efdeportes.com
La hiperactividad en el ámbito de la educación física

 

*Diplomada en Educación Física por la Universidad de Murcia

Técnico superior en animación de actividades físico-deportivas I.E.S. Juan Carlos I

**Diplomado en Magisterio de Educación Física por la Universidad de Murcia

Técnico superior en animación de actividades físico-deportivas I.E.S. Juan Carlos I

(España)

Sandra Gil Mármol*

sandratafarina@hotmail.com

José Ángel Ruiz España**

josecho__6@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El siguiente artículo es de especial interés para aquellas personas que padecen esta enfermedad o conocen a alguien cercano que la tenga, pues en él, se pretende explicar de una manera clara y concisa qué es la hiperactividad, sus características y síntomas y su aplicación en el ámbito educativo.

          Palabras clave: Hiperactividad. Síntomas. Características. Test. Actividades en Educación Física.

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 146 - Julio de 2010

1 / 1

1.     Introducción

    El (TDAH) es un síndrome con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético[] que, según estimaciones, afecta entre un 5% y un 10% de la población infantil y juvenil, siendo unas 3 veces más frecuente en varones. No se han demostrado diferencias entre diferentes áreas geográficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos. Representa entre el 20% y el 40% de las consultas en los servicios de psiquiatría infanto-juvenil.

    La Asociación Psiquiátrica Americana (1994) presenta el rótulo de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el cual se caracteriza por ser un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad – impulsividad, cuya presencia se detecta antes de los siete años de edad, las alteraciones provocadas por los síntomas se presentan como mínimo en dos ambientes, afectando la actividad social, académica y laboral, no pudiendo ser explicados por la presencia de un trastorno mental o en el transcurso de un trastorno de desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico.

    Por su parte la Organización Mundial de la Salud (1992) hace mención a los trastornos hipercinéticos, siendo los rasgos principales el déficit de atención y la hiperactividad, los que se deben manifestar en más de una situación, y que producen relaciones sociales desinhibidas, comportamiento antisocial y baja autoestima.

    Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV): "Habitualmente, los síntomas empeoran en las situaciones que exigen una atención o un esfuerzo mental sostenidos o que carecen de atractivo o novedad intrínsecos (p. ej., escuchar al maestro en clase, hacer los deberes, escuchar o leer textos largos, o trabajar en tareas monótonas o repetitivas)".

    La observación de un niño hiperactivo nos permitiría describirle una lista de conductas como:

  • Dificultades para concentrarse.

  • Se distrae con facilidad.

  • Es impulsivo.

  • No resuelve de forma eficaz ni organizada sus problemas.

  • Tiene pocas habilidades sociales, etc.

    Estas dificultades las puede presentar cualquier niño a lo largo del desarrollo, no obstante será un problema cuando el grado de generalización y persistencia en el tiempo sea alto.

    Este trastorno es uno de los más frecuentes, sobre todo en niños, en la edad escolar y se caracterizan por un nivel de actividad motriz excesivo, déficit de atención y falta de autocontrol.

    No todos los niños hiperactivos mantienen las mismas características que a continuación se describen pero las dificultades de atención, impulsividad e hiperactividad son rasgos comunes que presentan todos los niños.

Como características principales destacamos:

  • Atención: Lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su falta de atención cercana a detalles. La distracción más vulnerable es a los estímulos del contexto ambiental. En casa tienen dificultades para seguir las directrices que se le marcan, para organizarse y parece que no escuchan cuando se les habla.

  • Impulsividad: Con frecuencia actúa de forma inmediata sin pensar en las consecuencias. Está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto. Está activo en situaciones en que es inapropiado.

  • Hiperactividad: Lo más característico de estos niños es la excesiva actividad motora. Siempre están en continuo movimiento, corren, saltan por la calle, nunca quieren ir cogidos de la mano. Su excesivo movimiento carece de finalidad.

  • Comportamiento: Su comportamiento es imprevisible, inmaduro, inapropiado para su edad. No son malos pero sí que son traviesos.

