participación activa de los pobladores en nuestro caso en el proceso de las actividades físicas en pos de la transformación de la comunidad. Esta planificación conjunta posibilita el uso racional y más efectivo de los recursos de que se dispone en la comunidad, tanto materiales, humanos, de conocimiento, naturales, ambientales como financieros, para concentrar todos los esfuerzos en la solución de las necesidades y problemas más importantes para la comunidad.
Sólo con la incorporación de los agentes de cambio en la comunidad al proceso de las actividades recreativas físicas comunitarias, puede ser efectiva esta labor. La participación popular, con carácter activo y consciente, constituye el pilar fundamental sobre el que descansa el trabajo comunitario en el desarrollo de los procesos recreación desde el juego, el deporte para todos; es condición indispensable para el éxito de lo trazado a nivel macrosocial y por los agentes de cambio en la comunidad, porque solo la participación activa y creativa puede potenciar transformaciones en la comunidad.
La participación habilita y pone en acción a las personas de la comunidad como actores y supervisores de su propio desarrollo; es uno de los objetivos del desarrollo y uno de los medios. Puede ayudar a crear y mantener democracias estables y buen gobierno así como el crecimiento económico. Cuando las personas participan en los proyectos de dirigidos a la recreación física adquieren habilidades y desarrollan actitudes que les posibilita una contribución más significativa a la sociedad en general.
La participación mejora el diseño del proyecto al reducir el costo de la obtención de datos sobre los factores ambientales, sociales y culturales, así como sobre las necesidades y prioridades de los actores claves del proyecto. Los directores de proyecto pueden obtener aportes de todos los grupos inclusive de aquellos que a menudo han sido marginados del proceso de desarrollo.
Un proceso participativo bien diseñado puede ayudar a resolver o manejar conflictos al crear una base común y de negociación entre los grupos interesados. El detectar y resolver tales conflictos en las primeras fases del proyecto ayuda, más tarde, a reducir el costo de la supervisión.
Los procesos participativos son una oportunidad para el aprendizaje social e innovación lo que favorece el compromiso con los cambios sociales. En primer lugar, las personas identifican un propósito común generando, compartiendo y analizando información a partir del sistema creado en la comunidad sobre los procesos de recreación física que les permite establecer prioridades y desarrollar estrategias. Además crean nuevas maneras de hacer las cosas con el fin de lograr los objetivos comunes. Dichas personas llegan a darse cuenta de cómo cada una de ellas, en forma individual o colectiva, deben cambiar su conducta para que las prioridades puedan ser atendidas apropiadamente. Esta mayor pertenencia ayuda a seguir participando en los proyectos especialmente cuando se presentan obstáculos. La participación da a su vez una mejor oportunidad para evaluar el nivel de compromiso con el cambio.
La participación puede fortalecer a las instituciones locales en su capacidad administrativa, autogestión, confianza, transparencia, responsabilidad y acceso a los recursos. Esta mayor capacidad de las instituciones es lo que, a su vez, proporciona al proyecto mayor estabilidad.
Mediante la evaluación participativa las personas se dan cuenta si los beneficios y alcances del proyecto se dan en forma equitativa y les permite tomar medidas correctivas cuando sea necesario. Las ideas de justicia y de compromiso en relación con un proyecto se refuerzan mutuamente. La participación aumenta la credibilidad de la evaluación puesto que la gente confía en la información que ellos mismos generan.
En resumen, la participación es esencial en los procesos de recreación física para el desarrollo sostenible. Si las personas que se comprometen en el proyecto y están afectadas por él son las que toman las decisiones en todos los niveles del ciclo del proyecto, es más probable que los problemas del desarrollo se enfoquen integralmente y que las soluciones sean más eficaces. Sin embargo, la participación no es una panacea; no puede sustituir a un diseño apropiado del proyecto desde el punto de vista técnico.
Los agentes de cambio en el trabajo comunitario en los procesos de las actividades recreativas físicas se dirige a trabajar con el grupo, la familia, y con cada individuo en la búsqueda de su enriquecimiento espiritual. No se trata en el caso de los procesos de las actividades recreativas físicas en la comunidad del trabajo único de las Escuelas Deportivas Comunitarias sino de la integración con organismos, organizaciones e instituciones (Poder Popular, Salud, Educación, CTC, CDR, UJC, FEU, FEEM, FMC, etc.), las cuales desde sus especificidades y funciones en la comunidad tienen que ver con estos procesos de actividades recreativas físicas en la comunidad.
Esto por supuesto exige un cambio en el estilo de trabajo y dirección hasta ahora concebido y ejecutado hacia la comunidad, para que no se multipliquen planes ni esfuerzos, pero requiere de un sistemático trabajo de equipo, multidisciplinario, con mentalidad abierta, flexible a las transformaciones, innovación del conocimiento comunitario, siempre sobre la base de concebir el protagonismo comunitario.
Los agentes de cambio han de trabajar por el sentimiento de pertenencia que ocupa un lugar significativo en el éxito del trabajo comunitario en los procesos de las actividades recreativas físicas por el desarrollo de la comunidad, pues como se plantea en las comunidades resulta esencial el desarrollo de sentimientos de pertenencia, la identificación del individuo con su barrio, su zona de residencia, sus pobladores, sus normas, sus costumbres, sus tradiciones, sus formas de relacionarse, sus intereses, sus necesidades y su estilo de vida en general. Este es un factor a tener en cuenta por los agentes de cambio para movilizar a los pobladores, para plantearse metas comunes y trabajar de conjunto por el alcance de metas, la solución de problemas y el desarrollo de la comunidad; es la base de la cohesión y la cooperación de todos.
Relación modelo endógeno comunitario para la recreación física en la Innovación social del conocimiento desde La universalización de la enseñanza y el conocimiento
La universalización es la extensión de la universidad y de todos sus procesos sustantivos a toda la sociedad a través de su presencia en los territorios, permitiendo mayores niveles de equidad y de justicia social en la obtención de una elevada cultura general de los ciudadanos (MES, 2003).
La universalización de la universidad en la etapa actual, ha significado una nueva manera de entender la universidad y su misión, la cual está dirigida hacia la oportunidad y posibilidad de todos los ciudadanos de aprender a lo largo de toda la vida. Desde otro prisma se entiende como: “…la extensión de los procesos sustantivos universitarios a toda la sociedad mediante la presencia en los territorios, para alcanzar mayores niveles de equidad y de justicia social, y la contribución al desarrollo de una elevada cultura general e integral de los ciudadanos” (Taller Nacional marzo de 2004).
La idea fuerza encarnada en la noción de “nueva universidad” está fuertemente asociada a la posibilidad de generar sólidos nexos entre las instituciones de educación superior y los territorios a los cuales ellas hoy alcanzan en mayor medida. La nueva etapa de universalización dota a los territorios de instituciones universitarias antes inexistentes. Surge así la “universidad de territorio” que aglutina una parte significativa de las personas más calificadas en cada región. Esas personas tienen conocimientos, tienen contactos con personas e instituciones que poseen conocimientos, tecnologías y conocen o pueden investigar y conocer los problemas de los territorios donde actúan.
Las Sedes Universitarias Municipales (SUM), convertidas en escenarios claves de la “nueva universidad”, constituye un eje local aglutinador de capital humano innovativo del territorio, enlazado de diversos modos con agentes regionales, provinciales y nacionales que pueden construir redes que canalicen los conocimientos, las tecnologías que permitan atender las necesidades sociales de los territorios. Las SUM constituyen la innovación institucional que abre nuevas posibilidades de contar con instituciones dinamizadoras de la gestión del conocimiento, la investigación, el desarrollo y la innovación en el desarrollo local en los territorios.
La aplicación del nuevo enfoque de la cultura física en el tiempo libre en la comunidad para el desarrollo local en cada uno de los municipios y estructuras administrativas como los consejos populares y circunscripciones constituyo un gran reto al proyecto y Centro de Estudios pues la Facultades de cultura física en cada provincia les era imposible llevar adelante la investigación en cada uno de los municipios desde el nuevo enfoque planteado, el concepto de la nueva universidad sin dudas posibilita enfrentar lo propuesto pues constituye una idea transformadora en pleno proceso de construcción, el cual puede beneficiarse de nuevos puntos de vistas en relación con el modo en que las Sedes Universitarias Municipales de cultura física (SUM) incorporan las funciones de investigación, postgrado, extensión y superación de cuadros, a través de un enfoque integrado, centrado principalmente en la gestión del conocimiento y la innovación para el desarrollo local sostenible de la comunidad.
En esta experiencia como novedad se pone de manifiesto el papel de la nueva universidad en el municipio quien solicita de la comunidad nuevos conocimientos para perfeccionar la obra de formación del profesional de la cultura física enfatizando en su dimensiones académica, investigativa y de extensión.
El CEDAR – GERFIM en “El nuevo enfoque de la actividad física comunitaria para su desarrollo” establece relación sistémica con la Triple Hélice como modelo dinamizador de la transferencia de tecnología hacia las empresa, hoy adquiere una potencialidad necesaria de dinamizar la innovación hacia la sociedad, hacia la comunidad a partir de extender sus muros académicos hacia la cuadra, el barrio, la circunscripción, el consejo popular, el municipio (Ojeda, CEDAR 2005), transformándose en un laboratorio proactivo, donde: los actores sociales decisores, las Sedes Universitarias Municipales de cultura física, los trabajadores sociales, la Cátedra del Adulto Mayor, los profesores, estudiantes y tutores se organizan socialmente para la transformación de su entorno en un proceso de desarrollo sostenible de las actividades recreativas físicas sostenible.
El proyecto en su proceso de innovación social del conocimiento diseña la línea de investigación sobre la Actividad Física Comunitaria desde un modelo endógeno comunitario, sustentada en una Pirámide Científica que integra las dimensiones sustantivas de los Centros Universitarios Municipales (Académico, investigación y extensión), en el desarrollo de habilidades de investigación y académicas de las distintas disciplinas del plan de estudio que tributen a la pirámide y a la línea de investigación para las actividades recreativas físicas comunitarias.
El CUM a partir de la visión del proyecto sistema de información y conocimientos para el desarrollo agrario y rural crea la oportunidad de potenciar la aplicación del modelo endógeno comunitario para las actividades recreativas físicas como nunca antes, a través del carácter bidireccional y dialógico del vínculo universidad – territorio, transformando el territorio en fuente y destino sistemático del conocimiento, dada la integración de los actores locales.
El CUM puede realizar una contribución a incentivar el Modelo Endógeno comunitario para las actividades físicas para fomentar el bienestar humano en el territorio. A nivel de territorio, municipio, consejo popular y circunscripción a través del aprovechamiento de los recursos internos y externos, debe producirse un encuentro mucho más íntimo entre estrategias de conocimientos, prioridades del desarrollo y la calidad de vida.
Pirámide de Organización del trabajo de Investigación en el proyecto desde el CUM
La pirámide de organización del trabajo de investigación sobre la recreación física comunitaria desde un modelo endógeno comunitario, en su proceso de innovación hacia la comunidad a partir de extender sus muros académicos hacia la cuadra, el barrio, la circunscripción, el consejo popular, el municipio aprovecha los recursos humanos que se forman en los Centros Universitarios Municipales en investigar desde y hacia su comunidad y puesto de trabajo valiéndose de la formación de pregrado y postgrado como lo muestra la siguiente figura:
Esta pirámide de organización del trabajo de investigación funciona en la comunidad como sistema de los actores sociales que se forman en los Centros Universitarios Municipales desde el pregrado y postgrado de acuerdo a los objetivos investigativos para cada uno de ellos, que se integran en la solución de problemas que se presentan en la comunidad, en este caso en relación a los procesos de la recreación física en la comunidad. Al funcionar como grupo en la solución de problemas sociales que se presentan en la comunidad cada uno de ellos investigará en función de los objetivos que se exigen para los trabajos de curso y diploma en la formación como profesional y en los diplomados, maestría y doctorado en la formación de postgrado, desde el nivel inferior en este caso los trabajos de cursos de determinada disciplina o asignatura tributa con sus resultados a los estudiantes que desarrollan trabajos de diplomas de culminación de estudios, éstos a su vez tributan a los que desarrollan en la comunidad maestrías y los resultados de las maestrías como base para los doctorantes que desarrollan la investigación en la solución de los mismos problemas sociales pero con mayor valor agregado.
La siguiente figura presenta un ejemplo en un consejo popular de la pirámide de organización del trabajo de investigación en la solución de problemas que se presentan en los procesos de la recreación física comunitaria. En este caso los integrantes del grupo son actores sociales que viven en la comunidad y logran un enredamiento con el resto de loa actores y población de la comunidad. El grupo de estudiantes dedicado a los procesos de la recreación física Comunitaria en este caso lo integran 22 estudiantes de pregrado y postgrado.
Bibliografía
Carpio P. (2006) Retos del Desarrollo Local. Quito. Ecuador. Ediciones Abya – Yala
Casals, Nora (2000) La Recreación y sus Efectos en Espacios Periurbanos
CEDAR. 2008. Conferencia Marketing social. La gestión las ofertas sociales desde un modelo endógeno comunitario.
Colectivo de Autores (2006) La Nueva Universidad Cubana y su Contribución a la Universalización del Conocimiento. Editorial Felix Varela. La Habana
Engel, P. (1997) La organización social de la innovación. Chile. Royal Tropical Institute.
Engel, P. y Salomón, M. (1997) Enredamiento para la innovación. Ventanas y herramientas. Chile. Royal Tropical Instituto.
Flores, R. (2005) Desarrollo del Mercado de servicios para las Comunidades Rurales. Experiencias y desafíos.
Kotler, R. (2006) Mercadeo social: estrategias para cambiar la conducta pública.
Pérez, A. (1997) Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. México. Talleres gráficos de la Dirección de Publicaciones y materiales educativos.
Posada, J. (2007) Programa de Orientación y Acompañamiento Social. Centro de Educación para el Desarrollo Universidad Minuto de Dios. Bogota, Colombia.
Ramos, A. y colaboradores (2004) Sistema de Información y Conocimientos de la recreación física en el Municipio. Boletín Científico por un Desarrollo Local Sostenible del Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana. Publicaciones Mercurio.
Ramos, A. y colaboradores (2005) Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local. Monografía del Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana. Publicaciones Mercurio.
Rico, C. (2000) Gestión, Recreación y Desarrollo Humano. V Congreso Internacional de Recreación. Colombia.
Rodríguez Herrera, A. (2008) Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas.
Tabares, J. F. (2001). El desarrollo humano como marco del análisis del ocio en la actualidad. Colombia, FUNLIBRE.
Búsqueda personalizada
|
|
revista
digital · Año 15 · N° 147 | Buenos Aires,
Agosto de 2010 |