La evolución histórica del tenis y su legado pedagógico | |||
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Facultad de Ciencias del Deporte de Cáceres (España) |
Manuel Rodríguez Abreu |
|
|
Resumen La historia del tenis desde sus orígenes hasta hoy día, bajo una perspectiva cultural y pedagógica nos brinda una serie de elementos que son complementarios y necesarios si se quiere tener una visión de conjunto de este deporte, para incluirlo dentro del área de educación física en la enseñanza secundaria obligatoria. Palabras clave: Historia. Tenis. Pedagogía. Multiculturalidad. Coeducación. Arte
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 145 - Junio de 2010 |
1 / 1
1. Introducción
El siguiente trabajo aborda la historia del tenis desde sus comienzos más remotos y las posibilidades pedagógicas que ofrece esta disciplina deportiva, desde una visión conjunta para el alumnado en la etapa de secundaria. No existe una época clara donde se pueda establecer origen concreto del tenis, sino que contamos con ciertos acontecimientos precursores del posterior deporte. Los comienzos del tenis anglosajón moderno transcurren desde el siglo XIX hasta nuestros días. Posteriormente, la evolución de este deporte esta ligado a los torneos más importantes, principalmente los Grand Slam (Wimbledon, Roland Garros, el Open de Australia y el Open USA, así como la mayor competición por equipos como es la Copa Davis) ya que a través de la historia de los mismos podemos obtener un fiel reflejo de lo que ha ocurrido en las distintas épocas del tenis, así como de los progresivos cambios que se han producido.
2. Distintos comienzos, orígenes y antecedentes
En un principio fue llamado “Jeu de Paume”, una expresión francesa que significaba “juego de palma”. Pero todo eso que ahora se llama tenis y que oficialmente se conoce como “lawn tennis”, cuya traducción es tenis sobre hierba, tuvo un comienzo o varios, en realidad. El tenis, o al menos versiones similares, se “practicaba” desde la época de los antiguos egipcios, ya que en una excavación realizada en la tumba del Faraón Khnoum Hotep que reinó 2.500 años antes de Cristo, se encontraron unos dibujos en los que se apreciaban unos personajes con paletas de madera y pelotas de cuero. Posteriormente, el tenis se remonta a la civilización grecorromana, ya que hay varios grabados de esa época que registran a personas pasándose una pelota, a veces con la mano, a veces con un palo, incluso perdura una estatua a Ariston Carystius, considerado un prestigioso jugador. Existen otros informes que proponen que el tenis deriva directamente del “handball”, que se practicó en la antigüedad en Grecia, Roma, Egipto, Persia y en algunos países árabes. En la cultura azteca también se practicó un deporte parecido llamado “tlachtli”, mientras que en Persia puede registrarse otro similar al que bautizaron “ciogan”.
Son muchas las teorías que intentan darle un inicio a este deporte. Pero de algo que nadie duda, más allá de las teorías en cuestión, es que el tenis tiene un origen francés y nace en el Siglo XII.
Pero otro de los dilemas que se nos plantea una vez que se aborda el estudio de los comienzos del tenis es el origen de la palabra que le da nombre. La teoría más aceptada es la que está basada en la suposición de que antes de poner la pelota en juego los jugadores exclamaran “¡Tenez!”, que sería algo así como “listos”, o “preparados” y lo hacían como advertencia que se hacía a viva voz para que el rival supiera que jugador lanzaba la pelota; si bien a la palabra “tenez” se le han dado otros significados como el de “tomar” o “jugar”; aunque otros autores traducen la palabra “tenez” con el significado de “agarrarse de algo”, que supuestamente se refiere al grip o mango de la raqueta.
3. Comienzos del tenis moderno
Posteriormente a estos remotos orígenes, podemos establecer otros antecedentes más cercanos a nuestro tiempo, que serían los antecesores del tenis moderno, y que datan del siglo X, donde la leyenda indica que un juglar introdujo el juego en la corte francesa, donde se convirtió en un entretenimiento de exteriores y de salón. También hay referencias del siglo XI cuando unos monjes franceses idearon un juego similar para la nobleza y la familia real. Como todavía no existía la raqueta, se le pegaba a una pequeña pelota de trapo utilizando la mano abierta cubierta por una bolsa de tela rellenada con pelo animal; en terreno galo se le llamó jeu de paume. Por ello en el siglo XII se muestra los primeros desarrollos del juego. Los estudiantes eclesiásticos fueron hábiles jugadores, al igual que obispos y arzobispos. Primero la pelota fue golpeada con la palma de la mano, después se usó un guante y, más tarde, cuando ya muchas manos sangraban, introdujeron un instrumento de madera, desde el mango hasta la cabeza. Probablemente (ya que no existe una fecha precisa) no se conoció una raqueta encordada hasta el siglo XVI. Fue el Rey Luis X de Francia el que introdujo el tenis como un juego de la realeza, desgraciadamente para él, ya que se dice que tras un intenso partido ingirió gran cantidad de agua helada y murió por un enfriamiento. Durante la Edad Media saltimbanquis, juglares y trovadores utilizaban primitivas paletas y pelotas para, en sus ratos de ocio, batirse en apasionados duelos deportivos ante la asombrada mirada de los habitantes de las ciudades y aldeas que recorrían; la gente del común le fue tomando gusto a este nuevo deporte y muy pronto su popularidad se extendió. Pero pronto los poderosos se adueñaron de la diversión de los pobres y la llevaron a sus palacios. En esta época, en las plazas de los imponentes castillos y en los inhóspitos monasterios de la Edad Media, reyes y nobles se divertían practicando un juego extraño que pasaría, siglos después, a ser uno de los deportes con mayor número de simpatizantes en el mundo. Claro que los monarcas, los príncipes y los señores feudales se excedieron: no sólo se apropiaron de la diversión de los pobres y le cambiaron el nombre, llamándolo "Poumme", sino que convirtieron un juego popular en un deporte elitista que sólo podía ser practicado por la nobleza, y se prohibió (bajo pena de muerte) su práctica por quienes no tuviesen sangre azul. Aunque Luis IV lo prohibió por considerarlo indigno, el juego continuó acumulando adeptos. A través de la Edad Media, la propia iglesia emitió regulaciones prohibiéndolo con la esperanza de que los monjes dejaran de practicarlo, pero estos hicieron caso omiso y siguieron practicándolo hasta que en el siglo XIV el tenis cruzó el canal y se estableció en Gran Bretaña. Cien años tardó en establecerse como un juego de las cortes británicas gracias a Ricardo II (apodado Ricardo "the Deuce " o Ricardo “El Doble") quién impulsó a sus soldados a que abandonaran el fútbol por este juego menos violento. Enrique VII y Enrique VIII también practicaron la disciplina, tanto que este último monarca mandó a construir una cancha de tenis de salón en Hampton que hoy por hoy es uno de los 17 salones tenísticos que sobreviven desde entonces en Inglaterra.
A finales del año 1500 se le agregó al juego una raqueta de madera cuyas cuerdas eran de cuero de oveja. En el siglo XVI el tenis se convirtió en el deporte nacional de Francia y en esa época París ya contaba con unas 1000 canchas cerradas de tenis.
El tenis volvió a adquirir renombre en Inglaterra en el siglo XIX, cuando los mayores del ejército británico, T.H. Gem Y J.B. Perera, marcaron en 1858 la primera cancha de tenis sobre la gravilla de Edgbaston (Birmingham).
A partir de esta aquí son numerosas las fechas significativas para la evolución del tenis, ya que irán aportando elementos imprescindibles para su posterior desarrollo:
En el año 1863, en la India, un oficial británico llamado Walter Wingfield, recuperó el tenis al “al aire libre”, que le dio el nombre griego de “safairisticke” que luego se convertiría en el lawn tennis o tenis sobre hierba y lo introdujo en Inglaterra aproximadamente en el año 1874. Publicó un folleto en el que se sistematiza el juego. Wingfield, quien se ha considerado pionero del tenis actual publica la invención de una cancha de hierba dividida por una red de casi dos metros de altura. En un principio el terreno fijado por Wingfield era más largo y más ancho que las actuales canchas y el servicio se hacia desde un rectángulo ("service box") situado en la parte media de una de las mitades del campo de juego, la pelota debía hacerse caer alternativamente en una de las divisiones trazadas en la otra mitad. La diferencia existente entre el modo inicial de jugar y el de nuestros días, permite la división en medievo y edad moderna. El medievo equivale a la época en que los jugadores no se alejaban nunca de la línea de fondo, relanzando la pelota en interminables peloteos y con frecuentes tiros excesivamente altos. La edad moderna se inicia cuando, en 1881, los hermanos Renshaw dio paso al juego de red, o sea, golpear la pelota al vuelo antes de que toque la tierra. Esto generó una gran conmoción, creando malestar entre los que apoyaban esta novedad y los que estaban a favor de Mr. Lanford, que era un defensor del juego de base.
En 1876 la señorita May Outerbridge, una joven americana que durante sus vacaciones en Bermuda había visto jugar el deporte, lo introdujo en Estados Unidos, pero casi no le dejan pasar en la aduana de Nueva York, dado que los inspectores de la misma, desconocían un equipaje tan extraño, basado en redes, raquetas y pelotas de tenis, por lo que ante tanto desconocimiento costaría su instauración en el continente americano.
En 1877 el All England Croquet club, de Wimbledon, cerca de Londres, cambió su título por el de “All England Croquet and Lawn Tennis Club”, donde el tenis fue superando al deporte principal: el cricket; y ya en el mismo año se celebrarían los primeros campeonatos, siendo el legendario Spencer Gore el que conquistara el primer torneo de Wimbledon. En aquella época el tenis alcanzó un éxito considerable y se llegó a extender por toda Inglaterra con una enorme rapidez. Cabe indicar que el tenis no se practicaba con las mismas reglas según el sitio de Inglaterra en el que se desarrollaba. A partir de 1877 que se confeccionaron unas reglas definitivas y generales que, salvo pequeñas variaciones son las que perduran en la actualidad. La altura de la red tenía un metro en el centro, mientras que la altura de los extremos era de 1,5 metros más o menos.
En 1880, el tenis comienza Australia, concretamente en Melbourne, y en la última década del siglo XIX se introdujo en las colonias británicas de todo el mundo y en muchos otros países.
En 1882 se rebajó la altura de la red, que quedó definitivamente establecida en 1,06m. En esta primera época el juego se caracterizaba por la utilización de la bolea, pero a partir de la adopción de la nueva altura de la red aparecieron nuevos golpes, como el lob y el passingshot, de manera que estas innovaciones confirieron vivacidad y velocidad al juego.
En 1884, la mujer empieza a intervenir en este deporte. Al principio sólo se organizaba competiciones individuales, pero al mismo tiempo que aparecieron en este deporte las féminas se empezaron a establecer los partidos de dobles masculinos.
En 1888 se fundó la asociación que regula este deporte en el Reino Unido, y se llama Lawn Tennis Association.
Con el tiempo, nacieron los torneos de Forest Hill, en Estados Unidos, Roland Garros, en Francia y Melbourne, en Australia.
Los partidos de Copa Davis, así como los torneos de Grand Slam de Roland Garros, Wimbledon, Open de Australia y Open USA estaban restringidos a jugadores amateurs, pero ahora están abiertos a jugadores profesionales.
En 1900, junto con estos torneos, y ante la sorpresa general, los Estados Unidos crearon un campeonato internacional entre selecciones nacionales dando origen a la Copa Davis, que en unión con los anteriores torneos constituyen los ejes principales en los que se desarrolló este deporte durante el siglo pasado y que en este siguen siendo los más importantes. Paralelamente a la Copa Davis, que es jugada exclusivamente por varones, nació la Copa Federación, otra competición entre países, pero destinada a las mujeres.
En 1913 se fundó en París la Federación Internacional de Tenis (F.I.T), que por estas fechas clasificó los campeonatos en: competencias sobre hierba, cancha cubierta y cancha dura; y en distintas modalidades: individuales, dobles y mixtos.
En lo que se refiere a la extensión del tenis por el resto del mundo, en los Estados Unidos el tenis aparece muy pronto, casi al mismo tiempo que se presenta el “Lawn Tennis” en Inglaterra. En la década de los años 1880 se organizaban torneos y competiciones en las que las condiciones del juego eran muy parecidas a las del “Lawn Tennis” de los ingleses. En los demás países del mundo el tenis comienza a extenderse, y es así como desde, la década de le 1880 se juega en la India, Austria, Nueva Zelanda, Japón, en África del sur y Bélgica entre otros. A comienzos del siglo XX el tenis se practicaba en los cinco continentes, especialmente en Europa.
4. Momento actual del tenis profesional
El tenis profesional ha prosperado en Estados Unidos desde 1926, cuando el promotor de deportes Charles C. Pyle organizó un circuito profesional en este país para destacados jugadores estadounidenses y franceses, en el que participó Suzanne Lenglen, una de las mejores jugadoras de todos los tiempos. La Asociación Americana de Tenis Profesional se formó el año siguiente. El tenis profesional se popularizó cuando Bill Tiden, uno de los mejores jugadores de todos los tiempos, se hizo profesional en 1931. En aquel momento, y durante varias décadas, los jugadores profesionales no estaban autorizados para jugar contra los aficionados y, por consiguiente, muchos de los mejores jugadores del mundo no jugaban en los campeonatos del Grand Slam, debiendo enfrentarse en torneos de menor importancia. Esta situación cambió en la década de 1960, cuando se cambiaron las reglas para que los jugadores profesionales y aficionados pudieran competir en términos de igualdad. Hoy muchos de los mejores jugadores amateurs se pasan a profesionales en la cima de su carrera amateur, normalmente uniéndose a alguna de las diversas empresas organizadoras de torneos. Los torneos abiertos (open) donde se enfrentan aficionados y profesionales por un premio en dinero han incrementado su popularidad a lo largo de los años. Durante esta profesionalización del tenis los jugadores se organizaron en la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) y la Asociación de Tenis Femenino (WTA). Estas entidades han organizado en todo el mundo una red de torneos que se clasifican en su importancia en la cantidad de dinero que reparten por concepto de premios. De esta manera, los más importantes torneos son los del llamado 'Grand Slam', que son el Abierto de Estados Unidos, el Abierto de Australia (superficie sintética), el Roland Garros (polvo de ladrillo o popularmente conocida por “tierra batida”) y Wimbledon (hierba). Solo los jugadores mejor ubicados en el escalafón de las respectivas asociaciones pueden participar por derecho propio. Los que no están en el grupo de los preclasificados, tienen que participar en el clasificatorio o 'qualy', para poder ingresar al grupo de los más selectos tenistas del mundo.
5. Evolución del tenis a través de los torneos más importantes
Para hacer esta cronología vamos a tomar los torneos más importantes, que son los Grand Slam, ya que a través de la historia de cada uno de ellos podemos conocer muchos detalles de la historia del tenis, ya que estos en su conjunto son el eje principal del tenis.
Wimbledon
Wimbledon es el más antiguo de todos los torneos del Grand Slam, que data de 1877. Fiel a su tradición se mantienen las costumbres inglesas jugándose con ropa deportiva blanca y sobre hierba, con su precioso y cuidadísimo césped que se convierte cada año en el paraíso del saque-volea.
En 1877, el primer Lawn Tennis Championship, un evento pionero, empezó en el All England Croquet y Lawn Tennis Club. Fue un campeonato masculino individual y el vencedor fue Spencer Gore. En 1884 se celebró la primera competición femenina con 13 jugadoras y Maud Watson fue la campeona. En ese año comenzó el torneo de dobles, y el trofeo fue donado para el club por Oxford University Lawn Tennis Club después de la final de su campeonato de dobles, que ocurrió de 1879 a 1883.
Conforme la popularidad de Wimbledon crecía, las facilidades para el público aumentaban. Lugares fijos fueron sustituyendo gradualmente las acomodaciones permanentes para que el público pudiera asistir a ver a los gemelos Ernest y William Renshaw que juntos ganaron 13 títulos entre 1881 y 1889.
Wimbledon asumió una notoriedad internacional y, en 1905, la americana May Sutton fue la primera extranjera en ganar el campeonato femenino individual. Ella repitió su éxito en 1907, año en que el australiano Norman Brookes fue el primer extranjero en ganar el torneo. Desde aquel año, apenas dos británicos, Arthur Gore y Fred Perry, vencieron.
Durante la Primera Guerra Mundial, los juegos en Wimbledon fueron suspendidos y el Club sobrevivió gracias a las donaciones de los miembros. Cuando el torneo se reinició, este contaba con una nueva generación de jugadores. La francesa Suzanne Lenglen terminó con el dominio inglés en el individual femenino, que duraba 35 años, al vencer a Dorothea Lambert Chambers. En el año 1920 anunciaron la llegada del americano Bill Tilden, aclamado por muchos como el mejor jugador en la historia del tenis. En este mismo año la sede cambió a su actual ubicación en Church Road.
Durante la década de los 20, en el fin del reinado de Suzanne Lenglen, los famosos ‘cuatro mosqueteros’ (Jean Borotra, Jacques Brugnon, Henri Cochet y Rene Lacoste) aparecieron y en los 10 años siguientes ganaron 6 títulos de individuales y 5 dobles entre ellos. En la siguiente década resurgió el tenis inglés con Tim Perry y Dorothy Round.
En la segunda guerra mundial el Club permaneció abierto. Las instalaciones fueron usadas por la defensa civil. En 1940 una bomba golpeó la cancha central resultando la pérdida de 1,200 asientos.
En 1946 el torneo volvió a ser celebrado en Wimbledon y en 1949 las pistas fueron totalmente restauradas.
De 1956 a 1970, el torneo individual masculino fue dominado por los australianos. Las victorias entre las mujeres americanas continuaron hasta 1959 cuando la brasileña María Esther Bueno triunfó. La brasileña obtuvo 3 títulos individuales y 4 dobles.
En 1959 el club propuso que el campeonato fuera abierto a todos los jugadores. La Federación Internacional de Tenis y la Asociación Británica de Tenis rechazó la iniciativa. En 1967 la Asociación Británica de Tenis votó a favor de la apertura del torneo y en el año siguiente fue realizado el primer abierto. Rod Laver y Billie Jean King fueron los campeones.
En 1977, el campeonato celebro su centenario. Como parte de las celebraciones, el Wimbledon Lawn Tennis Museum fue abierto.
El sueco Bjorn Borg fue el primer jugador en ganar el torneo individual
masculino 5 veces seguidas (de 1976 a 1980). Cinco años más tarde, el alemán
Boris Becker, con 17 anos, fue el jugador más joven y el primer alemán en
conquistar el título.
La americana Martina Navratilova fue campeona 6 veces consecutivas y en
1990 rompió el récord con 9 victorias en el torneo. La más joven
jugadora en conquistar el título en Wimbledon fue la suiza Martina Hings, con
apenas 15 años en 1990.
Roland Garros
La razón por la cual se denominó Roland Garros al abierto de Francia es una historia muy curiosa: Roland, quiere decir Alonso en español y Roland Garros, quiere decir hoy toda una leyenda en la historia del tenis. No fue un tenista como muchos creen. Este hombre nació a fines del siglo XIX, más exactamente en 1888 en Madagascar, en el océano Índico. Cuando ya era un muchacho sus padres lo mandaron a París a estudiar música, porque creían que tenía dotes para este arte. En la capital francesa conoció a Alberto Santos-Dumont y gracias a él comienza a estudiar aviación y a tomar gran interés en el tema. Después de unos años se convirtió en un piloto de exhibición, ganando la carrera de aviones desde París hasta Roma en 1911. Para su orgullo y el otros tantos en 1913 es el primer piloto en cruzar el Mar Mediterráneo, en avión en sólo ocho horas. Tras este gran episodio se incorpora, como voluntario a la Aviación de Servicio Francesa.
Se convirtió en 1915 en el primer piloto de guerra en el mundo, pero siempre dijo que no le gustaba derribar a sus enemigos. Militó varias misiones y en 1918 su avión se estrelló y él murió. En honor a ese gran hombre se bautizó con el nombre de Roland Garros al torneo más importante de Francia y uno de los mayores del mundo del tenis. A partir de la década del veinte comenzó a jugarse allí en París aquel torneo, que años más tarde, por su historia y los que lo pisaron se convertiría en una tradición tenística. Este torneo que se realiza año tras año en la capital francesa y es reconocido como uno de los cuatro torneos más importantes del mundo.
Este torneo centenario nació en 1891 en su versión masculina y en 1897 en su
versión femenina, como consecuencia de la popularidad que alcanzó este juego,
procedente de Inglaterra, entre las clases altas de la sociedad.
El primer campeonato celebrado surgió como iniciativa de populares clubes
tenísticos tales como el Racing Club de France. A medida que pasaban los años
este torneo iba adquiriendo gran fama y categoría, pero no obstante tuvo que
verse suspendido durante los años 1914-1925 1939-1945 a causa de las dos
guerras mundiales.
La década de los 20 tuvo dos hechos destacados: Conoció el dominio de la
tenista Suzanne Lenglen, La Divina, que ganó 6 campeonatos consecutivos.
El torneo adquirió su definitivo nombre, Roland Garros, nombre del estadio que
fue construido en 1927 para albergar este torneo, y que curiosamente dio inicio
a una era dorada para el tenis francés.
Esta era comenzó con una final francesa entre Henri Cochet y Rene Lacoste, venciendo el primero, repartiéndose los tenistas franceses los torneos de años posteriores hasta el 1933.
A partir de este año la era de dominio francés había terminado, y los siguientes ganadores fueron jugadores tan conocidos como Jack Crawford, Fred Perry y sobre todo Donald Budge. A mediados de la década de los 40 comenzó el aplastante dominio americano, primero en tenis femenino, con ganadoras como Margaret Osborne y Patricia Todd, y luego en el masculino, con Franck Parker y Budge Patty.
En la siguiente década jugaría un papel importante el tenis australiano, que junto con el americano fueron los dos grandes dominadores de este torneo, aportando nombres tan importantes en la historia del tenis como el australiano Ken Rosewall y las americanas Maureen Conelly y Althea Gibson.
La década de los 60 fue importante para el tenis español gracias a la
aparición del gran tenista Manolo Santana, que ganó los torneos de 1960 y
1961.
En los torneos femeninos de esta década destacan los nombres de Lesley Turner
(que ganó 5 títulos) y de Margaret Smith.
El comienzo de la década de los 70 estuvo marcado por el paso al profesionalismo de los participantes en el torneo. Destaca la victoria del español Andrés Gimeno en el año 1972, y la de una nueva estrella de este deporte en el año 1973, el rumano Ilie Nastase.
Pero los auténticos protagonistas de la década aún estaban por llegar, y así, en 1974 surgió el que sería el auténtico rey del tenis mundial en los próximos años, el Sueco Björn Borg, y que sorprendería a todo el mundo del tenis con su juego imparable y casi perfecto.
El Open de Estado Unidos (Open USA o US Open)
El US Open que congrega más de medio millón de aficionados todos los años en el Centro Nacional de Tenis de Flushing Meadows, no ha sido siempre la fiesta que es ahora. El cambio desde aquella competición amateur conocida como el Campeonato Nacional de Estados Unidos al US Open, el torneo de tenis profesional que entrega la mayor cantidad de dinero en premios en el mundo.
Los cinco campeonatos que se disputan actualmente en el US open (los individuales masculinos y femeninos, los dobles masculinos, femeninos y mixtos), se desarrollaron a partir de una competición para hombres planificada como diversión para miembros de los grupos sociales con mayores ingresos de Estados Unidos, a principios del siglo XX. El primer campeonato individual masculino se disputó en el Casino de Newport, en la localidad del mismo nombre, en agosto de 1881. Solamente podían participar quienes eran miembros de la asociación estadounidense de tenis sobre césped. Ese fue el principio del un reinado de 14 años de Newport como centro del tenis del país. Los dobles masculinos comenzaron a jugarse en 1881 y se disputaron en Newport hasta 1886, antes de que se mudaran a otras localidades. De hecho, las cinco competiciones principales del US Open, se han jugado en nueve centros distintos, incluyendo Flushing Meadows. Los dobles masculinos se han jugado en ocho localidades. A partir de 1900, el campeonato nacional de dobles de varones, era la culminación de torneos efectuados en el Este y en el Oeste. Los ganadores de cada zona geográfica se enfrentaban en eliminatorias para determinar quiénes enfrentarían a los campeones titulares. Ya en 1907 se disputaban tres eliminatorias. En 1918 se unificó el campeonato de dobles y en 1919, el sistema de zonas geográficas y eliminatorias se jugó por última vez. Desde entonces el formato para los dobles masculinos casi no ha sufrido alteraciones. Sólo en 1993 se cambió el mejor de cinco sets al mejor de tres. En 1887, seis años después que el torneo nacional masculino fuera instituido, se realizó oficialmente el primer campeonato nacional femenino de individuales en el Filadelfia Cricket Club. En 1889 se agregaron los dobles. El individual de mujeres es el torneo que menos ha cambiado de lugar, sólo se ha disputado en tres lugares: el Filadelfia Cricket Club, el West Side Tennis Club y el US National Tennis Center.
El campeonato de dobles mixtos se inició oficialmente en 1892 y se jugó conjuntamente con los individuales y dobles femeninos hasta 1921, a partir de esa fecha se unió al programa masculino. Con el advenimiento de la época del Open en 1968, se consolidaron los cinco campeonatos mayores de Estados Unidos en el West Side Tennis Club en Forest Hills, en el barrio neoyorquino de Queens. Ese año se ofrecieron 100.000 dólares en premios que fueron disputados por 96 hombres y 63 mujeres que participaron en los individuales y dobles. Los dobles mixtos no se jugaron en 1968.
Actualmente el U.S. Open se disputa en el centro deportivo ubicado en el Parque Flushing Meadows -acondicionado especialmente para el evento a partir de las instalaciones de Forest Hill-, reparte 15 millones de dólares en premios y participan en él más de 500 tenistas.
Open de Australia
El Open de Australia nació con el siglo XX, allá por 1905. Entonces se jugaba en Warehouseman´s Cricket Ground, en Melbourne, que acogió la primera final del torneo, entre los australianos Rodney Heath y A. Curtis. Históricamente el torneo se jugó en los diferentes estados de Australia, pero desde 1972 se decidió disputar el campeonato en la ciudad que más público y patrocinio atraía. Melbourne era esa ciudad, y el Club de Tenis Kooyong Lawn, el lugar elegido.
Los australianos han sido los grandes dominadores de su Grand Slam, con épocas de auténtica dictadura local. La década de los sesenta fue la mejor época para los tenistas australianos, que lograron la victoria diez años consecutivos, protagonizando además varias finales entre compatriotas. En 1960 Rod Laver logró su primera victoria, que repetiría más tarde en 1962 y 1969. Roy Emerson consiguió el Open de Australia en 1961, 63, 64, 65, 66 y 67, logrando una histórica marca de seis triunfos a la que nadie ha sido capaz de acercarse. En 1968, el turno le llegó a Bill Bowrey, un gran tenista eclipsado por una generación excepcional de tenistas australianos (Laver, Emerson, Fred Stolle, Neale Fraser, John Newcombre…)
Gracias a esos años gloriosos del tenis australiano, que se reflejaron también en los numerosos éxitos en la Copa Davis, el Open de Australia ha crecido en popularidad, hasta convertirse en uno de los cuatro Grand Slam de tenis, comparado con Roland Garros o el US Open.
Mientras el Open de Australia crecía, también lo hacía la necesidad de actualizar y mejorar sus medios. El Gobierno Estatal Victoriano decidió entonces construir el Parque de Flinders, que se completó en 1988. La asistencia al Open de Australia de aquel año se incrementó en un 80%, por lo que la operación supuso un éxito sin precedentes.
La segunda fase de esa construcción se concluyó en 1996, cuando pasó a llamarse Parque de Melbourne, nombre que no duró mucho. El 16 de enero de 2000, el Melbourne Park´s Centre Court fue renombrado Rod Laver Arena, en honor al legendario jugador australiano de los años sesenta.
Pero el Open de Australia cada vez ha convocado a más gente (por primera vez más de un millón de aficionados en el año 2000), por lo que los organizadores del torneo vieron necesaria la construcción de una segunda pista. En 1998 comenzó la construcción de Arena Vodafone, con capacidad para 10.000 espectadores, que se utiliza también para partidos de baloncesto y ciclismo en pista. Con este nuevo centro, el Open de Australia se convierte en el único torneo de Grand Slam de tenis que cuenta no sólo con uno, sino con dos estadios con techos retráctiles.
El Parque de Melbourne, la sede del Open de Australia, también alardea de contar con el mayor número de asientos, a excepción de la pista central, de todos los Grand Slams de tenis, con 22.000.
La Copa Davis
La Copa Davis es una competición separada, pues no suma puntos al Ranking Mundial y es organizada por la Federación Internacional del Tenis y no la ATP. Es la única competición que se juega en equipo y para el país, trayendo a miles de fanáticos al evento.
Si se piensa en los grandes tenistas de cualquier generación seguro que fueron destacados personajes de la Copa Davis para su país. A lo largo de la historia de la Copa Davis, que comenzó un día de verano de agosto de 1900 en el club de Cricket de Longwood en Boston, casi todos los grandes del tenis han participado entusiasmadamente en la competición internacional entre equipos nacionales contra otras naciones del mundo en una batalla para la supremacía mundial. Cuando la Copa Davis hacía sus primeros pasos solo Gran Bretaña conquistaba el título. En el 2000, en pleno 100º aniversario de la Copa, han sido ni más ni menos que 129 naciones las que han llamado a la puerta de la Copa Davis.
La primera confrontación de la historia de la Copa Davis terminó con una sorprendente victoria de los Estados Unidos por 3-0. El equipo inglés, formado por Arthur Gore, Herbert Ropert Barret y Ernest Black, estaban tan seguros de su victoria que al desembarcar en Nueva York, prefirieron hacer un viaje turístico a las Cataratas del Niágara en vez de seguir para Boston. Pero los norteamericanos tenían a Dwight Davis, Malcom Whitman y Holcombe War Whittman.
Desde que el estudiante de Harvard Dwight Filley Davis creó la competición, ha habido una lista ilimitada de nombres distinguidos para lograr la preciada copa. "Los Cuatro Mosqueteros" conforman el equipo francés de Copa Davis que se perpetuó en la historia. Integrado por René Lacoste, Henri Cochet, Jean Borotra y Jaques Brugnon llevaron a los galos a obtener su primer título mundial en 1927. En el caso Australiano, la verdadera estrella de la Copa Davis fue Brookes Normando, quien inició sus nueve años de carrera en 1905. Cuando en 1933 Fred Perry devolvió la Copa Davis a Gran Bretaña, que volvía a las vitrinas londinenses desde 1912, no había ninguna duda que Perry era el jugador más grande, ya que sostiene el registro del mejor jugador británico.
El Circuito ATP
Son muchos los torneos que se disputan a lo largo del año y todos ellos con unos premios a repartir que varían según la dimensión del acontecimiento. Del mismo modo, los puntos que para la clasificación mundial obtienen los jugadores van en función del nivel del torneo.
El circuito de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) visita cada semana dos o tres lugares del mundo. En estos lugares se celebran unos torneos que pueden tener una mayor o menor importancia. Los que reparten una cantidad mayor en premios, conceden más puntos para el ranking y, por tanto, a los que acuden las grandes estrellas en masa son los torneos que se agrupan bajo el nombre de Super 9 y son: Indian wells (EEUU), Key Biscayne (EEUU), Montecarlo, Hamburgo (Alemania), Roma (Italia), Toronto (Canadá), cincinnatti (EEUU), Stutgart (Alemania) y París-Bercy (Francia).
Por debajo de los Super 9 encontramos a otro grupo de torneos, también de reconocido prestigio, que se denominan World Series. Estos serían torneos como el Trofeo conde de Godó de Barcelona, Rotterdam, Queens o Indianapolis, por citar algunos ejemplos. Tras éstos estarían el resto de torneos que configuran el circuito ATP y que se conocen genéricamente como Grand Prix.
La ATP también cuenta con una serie de torneos paralelos al circuito que sirven para que los jugadores más jóvenes puedan adquirir la experiencia y los puntos necesarios para poder disputar los grandes torneos. Estos torneos más pequeños son los Challenger y los Satélite. Es aquí donde las jóvenes promesas suman puntos y escalan algunas posiciones en el ranking de la ATP para poder dar el salto a los torneos del circuito.
El acceso a los diferentes torneos, ya sean grandes o pequeños, se rige por la clasificación ATP. De tal modo que si, por ejemplo, un torneo da cabida a 56 jugadores, de entre los que hayan solicitado participar, se dará entrada a los que mejor estén clasificados según el ranking ATP. El resto deberá jugar una fase previa de la que saldrán los jugadores (generalmente entre cuatro y ocho) que completarán el cuadro final.
Dentro del circuito ATP también están incluidos los cuatro Grand Slam, que aunque ya los hemos tratado históricamente, tienen ciertas características especiales: Wimblendon, Roland Garros, Open USA y Open de Australia son los que más dinero destinan a premios, los únicos que tienen dos semanas de duración, los que no comparten semana con ningún otro torneo, los únicos en que hombres y mujeres coinciden en fechas y los únicos (junto al Masters de final de año y la Copa Davis) que dependen de la Federación Internacional de Tenis (FIT). La Copa Davis es la esencia de la competición entre equipos nacionales. Organizada por la FIT, la competición en sí se estructura en base a un grupo Mundial (que vendría a ser una división de honor) donde están las grandes potencias, mientras que por debajo estarían otros grupos divididos por continentes; habiendo la posibilidad cada año de ascender o descender de categoría. Al igual que con los torneos del Grand Slam, las semanas en que se disputa Copa Davis no hay otros torneos.
6. El valor pedagógico del tenis
A través de un análisis histórico se refleja que el tenis por sus posibilidades didácticas, repercute positivamente en la consecución de las competencias básicas recogidas en el real decreto 1631/2006 por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria. Desde un punto de vista didáctico el tenis contribuye a la adquisición de las siguientes competencias básicas:
. Por los antecedentes multiculturales del tenis así como por la repercusión mediática que tienen los eventos del mundo del tenis en distintos países, en los que se utiliza el inglés para las entrevistas, así como para comunicarse con los árbitros, etc. El tenis se erige como un vehículo muy apropiado para que nuestros alumnos se acerquen al inglés de una manera amena, divertida y motivante.1. Competencia en comunicación lingüística
2. Competencia matemática. El tenis genera una gran cantidad de datos que son susceptibles de cuantificar y de realizar un análisis matemático. En un partido de tenis a través de la realización de estadísticas de saque, media de puntos por set, la velocidad de los golpeos, etc., Nuestro alumnado adquirirá un aprendizaje significativo al realizar dichas operaciones porque el objeto de estudio matemático son sus ídolos del tenis.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. La inclusión de esta disciplina deportiva en el área de educación física mejora el bagaje motor del alumno mediante los procesos de toma de decisiones, análisis de situaciones, colaboración, oposición, etc.
4. Tratamiento de la información y competencia digital. Los grandes torneos de tenis están constantemente en los medios de comunicación y sobre todo a través de Internet. Para contribuir a esta competencia podemos aprovechar dicha vorágine informativa para incentivar que nuestros alumnos se interesen por buscar información acerca de los torneos, clasificaciones, resultados, etc., sobre sus tenistas favoritos.
5. Competencia social y ciudadana. El recurso didáctico “cambio de oponente” es muy atractivo desde el punto de vista didáctico ya que el constante cambio de rival aumenta la sociabilidad del grupo así como se enfrenta siempre a un reto diferente. Mediante este recurso se trabaja también la aceptación de la derrota y la relatividad de la victoria como partes indivisibles de los juegos de oposición.
6. Competencia cultural y artística. El arte ha reflejado a través de distintas obras las etapas históricas por las que ha pasado el tenis y ello ha generado una amplia gama de pinturas entre las que se encuentra por ejemplo la Acuarela del siglo XVI, “Juego de la pelota en los campos Eliseos de París”. Nuestro trabajo consistirá en que los alumnos se interesen por estas obras y valoren el patrimonio artístico que está íntimamente relacionado con el mundo del deporte en general y con el tenis en particular.
7. Competencia para aprender a aprender. El tenis es un deporte bastante complejo desde un punto de vista técnico, por ello es aconsejable que nuestros alumnos practiquen fuera del horario escolar. Mediante esta dinámica incitaremos a que nuestros alumnos disfruten de un ocio activo y saludable. Por otra parte concebirán el tenis como un reto personal en el que tienen que dominar unas bases técnicas para crecer en el juego, buscando por sus propios medios las estrategias de entrenamiento mas adecuadas, siguiendo siempre las pautas del profesor, contribuyendo así a la competencia de “aprender a aprender”.
8. Autonomía e iniciativa personal. El tenis al ser un deporte de adversario que por sus características esta enfocado a la excelencia deportiva, para nuestros alumnos y sobre todo para los más aventajados es muy importante la autonomía del alumno y su iniciativa personal, ya que son competencias que se ven reflejadas en sus grandes ídolos como Nadal o Federer. Por las particularidades del tenis hay que inculcarles a nuestros alumnos que siempre hay que aceptar el propio nivel alcanzado y el de nuestros compañeros intentando mejorar en la medida de lo posible nuestro nivel de juego, pero siempre dentro de un contexto educativo nunca de competición.
Para que el área de educación física alcance su máxima expresión dentro del currículo, debe proporcionar al individuo el mayor número de experiencias educativas gratificantes entorno a la idea de posibilitar una autoconciencia y aceptación corporal, a la vez que disfrutar con las diferentes posibilidades del carácter multifuncional del movimiento y con el desarrollo del gusto por la educación física.
Para la consecución de esta idea, el primera paso dentro del aula será la creación de un ambiente óptimo de aprendizaje, en el que hagamos al alumnado partícipe de nuestro proyecto educativo intencional y explícito.
Conseguir estas premisas es factible desde muchas acciones y esfuerzos docentes. Es más, creemos que no hay ningún contenido que por sí solo logre todo lo manifestado anteriormente. Será la suma de esos esfuerzos lo que permitirá al alumnado adquirir una visión global de la motricidad.
Nuestra experiencia a lo largo de los último años (Generelo, 1995, 1996, Julián, 1997, 2001) nos ha posibilitado la reflexión en la utilización educativa de diferentes contenidos, que pueden ser “suma” para que los alumnos alcancen esa visión global, como es el que nos ocupa en estos momentos, el tenis.
Podemos justificar la inclusión del tenis en el contexto escolar por los siguientes aspectos:
Observamos a diario que las relaciones de oposición son muy frecuentes entre el alumnado de cualquier contexto, espacio o tiempo pedagógicos. Por lo tanto, aquel constituye una buena posibilidad de acercarnos a su vida cotidiana, intentando que los niños reflexionen sobre estas prácticas.
Debido a la propia idiosincrasia del contenido, podemos establecer una organización preventiva, en la que creemos rutinas y establezcamos normas concernientes a los comportamientos apropiados en clase. Al ser las tareas de intensidad media-alta, podemos regular ésta incorporando reglas o reflexiones entre tarea y tarea de enseñanza-aprendizaje; de esta forma estaremos controlando intencionalmente el compromiso fisiológico del alumnado (Generelo y Julián, 2001).
Del mismo modo, esas rutinas a las que antes hacíamos referencia van a facilitar el desarrollo de hábitos relacionados con la salud (cambio de ropa antes y después de la actividad, tomar conciencia de la importancia del calentamiento, de la vuelta a la calma, etc.).
Teniendo en consideración los resultados de estudios realizados (Julián, Cervelló, Ramos y Del Villar, 2001), podemos potenciar la socialización del alumnado, como miembro activo de la comunidad, ya que para participar hace falta un respeto por las normas establecidas, un respeto hacia el igual, y un cuidado hacia el material.
El tenis representa un saber cultural a transmitir al alumnado por el currículo del área de educación física. Este contenido cultural, de fácil identificación por parte del alumnado por su cotidianeidad (Copa Davis, Copa Federación, Roland Garros, Wimbledon, etc.), conlleva que se convierta en un conocimiento significativo y relevante en nuestras aulas.
Además, es un contenido que posibilita trabajar aspectos relacionándolos con los temas transversales como:
1. Educación para la paz (Busquets, M. y otros, 1993), haciendo hincapié en el respeto de las normas, respeto hacia el igual, etc.
2. Educación para la igualdad de oportunidades (Vázquez, B. y otros, 1996). Según los datos aportados por López (2001), el tenis no está sujeto a ningún estereotipo sexual, lo que facilita el acercamiento a su práctica tanto de chicos como de chicas desde una postura equivalente.
Siendo coherentes con el marco metodológico trabajando en el anterior apartado, favorece el uso de metodologías activas, con estrategias en la práctica globales, dando como consecuencia situaciones con participación masiva y simultánea del alumnado. Las propuestas de enseñaza - aprendizaje pasarán por la modificación de los elementos formales del deporte del tenis (terreno de juego, red, implemento, móvil, etc.), que, como veremos son de fácil construcción modificación, adaptables a cualquier espacio o posibilidad de recursos materiales.
Por último, permite que el profesorado observe los ajustes de los comportamientos del alumnado en función de las acciones y de las relaciones entre oponentes, o lo que es lo mismo, que aprendan a aplicar los principios táctico-técnicos individuales de los deportes de red como el tenis. Del mismo modo, posibilita conocer mejor las propias posibilidades, pero también los límites de cada uno.
7. Conclusión
El tenis ha pasado a ser en los últimos años un deporte con una gran difusión en los medios de comunicación y con un aumento importante del número de jugadores y de instalaciones deportivas para su práctica, tanto privadas como públicas. Aun así, su práctica sigue viéndose restringida en la mayoría de los casos a instalaciones convencionales, incluso en las etapas de iniciación en las que se podría prescindir de ellas. Esto supone en ocasiones alejar el tenis de algunos sectores de la población.
Mediante este trabajo se ha hecho hincapié a través de una revisión histórica de las posibilidades que ofrece el tenis en la educación física en la educación secundaria obligatoria. El tenis es valorado como un deporte que favorece la coeducación ya que se le da la misma importancia al hombre que a la mujer en los medios de comunicación y esto se refleja en las retrasmisiones deportivas, cosa que no ocurre en la mayoría de los deportes. Por otra parte en la evolución histórica del tenis se aprecia una multiculturalidad ya que ha sido un deporte que desde sus inicios ha sido practicado en diferentes países de todo el mundo. Además en las competiciones importantes que organiza el circuito ATP se pone de manifiesto la filosofía globalizadora y multicultural de nuestro deporte, traspasando fronteras, ideologías y religiones primando el tenis por encima de todo.
El tenis hoy día se erige como un deporte con mucho futuro y paulatinamente se va desterrando esa idea preconcebida de que el tenis es un deporte elitista. Para finalizar, la labor principal del profesor de educación física es de ser un promotor de la salud, y sin duda el tenis es un deporte idóneo para inculcar una cultura del ocio activo y saludable a nuestros jóvenes, André Maurois sintetiza esta idea en su famosa cita “La acción es lo único que tiene valor. Soñar que se juega al tenis no es nada. Leer libros de tenis no es nada. Jugar al tenis es un gran placer.”
Bibliografía
Arnold, P. (1991). Educación física, movimiento y currículum. Madrid: Morata.
Del Villar, F.; Fuentes, J.P. (1999) Las destrezas docentes en la enseñanza del tenis. En Fuentes, J.P. (Ed.) “Enseñanza y entrenamiento del tenis”. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
Gillmeister, H. (1997). Tennis a cultural History. Londres: Leicester University Press.
REAL Decreto 1631/2006, 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
Rodríguez López, J. (2000) Historia del deporte. Barcelona: Inde.
Sanz Rivas, D. (2004). El tenis en la escuela. Barcelona: Paidotribo.
www.atpworldtour.com
www.historyoftennis.net
www.rolandgarros.com
www.usopen.org
www.wimbledon.org
Búsqueda personalizada
|
|
revista
digital · Año 15 · N° 145 | Buenos Aires,
Junio de 2010 |