  • Aprendizaje: La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje. El 40 ó 50% de los niños hiperactivos tienen un bajo rendimiento escolar. Tienen dificultades perceptivas, las dificultades de los niños hiperactivos estriban en la adquisición y el manejo de la lectura, escritura y el cálculo. Son torpes para escribir o dibujar, tienen mala letra y cometen grandes errores de ortografía.

    • En cálculo, se olvidan de las llevadas y operaciones básicas. En lectura, omiten palabras, sílabas e incluso renglones, no comprenden lo que leen, pueden identificar las letras pero no saben pronunciarlas correctamente. Tienen dificultad para memorizar y para generalizar la información adquirida.

  • Desobediencia: Al niño hiperactivo le cuesta seguir las directrices que se le marcan en casa. El niño hace lo contrario de lo que se dice o pide. Sus padres tienen especial dificultad para educarles en adquirir patrones de conducta.

  • Estabilidad emocional: Presentan cambios bruscos de humor, tienen un concepto pobre de sí mismo y no aceptan perder, por lo que no asumen sus propios fracasos.

2.     Los síntomas definitorios del trastorno por déficit de atención con hiperactividad son:

  • Actividad motora excesiva.

  • Falta de atención y de control de impulsos.

  • Se trata de niños desordenados, descuidados, que no prestan atención en clase.

  • Cambian continuamente de tarea y presentan una actividad permanente e incontrolada, sin que vaya dirigida a un determinado objetivo o fin.

  • Tienen dificultades para permanecer quietos o sentados.

  • Suelen responder precipitadamente, incluso antes de haber finalizado la formulación de las preguntas.

  • Además se muestran impacientes y no son capaces de esperar su turno en las actividades en las que participan más individuos.

  • Interrumpen las actividades o tareas de los compañeros y miembros de la familia.

  • Pueden fácilmente sufrir accidentes y caídas debido a que sus conductas reflejan una escasa conciencia de peligro.

  • Son desobedientes, parece que no oyen órdenes de los adultos, y por tanto, no cumplen son sus instrucciones.

  • Plantean problemas de disciplina por incumplir o saltarse las normas establecidas.

  • Su relación con los adultos se caracteriza por desinhibición, suelen tener problemas de relación social y pueden quedar aislados del grupo de iguales.

  • Asimismo, dan muestras de déficits cognitivos y son frecuentes los retrasos en habilidades motoras y del lenguaje, sí como las conductas antisociales y la carencia de autoestima.

  • Dificultad para resistir a la distracción.

  • Dificultad para mantener la atención en una tarea larga.

  • Dificultad para atender selectivamente.

  • Dificultad para explorar estímulos complejos de una manera ordenada.

  • Dificultad para acabar tareas ya empezadas.

  • Incapacidad para inhibir conductas: dicen siempre lo que piensan, no se reprimen.

  • Incapacidad para aplazar las cosas gratificantes: no pueden dejar de hacer las cosas que les gusta en primer lugar y aplazan todo lo que pueden los deberes y obligaciones. Siempre acaban haciendo primero aquello que quieren.

3.     Causas

    Durante algunos años se consideró que una posible causa del déficit de de atención era una "lesión cerebral", quizás, como resultado de una infección temprana o complicaciones al nacer. Pero esta teoría fue rechazada porque podía ser explicativa de sólo un pequeño número de casos. No toda persona con Déficit de Atención tiene una lesión cerebral o complicaciones de nacimiento.

    Las causas de la enfermedad pueden ser variadas:

    Causas de base biológica

  • Los síntomas no son constantes.

  • Siguen los mismos ciclos que la causa que los provoca.

  • Los cuadros de tipo alérgico ambiental siguen ciclos estaciónales, las alergias alimenticias, ciclos semanales o diarios.

    Causas de tipo físico − ambiental

  • Los síntomas están ligados a espacios o lugares concretos.

  • Alteran sensiblemente los mecanismos relacionados con el sueño. Mientras el paciente está expuesto a la fuente contaminante, provocan un fondo de estrés biológico de estrés biológico y vegetativo constante.

    Causas de origen visual

  • Los síntomas aparecen con el inicio del aprendizaje sobre papel.

  • La edad depende de los programas de cada escuela.

  • Hay problemas importantes para orientarse en el espacio.

  • El niño no mide bien la distancia y no es eficaz utilizando móviles. No disfruta con las actividades deportivas.

  • La lectura y la escritura son muy dificultosas.

    Causas auditivas

  • Pueden asociarse a problemas de habla o lenguaje.

  • Le cuesta orientarse en el tiempo.

  • Parece que no oye bien.

  • Los síntomas son más prematuros que los visuales.

  • Muestra tendencia a la conducta ausente.

  • Generalmente, habla con un volumen muy elevado de voz.

    Causas neuromotrices

  • Los síntomas aparecen durante la etapa de suelo.

  • Se acompañan de problemas de esquema corporal.

  • Los signos se agravan al empezar a andar.

  • Los signos generales de T.D.A., frecuentemente, se acompañan de alteraciones de la literalidad.

  • Se asocia a problemas de aprendizaje, sobre todo de las matemáticas.

  • Se intensifican cuando empieza el aprendizaje de códigos alfanuméricos al final de preescolar o al empezar la educación primaria.

4.     Propuesta metodológica para la intervención en niños con hiperactividad en la actividad física

Objetivos

  • Promover la participación activa del alumno con déficit atencional, pidiéndole que nos ayude de alguna forma, realizar actividades de juego de roles para aprender determinadas cosas, etc.

  • Plantear al niño frecuentes preguntas durante la explicación y ofrecer retroalimentación inmediata.

  • Despertar el interés del niño en las sesiones de trabajo, utilizando para ello material llamativo y metodologías basadas en la participación y colaboración del grupo clase.

  • Mantener un contacto ocular tan frecuente como sea apropiado durante las explicaciones.

  • Utilizar señales no verbales para redirigir la atención del niño. Ej. Miradas, música, etc.

5.     Orientaciones prácticas para ayudar al niño hiperactivo

    Las pautas a seguir por parte del maestro son las siguientes:

  • El profesor dará instrucciones sencillas en la explicación de las tareas, utilizando un lenguaje claro y conciso. Es conveniente pedirle al niño con déficit de atención e hiperactividad que las repita para ver si ha prestado atención y las ha entendido.

  • Para eliminar estímulos que distraigan la atención del niño hiperactivo seria conveniente asignar responsabilidades al niño. Por ejemplo, ayudar al profesor/a a llevar y traer los materiales que se vayan a utilizar.

  • Dividir las tareas complejas en fases marcando un tiempo prudente para cada fase reforzándole a medida que vaya superando dichas fases.

  • Evitar hacer comentarios sobre la falta de atención: “Estás en las nubes”, “No te distraigas tanto”.

  • Facilitar la transición de unas actividades a otras mediante claves visuales o auditivas (por ejemplo, un toque de silbato) evitando que se produzcan períodos largos de espera.

  • Alternar actividades variadas para mantener la atención del niño.

  • No permitirle que deje las cosas a medio hacer.

  • Es importante saber que la colocación del niño en determinados casos, condiciona su conducta. Unas veces tendrá que integrarlo en el grupo, pero otras, tendrá que trabajar de forma individual.

  • Es importante explicar al niño las normas y proporcionarle los elementos necesarios para cumplirlas, ejemplo: que todas las cosas en clase tienen su lugar establecido para guardarlas.

  • Es importante defender estas normas ya que el niño con T. D. A. sin normas está totalmente perdido. También es fundamental que las normas de la escuela y las de casa sigan un mismo patrón y para eso hay hablar con los padres y establecer unos criterios comunes.

  • Es conveniente utilizar murales en los que quede clara la distribución de los tiempos de las sesiones prácticas en el pabellón deportivo y de las funciones que los alumnos y alumnas deben llevar a cabo.

  • También es importante asignar un rol al niño en la clase que le permita sentirse valorado, y ocupado en los momentos conflictivos que son los peores para él.

  • En las escuelas se tiende a aislar, tanto por parte de los alumnos, como por parte del profesor a los niños hiperactivos por lo que se deben plantear las sesiones basadas en el aprendizaje cooperativo.

  • El niño con hiperactividad no tiene atención, tampoco acepta perder o fracasar y cuando una tarea le supone más esfuerzo, la abandona. El profesor de educación física les insiste y anima a que terminen la actividad. Hay que enseñar a estos niños que sus actos tienen consecuencias y que lo importante de las sesiones prácticas no es ganar en los juegos, sino realizarlos de acuerdo a las normas, evitando los juegos competitivos y sustituyéndolos por juegos cooperativos.

  • Los profesores se quejan porque el niño no es capaz de realizar la actividad sin molestar al resto de compañeros. Para evitar esta situación las sesiones deben estar perfectamente planificadas.

¿Qué puede hacer el profesor de Educación Física por el niño hiperactivo?

    Ayudarle a que aprenda a controlar su comportamiento en el aula, lo que repercutirá en una mejor relación con los demás, en unos mejores resultados académicos y en una mejora de su autoestima.

    Enseñarle a pensar antes de actuar para que regule su comportamiento, tanto a la hora de enfrentarse a una tarea como en sus relaciones interpersonales.

¿Cómo ayudarle a que mejore las relaciones con sus compañeros?

    Enseñándole habilidades sociales básicas y habilidades de solución de problemas interpersonales.

¿Cómo hacer que el niño no se distraiga tanto en la clase?

    Estructurando las tareas en tiempos cortos, permitiendo que haga descansos al concluir las mismas, reforzando los períodos de atención, controlando el ambiente para que haya los menores elementos de distracción posibles.

6.     Actividades para realizar en la clase de Educación Física

Ejercicios de relajación-autocontrol

    Vamos a proponer varios ejercicios de relajación-autocontrol. Hay que tener claro que el niño hiperactivo no suele centrarse durante mucho tiempo en una misma tarea, bebiendo ser ésta clara y fácil de ejecutar si queremos obtener un relativo éxito. Con estos ejercicios físicos y actividades busco incrementar la inhibición muscular, la relajación y aumentar el control corporal y la atención.

Ejercicios de relajación

    El niño se tumba en una colchoneta y debe seguir las instrucciones que se le de, relajando los diferentes músculos del cuerpo. Se puede practicar el ejercicio en diferentes superficies (manta, césped…)

    Una variante del ejercicio anterior puede ser escuchar música, tendido sobre la colchoneta, sin moverse, combinando diferentes composiciones musicales (clásica, infantil, pop, reggae...)

Ejercicios de control muscular

    El niño estará de pie, con las manos por encima de la cabeza, y moverá el cuerpo de un lado a otro. Se puede ensayar con los brazos por separado.

    Otro puede ser rodar el cuerpo sobre una superficie, ya sea colchoneta o césped. Se tumbará con los pues juntos y los brazos extendidos hacia arriba, desplazándose lentamente, en un sentido y otro.

La técnica de la tortuga

    Esta es una técnica que puede ayudar al niño a autocontrolarse y reflexionar antes de actuar. El niño cierra los ojos, pega sus brazos al cuerpo, baja la cabeza y se repliega tal como una tortuga en su caparazón. Podemos motivarle a realizar el ejercicio contando una historia. Debemos enseñarle que, aunque no se dé cuenta ni él lo haga intencionalmente, hay veces en las que su comportamiento molesta a los demás e incluso, le perjudican a él mismo; ante esto hemos de reflexionar, de autocontrolarnos, y para ello deberemos convertirnos en tortuga.

    Las actividades que los permitan, sobre todo las más orientadas a la atención, se irán incrementando en duración, hasta que el niño sea capaz de aguantar por lo menos una hora sentada atendiendo a las explicaciones de clase o realizando sus tareas para casa.

    Sesiones de no más de 30 minutos cada una, tres veces por semana (la frecuencia se podrá ir reduciendo a medida que se noten las mejorías).

7.     Acciones a tener en cuenta para un buen control del comportamiento en clase de Educación Física

1.     Supervisión constante

    Mirarlo a menudo, encontrar una consigna como tocar la espalda, pasar por el lado con el objetivo de asegurarnos que ha empezado la tarea, etc. La supervisión ha de servir para anticipar y prevenir situaciones que sabemos que pueden representar un problema (por ejemplo, al terminar una actividad o participar en una tarea grupal) y generar en el niño mayor seguridad y autocontrol.

2.     Tutorías individualizadas de unos 10 minutos

    Estas tutorías sirven para indicar al niño qué se espera de él, qué señales o consignas se pueden pactar para mejorar su comportamiento y rendimiento, y para marcar los límites o normas básicas de comportamiento dentro del aula (objetivos concretos que pensamos que el niño/ adolescente podrá conseguir). Se ha de convertir en un espacio de comunicación positiva con el alumno. Para los chicos mayores son útiles los contratos.

3.     Uso de herramientas básicas para el control del comportamiento

        Refuerzo positivo, “extinción”, “tiempo fuera” y establecimiento de límites.

  • Refuerzo positivo: es la mejor estrategia en el control de conducta, genera autoestima y respeto. Consiste en elogiar o reforzar aquellos comportamientos que queremos que se den con mayor frecuencia. Para su aplicación, se tendrán en cuenta los siguientes puntos:

    • Elogiar conductas muy concretas.

    • Elogiar siempre de forma sincera y verdadera.

    • Utilizar el refuerzo social (felicitación), privilegios sencillos (un rato más de patio) o pequeños premios (cromos, postales…).

    • También puede trabajarse de forma grupal (fiesta).

  • La extinción: es la mejor estrategia para reducir conductas inadaptadas. Consiste en dejar de atender un comportamiento para reducir o evitar que este se repita, sin prestar atención a la conducta problemática (no mirar, no escuchar, no hablar, etc.). Ante la aplicación de estas técnicas tendrá que tener en cuenta que:

    • Será necesario estudiar el hecho de que mantenga la conducta inadecuada cuando hay extinción.

    • Al principio de la aplicación, la intensidad y la frecuencia de la conducta aumentará.

  • Tiempo fuera: consiste en aislar al niño en un lugar carente de estímulos durante un periodo después de que se dé una determinada conducta que queremos reducir (insultar, pegar…). Para su aplicación será necesario tener en cuenta:

    • Esta estrategia es aplicable para niños de infantil y primaria.

    • Antes de su primera aplicación, se habrá pactado con el niño con que conductas y condiciones se llevara a cabo.

    • Escoger el lugar idónea según cada caso: en la misma aula (silla, rincón, en la puerta…) en el aula de un curso superior.

    • Se aplicara aproximadamente un minuto por año de edad; por ejemplo, para un niño de cinco años, se aplicara como máximo 5 minutos.

    • Una vez se de la conducta que reducir, el maestro le ofrece de forma calmada que proceda al “tiempo fuera”. Lo puede hacer bien mediante una señal pactada o diciéndolo (Ana cállate, Sandra siéntate en la silla.)

    • Una vez finalizado el “tiempo fuera2, se invitara al niño a continuar con la actividad que estaba haciendo sin hacer ninguna referencia a lo sucedido. “ Me alegra que quieras seguir las normas. Por favor, ven con nosotros”.

  • Las normas y los límites: un aspecto importante para el control de la disciplina dentro del aula será el establecimiento de unas buenas normas o límites. Éstas proporcionarán alrededor del niño un ambiente estructurado, que ayudarán a fomentar un mayor autocontrol, pues le indican que se espera de él y las consecuencias que tiene no cumplir las normas, generándole mayor seguridad. Respecto a su aplicación se tendrá en cuenta;

    • Se ofrece la norma en lenguaje afirmativo.

    • Se acompaña siempre de la razón por la cual se aplicará el límite o la norma.

    • Finalmente, se pacta una consecuencia para aplicar en caso de no cumplir la norma.

8.     Acciones para disminuir la hiperactividad

    Los niños hiperactivos suelen ignorar su estado de excitación constante, este hecho unido a la falta de conciencia sobre el propio cuerpo, obliga a un entrenamiento minucioso en las actividades previas a la relajación. Los pasos a seguir serán los siguientes:

  1. Adaptar la exigencia de autocontrol de los padres a la capacidad de los niños.

  2. Enseñar a los niños cómo evitar situaciones que les pone nerviosos.

  3. Introducir la relajación.

  4. Tomar conciencia de la función respiratoria.

  5. Descubrir cómo la música influye en la relajación.

  6. Realizar una sesión práctica de relajación.

  7. Generalizar las técnicas de relajación a otras situaciones.

9.     Test

    A continuación exponemos un test publicado en la página http://www.tda-h.info/content/view/15/33/ para poder identificar la hiperactividad.

Parte 1.     Cuestionario de Déficit de Atención

    Por favor, lee los siguientes enunciados, que tienen que ver con Déficit de Atención y señala aquellas que representan a tu hijo/a:

  • Mi hijo/a tiene descuidos frecuentes.

  • Es muy difícil para mi hijo/a mantener la atención en los deberes de casa y otras tareas.

  • Mi hijo/a rara vez termina una actividad antes de empezar con otra.

  • Incluso cuando le hablas directamente, parece que no esté atento/a.

  • Mi hijo/a es desorganizado/a e incluso con mi ayuda parece no saber organizarse.

  • Frecuentemente pierde cosas personales o material de clase.

  • Evita actividades que requieren mucha atención o un gran esfuerzo mental.

  • Frecuentemente se olvida de hacer cosas a pesar de que se le recuerde constantemente.

  • Hasta las distracciones más pequeñas son capaces de hacerle abandonar la tarea.

    Si se cumplen seis o más de los enunciados puede ser que tu hijo tenga TDA (Trastorno de Déficit de Atención). Aunque puede, que si se cumplen menos de seis también tenga TDA. Este test no tiene una validez formal, si sospechas que tu hijo/a tiene TDA debes de ir a un psicólogo especializado. Existen diferentes tratamientos para cada caso de TDA que pueden ayudar cualitativamente en la calidad de vida del niño.

Parte 2.     Cuestionario de Hiperactividad-Impulsividad

  Por favor, lee los siguientes enunciados, que tienen que ver con Hiperactividad-Impulsividad, y señala aquellos que se manifiestan en tu hijo/a:

  • A veces sus comportamientos parecen como impulsados por un motor.

  • Parece que siempre está inquieto.

  • No importa que lo intente, mi hijo/a tiende a mantenerse sentado cuando tiene que hacerlo.

  • Mi niño habla mucho, aún cuando no tiene nada que decir.

  • A menudo interrumpe en el aula porque tiene dificultad en realizar actividades en silencio sin perturbar a otros.

  • En la clase o en casa, responde a preguntas o cuestiones antes de que se terminen de realizar.

  • Le cuesta esperar su turno pacientemente, y con frecuencia se adelanta en la línea o coge juguetes de los otros.

  • A veces parece impertinente. Interrumpe constantemente en conversaciones o actividades de otras personas.

    Si se cumplen seis o más de los enunciados puede ser que tu hijo tenga TDAH (Trastorno de Hiperactividad-Impulsividad). Aunque puede, que si se cumplen menos de seis también tenga TDAH. Este test no tiene una validez formal, si sospechas que tu hijo/a tiene TDAH debes de ir a un psicólogo especializado. Existen diferentes tratamientos para cada caso de TDAH que pueden ayudar cualitativamente en la calidad de vida del niño

Bibliografía

  • GARCÍA SÁNCHEZ, J. (2000). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Psicotema, 12 (3), 511-512.

  • http://www.astait.org

  • http://www.psicopedagogia.com/trastorno-por-deficit-de-atencion

  • MENA, B. (2006). El alumno con TDAH. Guía práctica para educadores. Barcelona: Ediciones Mayo.

  • ORJALES VILLAR, I. (1998). Déficit de Atención con Hiperactividad. Manual para padres y educadores. Madrid: CEPE.

  • PALMA LÓPEZ, M. J. (2008). Casos prácticos en el área de Educación Física, relacionados con alumnos problemáticos y con comportamientos no habituales. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 13, Nº 123. http://www.efdeportes.com/efd123/alumnos-problematicos-y-con-comportamientos-no-habituales-en-educacion-fisica.htm

  • TORO, S. y ZARCO J. A. (1998). “Educación Física para niños y niñas con N.E.E.” Malaga: Aljibe.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, N° 146, Julio de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados