efdeportes.com
Estudio de hábitos posturales desaconsejados

 

Diplomada en Magisterio Educación Física

Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

(España)

Belén Garrido Macías

belgm8@gmail.com

 

 

 

Resumen

          El objetivo principal de este trabajo es informar acerca de hábitos desaconsejados que podemos adoptar en ciertas posturas y gestos que desarrollamos en el día a día. El propósito se centra en poder comparar a través de imágenes de acciones cotidianas, la posición perjudicial y la aconsejada. El interés de dicho estudio lo encontramos en la importancia que tiene una adecuada educación postural y los beneficios que puede aportar a cualquier persona en su vida diaria.

          Palabras clave: Hábitos desaconsejados. Acciones cotidianas. Salud postural. Ámbitos de investigación

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 143 - Abril de 2010

1 / 1

“Por más que la salud sea el mayor

de todos los bienes referente al cuerpo es,

sin embargo, aquel en el que menos reflexionamos

y aquel que menos gozamos.”

Descartes

1.     Introducción

    La salud, entendida como un completo estado de bienestar físico, psíquico y social (OMS, 1987), está condicionada por diversos factores entre los que se encuentra uno altamente manipulable como los hábitos de vida (Delgado, Gutiérrez y Castillo, 1997). Si bien es posible modificarlos, es necesaria una alta dosis de perseverancia cuando estos hábitos quedan asentados y se automatizan, siendo su modificación un proceso muy difícil y sólo realizable a largo plazo.

    En torno al concepto de salud nace la educación para la salud, entendida como un proceso de información y responsabilización del individuo, con el fin de que adquiera hábitos, actitudes y conocimientos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva (Bañuelos, 1996).

    De este modo, centrándonos en el objeto de estudio del presente artículo, podemos considerar una postura o gesto desaconsejado aquel que contiene al menos una acción articular desaconsejada (AAD). Los hábitos desaconsejados se conocen como el sumatorio de movimientos monótonos, forzados y sobrecargados para las estructuras articulares que se repiten de forma sistemática. (Delgado y Tercedor, 2002).

    Por ello, se hace necesario una adecuada educación postural que pueda prevenir o corregir estas costumbres erróneas.

    El presente estudio está basado en gestos equívocos que adoptamos normalmente en  nuestras actividades diarias convirtiéndose así en hábitos desaconsejados, quizás por mucho tiempo en nuestra vida.

    Así pues, el propósito de dicho trabajo se centra en poder comparar a través de imágenes, algunas posiciones perjudiciales que podemos adoptar y su posible corrección.

    Además, vamos a profundizar en diferentes ámbitos como el educativo, el ergonómico o la intervención de los posibles hábitos adquiridos o por adquirir, a través de diferentes citas de profesionales en la materia.

2.     Ámbitos donde toma importancia la salud postural

    Como hemos señalado anteriormente, una adecuada salud, hace que alcancemos un completo estado de bienestar influyente en muchos aspectos de nuestra vida.

    Asimismo, a partir de varias citar de autores, podemos conocer algunos ámbitos de desarrollo entorno a la salud postural; ámbito educativo, ergonómico y de intervención.

2.1.     Ámbito educativo

    A pesar de que hoy en día se reconoce en diferentes ámbitos la importancia del adiestramiento postural, frecuentemente sigue sin realizarse en la escuela.

    Diferentes estudios consultados justifican la necesidad de la educación postural escolar y se proponen tratarla desde el área de Educación Física. Pretenden con ello educar al alumnado en las diferentes posturas cotidianas que va a emplear a lo largo de la vida, con el fin de rentabilizar diversas situaciones de trabajo, ocio y descanso, evitando fatiga y posibles lesiones. (Aguado y cols., 2000)

    Entonces, nos planteamos; ¿Por qué la salud en la escuela?, Pozuelos y Hernán, (2001), plantean algunas respuestas:

  • Porque es algo que afecta a la calidad de vida.

  • Porque no es exclusivamente una cuestión sanitaria.

  • Porque necesita de un proceso continuo y reflexivo.

  • Porque la escuela propicia y facilita su consecución.

    Méndez y Gómez-Conesa (2001) en un estudio realizado con ciento seis alumnos del segundo ciclo de primaria, sitúa nuestra atención sobre el hecho de que programas de intervención motivantes que impliquen directamente al alumnado suponen un mayor estímulo que la mera transmisión formal de información.

    El dolor de la espina en niños es un factor de riesgo acuciado en países industrializados. El transporte de mochilas pesadas por parte de estos alumnos ha sido relacionado en numerosas investigaciones, como la llevada a cabo por Steele, (2003) con el dolor espinal y la cantidad de cambios posturales producidos por la carga. Todo ello ha sido utilizado como una medida del potencial deterioro de estas estructuras.

    Otros estudios hacen referencia a las posturas que adoptan los escolares en las clases de informática, y demuestran que con tan sólo una intervención por parte del profesorado de doce minutos, se producen mejoras significativas que redundan en una postura correcta a largo plazo. (Rowe, 2002).

2.2.     Ámbito ergonómico

    La ergonomía no aparece como ciencia, si no que se extraen conocimientos de otras disciplinas para que todas puedan contribuir al diseño de espacios, materiales, etc. siendo lo más económico en rendimiento, trabajo y esfuerzo (fatiga).

    Así pues, según su etimología; “Ergón” + “Nomos”= Trabajo + Ley”. Término acuñado por el inglés Murrell, (1949).

    Su finalidad recae en “posibilitar la modificación de las máquinas y el entorno para adaptarlos al hombre”. Podemos afirmar que a lo largo de los años se ha producido una evolución, desde una ergonomía “de” y “en” el trabajo, hasta una ergonomía “de” y “en” la sociedad.

    De este modo, podemos hacer referencia a varias citas dentro del ámbito de la ergonomía:

    Los dolores de espalda acusados por los trabajadores en su labor cotidiana, responden a múltiples causalidades, entre otras; la intensidad y dureza de los esfuerzos, los antecedentes de lesiones mal tratadas, esfuerzos fatigantes mantenidos, sedentarismo laboral, etc. Todo ello, origina una pérdida de productividad en los propios trabajadores y altos costos tanto económicos como temporales. (Troup, 1984).

    Otros autores consultados aportan información acerca del rango de movilidad precisada para las articulaciones gleno-humerales con el objeto de prevenir lesiones a nivel de trapecio y columna cervical. Así, Aarás (1994) indica que en la manipulación de objetos pesados, los ángulos óptimos se adhieren a una flexión de hombros máxima de quince grados y diez grados de abducción de los mismos, evitando así los grandes momentos de fuerza. (Baydal-Bertomeu, 2004).

    A este respecto, Halpern, (1992) nos dice que resulta mucho más adecuado acomodar el trabajo al hombre, y que no deba ser este el que se adapte al puesto de trabajo. (Principio de la Ergonomía).

2.3.     Ámbito de intervención

    Otro de los ámbitos que destacamos es el de intervención, cómo intervenimos dentro de los centros escolares, en las propias aulas o algunas investigaciones en relación a los dolores de espalda, las posturas adoptadas, etc.

    El dolor de espalda es una de las dolencias de más trascendencia y frecuencia en nuestra sociedad, siendo normalmente a partir de los 20-30 años cuando la incidencia de las algias vertebrales es mayor, no obstante, es cada vez más frecuente también en niños/as. De hecho, en los centros escolares cada vez con más frecuencia  nos vamos encontrando alteraciones de la columna vertebral relacionadas con las actitudes y hábitos posturales erróneos de los escolares. (López Miñaro, 2001).

    En este sentido, algunas investigaciones han observado que el mobiliario escolar existente en los centros es homogéneo para todos los alumnos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, en tanto que los alumnos de un mismo curso o ciclo no son homogéneos; por lo que habría que realizar la adaptación del mobiliario escolar a los alumnos teniendo en cuenta su talla. También es frecuente observar malas posturas que van adquiriendo estos al sentarse, agacharse, andar, etc. Y el gran peso que transportan a diario en sus mochilas, carpetas y carritos, de forma inadecuada la mayoría de las veces.

    Otro dato a tener en cuenta es que el escolar realiza la mayor parte de sus actividades en la posición de sentado ante su mesa de trabajo, por lo que es muy importante que la postura que adopte sea la correcta, una actitud postural viciosa produce fatiga y a la larga puede producir daños a veces irreparables en el aparato locomotor.

    La postura es en gran medida un hábito que, por adiestramiento y repetición puede hacerse subconsciente y manifestarse no solo en la postura estática sino también en la dinámica. La repetición de actividades defectuosas puede producir una función inadecuada, en tanto que la corrección consciente y repetida de una correcta alineación corporal tiene como efecto una mejora de los hábitos posturales que suelen hacer que el individuo tome conciencia de las posiciones estáticas y dinámicas a lo largo del día.

    Con prevención o higiene del dolor de espalda nos referimos a aquellas medidas que evitarán los vicios posturales adquiridos por el uso, en la vida habitual o en el trabajo cotidiano, de posiciones que pareciendo más cómodas, van modificando la biomecánica postural. Estos vicios posturales serán más graves cuanto más joven sea el individuo, por ello, es de suma importancia el adiestramiento postural durante la infancia por los padres y maestros en la escuela, pues influye en gran medida para crear la base de la postura adulta posterior. Insisten los autores, por tanto, en la gran importancia de una buena educación y concienciación postural precoz, ya que cuando las pautas defectuosas están en su inicio con susceptibles de corrección fácilmente con simples consejos posturales evitando de esta manera la aparición de manifestaciones clínicas una vez establecidas. Se sabe por otra parte, que es en la infancia donde se van moderando las conductas que dañan a la salud, de ahí que el periodo de enseñanza obligatorio resulte más adecuado para tratar de potenciar desde el sistema educativo los estilos de vida saludable. Por todo ello, el hecho de que lo hábitos posturales puedan ser educables de forma correcta o más fácilmente corregibles cuando más precozmente se actúe, hace que experiencias educativas en este tema resulten de gran rentabilidad a la sociedad.

    El aumento del dolor de espalda y patologías de la columna vertebral en escolares, con la consiguiente inquietud de sus padres, ha propiciado, entre otras, una experiencia educativa a nivel provincial de Granada, diseñada y coordinada por los médicos de los Equipos de Orientación Educativa (EOEs), en colaboración con los centros escolares que Castillo Sánchez (2000) refleja en su artículo Educación Para la Salud: un experiencia educativa sobre hábitos posturales saludables.

3.     Hábitos desaconsejados en acciones cotidianas, articulaciones más importantes

    Con la práctica asidua de hábitos desaconsejados se corre el peligro de provocar una fuerte degradación de ciertas estructuras que difícilmente se recuperan, porque se sobrepasan ciertos umbrales que pueden implicar la aparición de lesiones. En contraposición a otras posturas alternativas que previenen lesiones y permiten alcanzar un completo estado de bienestar físico, psíquico y social, sin producir alteraciones.

    De este modo, lo beneficioso sería un proceso preventivo ante el peligro que llevan asociado estas posturas, al producir un proceso degenerativo y lesivo a largo plazo, cuyas secuelas no se presentan hasta pasados unos años. Y aquí reside el mayor problema, por cuanto no se asocian los problemas que surgen en el futuro, a las prácticas desaconsejadas de hábitos posturales inadecuados realizados en el pasado.

    A continuación, vamos a observar diferentes imágenes de acciones articulares desaconsejadas que adoptamos en posiciones o gestos cotidianos, y su posible corrección. Asimismo, se verán destacadas las articulaciones más implicadas en el movimiento o posición estática como; la columna cervical, la columna lumbar o las rodillas.

Columna Cervical

    La columna cervical es una zona sobresolicitada en las actividades de la vida diaria por las posiciones que suele adoptar la cabeza y por las repetidas solicitaciones mecánicas en flexión hacia delante, lo que hace especialmente vulnerable a cualquier desequilibrio o sobreesfuerzo que se le aplique. Su correcta funcionalidad es vital para el ser humano, ya que es el eje donde residen una gran parte de movimientos naturales, que permiten hablar de forma interactiva, contemplar un cuadro, seguir un partido, etc. Es un trabajo donde se implica fundamentalmente la musculatura extensora, de forma continuada y pocos periodos de relajación, provocando una situación de sobrecarga con suma facilidad.

    De este modo, las acciones articulares desaconsejadas en la columna cervical son: Circunducción, hiperflexión e hiperextensión.

Circunducción

    La circunducción cervical se produce cuando se realizan círculos con la cabeza de gran amplitud, y es un movimiento que nace de la combinación de flexión, inclinación lateral, rotación e hiperextensión cervical.

  • Por ejemplo en movimientos de descarga cervical realizados en el trabajo diario, llegando a la extensión máxima del cuello

Hiperflexión

    Para que exista hiperflexión hay que forzar la posición flexionada del cuello hasta la máxima excursión articular posible, ya por el propio peso corporal o por la acción externa de compañeros, etc.

    Ejemplo de un ejercicio cotidiano para relajar piernas donde se produce hiperflexión de cervicales: "El Arado": cuanto más atrás se coloquen las piernas, mayor estrés se localiza sobre las estructuras cervicales

Hiperextensión

    La hiperextensión se produce cuando se inclina la cabeza hacia atrás y se sobrepasa la posición erecta.

    Se puede producir hipercifosis en acciones cotidianas como:

    “Beber un vaso de agua”  

Columna Dorsal

    Esta estructura es la región vertebral menos móvil, la articulación vertebral dorsal permite movimientos de inclinación y rotación, pero muy poca flexoextensión (Quintana, 1993).

    Así pues, la acción articular desaconsejadas en la columna dorsal es: Hipercifosis matenida.

Hipercifosis

    La hipercifosis es el aumento de la angulación de la curvatura dorsal de convexidad posterior o concavidad anterior, cuyo peligro, aunque siempre presente, se magnifica cuando es mantenida en el tiempo.

“Posiciones  frente al ordenador”

 

Columna Lumbar

    De las tres regiones vertebrales, la columna lumbar, dada su ubicación, se encuentra sometida a los mayores niveles de solicitación, ya que en la postura erguida, el centro de gravedad de la parte superior del cuerpo es anterior a la articulación “L5-Sacro”, y este punto ha de soportar todo el peso del tronco, brazos y cabeza.

    Asimismo, las acciones articulares desaconsejadas en la columna lumbar son: Hiperextensión, hiperflexión y flexión máxima.

Hiperextensión

    La hiperextensión lumbar es la extensión de una articulación más allá del punto final del rango de movimiento que sobrepasa la posición neutral.

Por ejemplo: “Leer tumbado”

Hiperflexión

    A la hora de definir la hiperflexión lumbar hay numerosos problemas, por cuanto no existe unanimidad en el concepto. Se podría definir como una flexión de tronco mayor a 90 grados puesto que el erector espinal en el área lumbar no se contrae efectivamente pasados estos grados de flexión anterior.

    Por ejemplo: “Apoyo isquiosacro en sedentación, asociado a una inversión de la columna lumbar mantenida”

Flexión Máxima

     El problema más evidente es que, en las actividades de la vida diaria, se repite una y otra vez la flexión frontal: al comer, al estar sentados, al hacer la cama, al relajarse cuando se llega a casa, etc. Se viene surgiendo que la causa del dolor de columna lumbar acaecido durante posturas mantenidas y forzadas de flexión máxima, es por causa del estrés localizado sobre la musculatura extensora.

    Por ejemplo: “Hacer la cama en situación estática del raquis”

Rodilla

    La rodilla es una de las articulaciones sobre las cuales recaen más problemas cuando se trata de posiciones desaconsejadas, porque es una articulación importante en tamaño y muy compleja según Thompson y Floyd (1996).

    Así pues, las acciones articulares desaconsejadas en la rodilla son: Hiperextensión, hiperflexión y rotación forzada.

Hiperextensión

    Es la extensión más allá de cero grados, la cual se produce cuando el centro de gravedad del cuerpo se desplaza por delante de la articulación de las rodillas, con éstas en posición extendida.

    Por ejemplo: “Posiciones incorrectas en los apoyos de piernas en situación de descanso”

 Hiperflexión

    Se considera que existe una hiperflexión cuando la rodilla se flexiona 120 grados o más y se acompaña de sobrecarga. También se define como un ángulo entre el muslo y pierna, inferior a los 90 grados (Peiró, 1991), ya que superar estos grados se considera de alto grado.

Por ejemplo: 

  • “Carga del niño/a por adultos en juegos  de transporte”

  • “Acciones de limpieza en el hogar”

  • “Acción de anudarse los cordones”

Rotación Forzada

    La rotación forzada de rodilla se presenta en dos casos concretos: 1) cuando se coloca la pierna en una posición flexionada, donde la tibia tiende a rotar sobre el fémur bien sea de modo estático o dinámico; 2) cuando estando con rodillas extendidas se realizan giros balísticos en el eje longitudinal del tronco. Ambas acciones se deben evitar por cuanto son bastante contranaturales.

    Por ejemplo: “Flexión máxima con rotación forzada, la adopción de posiciones incorrectas sentado”

 

Hombros

    Se trata de una de las diferentes articulaciones que componen la cintura escapular. Se le denomina en la literatura como articulación glenohumeral, si bien se puede denominar escápulo-humeral, y desde una perspectiva más coloquial articulación del hombro.

    De esta forma, las acciones articulares desaconsejadas en el hombro son: Abducción + Rotación, suspensión.

Abducción + Rotación

    La repetición de esta AAD desemboca en una inflamación del tendón del músculo supraespinoso. Éste se origina en la fosa supraespinosa del omóplato y desde ahí va a fijarse en la punta del troquier, prácticamente de forma lineal al eje transversal de la articulación escápulo-humeral.

    Por ejemplo: “Adopción de posiciones incorrectas durante el sueño”

Suspensión

    Otra de las acciones articulares desaconsejadas para la articulación escápulo-humeral, es el movimiento en suspensión con carga. La secuencia apropiada al realizar un levantamiento es: acercar el peso al cuerpo mientras se inclina la pelvis, para recobrar después de forma gradual la lordosis fisiológica sobre la pelvis.

    Por ejemplo: La rotación forzada de hombros en movimientos como:

    “Movilización de grandes pesos en el hogar”

Abdomen

    En la actualidad, la musculatura abdominal es titular de un gran protagonismo en acciones cotidianas o a la hora de decidirse por realizar ejercicio físico, siendo especialmente peligrosos fundamentalmente para las estructuras de la columna lumbar.

    Se trata de la elevación o incorporación completa de tronco (Sit-up) o la combinación de flexión de tronco y flexión de caderas, ejercicio conocido coloquialmente como la “V”, dentro de la existencia de otras acciones desaconsejadas.

    Así, las acciones articulares desaconsejadas en el abdomen entre otras son: Elevación completa, y flexión y elevación.

Elevación completa

    La elevación completa del abdomen ya sea con piernas flexionadas o extendidas, está condenado a ser peligroso (Yessis, 1992), puesto que la anteversión de la pelvis que acusa, provoca la comprensión de los discos intervertebrales dela zona lumbar.

    Por ejemplo: “Incorporaciones erróneas de la cama”

 Flexión y elevación

    El uso de este tipo de movimientos desaconsejados provoca una carga extrema para la articulación lumbosacra, a causa del arqueo instantáneo de la columna lumbar (Grosser y Muller, 1992).

    Por ejemplo: “Incorporaciones erróneas al levantarse de la cama (ejercicio de "V")” 

4.     Conclusión

    Se ha podido comprobar a lo largo del trabajo realizado, la importancia que puede tener una “simple postura” adoptada de forma errónea en nuestro organismo, y como consecuencia de ello, en nuestra calidad de vida.

    Por esta razón, se considera importante prevenir esta serie de desavenencias posturales desde los primeros años de escolarización, “es una moneda de cambio valiosísima para el devenir futuro".

    De este modo, desarrollando la promoción para la salud debemos perseguir; 

  • “Añadir años a la vida y vida a los años”.

  • "En los gestos del día a día está la clave de la verdadera salud postural"

Bibliografía

  • AARÁS, A. (1994) The impact of ergonomic intervention on individual health and corporate prosperity in a telecommunications environment. Ergonomics  37 (10), 1679-1696.

  • AGUADO, X., RIERA, J., FERNÁNDEZ, A. (2000) Educación postural en Primaria. Propuesta de una metodología y ejemplo de una sesión. Apunts (59), 55-60

  • BAYDAL-BERTOMEU, J.M., BARBERA, R.; SOLER-GRACIA, C., PEYDRO, M.F., PRAT, J.M., BARONA, R. (2004) Determination of postural behaviour patterns in the Spanish healthy population. Acta Otorrinolaringol Esp  55(6); p. 260-9.

  • CASTILLO, M. D. (2000) Educación para la salud: Una experiencia educativa sobre hábitos posturales saludables. Instituto Andaluz de Servicios Sociales. Granada

  • DELGADO, M.; GUTIÉRREZ, A.; CASTILLO, M.J. (1997): Entrenamiento físico deportivo y alimentación. De la infancia a la edad adulta. Paidotribo. Barcelona.

  • DELGADO, M., TERCEDOR, P. (2002) Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física; Barcelona: Inde.

  • GROSSER, M.; MULLER, H. (1992): Desarrollo muscular. Un nuevo concepto de musculación. Hispano Europea. Barcelona.

  • HALPERN, M. (1992) Prevention of low back pain: basic ergonomics in the workplace and the clinic. Baillieres Clin Rheumatol 6 (3), 705-30.

  • MENDEZ, F.J., GOMEZ-CONESA, A. (2001) Postural hygiene program to prevent low back pain. Spine 26 (11), 1280-1286.

  • LÓPEZ-MIÑARRO, P.A. (2001) Ejercicios desaconsejados en la actividad física. Detección y alternativas; Inde. Barcelona.

  • O.M.S. (1987): Los objetivos de la salud para todos. Ministerio de sanidad. Madrid.

  • PEIRÓ, C (1991). Educación Física y salud: Realización correcta y segura de los ejercicios físicos. Perspectivas, 8:14-17.

  • QUINTANA, A. (1993): Bipedestación en el trabajo. Elevación y transporte de cuerpos pesados. Salud laboral (I). Colegio oficial del ATS-DE, Zaragoza.

  • ROWE, G., JACOBS, K. (2002) Efficacy of body mechanics education on posture while computing in middle school children. Work  18 (3), 295-303.

  • SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1996): La actividad física orientada hacia la salud. Biblioteca Nueva, Madrid.

  • STEELE, E., BIALOCERKOWSKI, A., GRIMMER, K. (2003) The postural effects of load carriage on young people--a systematic review. BMC Musculoskelet Disord 4 (1), 12.

  • THOMPSON, C.W.; FLOYD, R.T. (1996): Manual de Kinesiología estructural. Paidotribo. Barcelona.

  • TROUP, J.D. (1984) Causes, prediction and prevention of back pain at work. Scand J Work Environ Health  10 (6), 419-28.

  • YESSIS, M. (1992): Beyond bent leg sit-ups. Fitness and Sport review International, Octubre, pp. 156-157.

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 143 | Buenos Aires, Abril de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados