efdeportes.com
Estrategia metodológica para desarrollar la competencia comunicativa en la producción de textos escritos en los estudiantes de primer año de la Facultad de Cultura Física de Ciego de Avila

 

*Autora

**Coautores

Facultad de Cultura Física

Ciego de Ávila

(Cuba)

MSc. Tania Arocha Hernández*

tania@cfisica.unica.cu

Dr. Belkis Cárdenas Marrero**

belkiss@humanidades.unica.cu

Msc. Isabel López Ortiz**

isabel@cfisica.unica.cu

MSc. Rigoberto Pérez Hernández**

rigobertop@cfisica.unica.cu

 

 

 

Resumen

          La experiencia diaria en las aulas y los resultados de las encuestas, entrevistas, observaciones a clases y diversas investigaciones confirman que entre las grandes tareas que demanda la educación cubana está la atención especial al desarrollo de la construcción del texto escrito para elevar la enseñanza-aprendizaje en los estudiantes. Por ello, para dar cumplimiento al objetivo de la investigación y solucionar el problema científico, se ofrece como resultado investigativo una estrategia metodológica para desarrollar la competencia comunicativa en los estudiantes de primer año de la Facultad de Cultura Física de Ciego de Ávila. Se utilizaron métodos y técnicas de investigación, aplicados a los estudiantes de esta institución, los que permitieron realizar el diagnóstico y obtener la información necesaria para el estudio, la fundamentación y el diseño de la estrategia metodológica. Se exponen, además, los fundamentos teóricos generales para la enseñanza - aprendizaje de la expresión escrita y para la elaboración de la estrategia metodológica que contiene tres etapas y acciones con vistas a que los estudiantes de primer año de la carrera de Cultura Física, perfeccionen su competencia comunicativa en la producción de textos escritos.

          Palabras clave: Expresión escrita. Estrategia metodológica. Competencia comunicativa. Producción. Textos

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 143 - Abril de 2010

1 / 1

Introducción

    Dentro de las direcciones principales del trabajo educacional en Cuba, la enseñanza del Español constituye una prioridad al estar dirigida hacia la formación de un educando competente que sepa escuchar, leer, hablar y escribir, siendo una de las tareas de la asignatura el estudio de los procesos de comprensión, análisis y construcción textual, así como su competencia lingüística en diferentes situaciones comunicativas.

    La asignatura de Español se introdujo en los estudios de la Licenciatura en Cultura Física en el curso 1992- 1993, producto del análisis de las dificultades que presentaban los jóvenes en el dominio de la lengua materna al arribar al nivel superior que encuentra continuidad en el plan de estudio “C”. Está estructurado de forma tal que los temas respondan a tres direcciones principales: una encaminada al desarrollo de habilidades fonéticas y fonológicas; la segunda, al desarrollo de la expresión oral como práctica directa e instructiva, interesada en lograr que cada estudiante pueda expresarse con espontaneidad y la tercera, dirigida a obtener, a través de la ejercitación, el dominio de las estructuras formales requeridas para el desarrollo de la expresión escrita.

    En sus inicios se encontraba en el plan de estudio C con el nombre de “Práctica del idioma español” tenía un enfoque eminentemente práctico, su estudio sistemático permitía que los egresados adquirieran los conocimientos y dominio de la lengua materna con que debe contar todo profesional, teniendo en cuenta que tanto la expresión oral como la escrita, juegan un papel fundamental en el proceso docente educativo.

    Se introduce a partir del curso 2005-2006 con la implantación del Plan D la asignatura “Español Comunicativo”. En este nuevo Plan, con un Modelo Pedagógico de Perfil Amplio, se tiene en cuenta la necesidad de una formación básica profunda que le permita al futuro egresado resolver las principales dificultades que se le presenten en las diferentes esferas de su actuación profesional, lo cual es imposible sin una enseñanza problémica que incentive el desarrollo de habilidades para comprender y aprender a significar en cualquier situación de comunicación.

    Los resultados del diagnóstico integral que se realizó a los estudiantes de la facultad de Cultura Física a inicios del curso 2006-2007, demostraron insuficiencias de los estudiantes en las habilidades comunicativas escuchar, hablar, leer y escribir, al mismo tiempo, la validación del programa de Español correspondiente al Plan C, evidenciaba la necesidad de adecuar sus contenidos al impetuoso avance de las ciencias del texto y al enfoque comunicativo, teniendo en cuenta que el lenguaje es el instrumento mediante el cual aprendemos a significar y a expresar lo significado, por tanto, se consideró indispensable para lograr una mejor preparación de los alumnos en lo relativo a su formación básica, incluir esta asignatura con enfoque comunicativo de modo que sentara las bases cognitivas para las demás.

Desarrollo

    Es propósito de toda estrategia, vencer dificultades, optimizar tiempo y recursos, a través de ella se define qué hacer para transformar la realidad existente e implica un proceso de planificación que culmina en un plan general con medidas organizativas, objetivos, acciones que se deben desarrollar en determinado plazo de tiempo, se emplean recursos mínimos y se utilizan métodos que aseguran el cumplimiento de las metas. De lo anterior se infiere que las estrategias son siempre conscientes, intencionadas, planificadas y dirigidas a la solución de problemas en la práctica, con el fin de transformar objetos y situaciones, deben ejecutarse en un plazo de tiempo predeterminado y que permitan la evaluación de los resultados obtenidos.

    Para la estructuración de la estrategia metodológica y la elaboración de sus fundamentos teóricos, se tomaron como base las ciencias filosóficas y sociológicas, así como la Pedagogía y la Psicología, que permitieron desde el punto de vista teórico dar coherencia, cientificidad y organización a la propuesta. La estrategia para la dirección del trabajo con la expresión escrita asume los postulados de la filosofía materialista dialéctica del hombre y la sociedad apoyada en la teoría del conocimiento, que considera la práctica como el principio y el fin de la actividad cognoscitiva, además de la relación existente entre las categorías: actividades–relaciones sociales–comunicación. Estas ideas permiten analizarla desde una posición marxista leninista, porque a partir de las dificultades relacionadas con la expresión escrita, el profesor puede analizar, buscar información y adquirir conocimientos necesarios que le permitan dirigir, orientar, controlar y evaluar el proceso de enseñanza - aprendizaje de la comunicación escrita, pues esta debe ser concebida a partir de las necesidades comunicativas que los docentes sean capaces de promover en los estudiantes. Además está estrechamente vinculada con las sólidas raíces del pensamiento filosófico cubano, en la que se concibe la educación del hombre como un fenómeno histórico social y clasista, donde el sujeto puede ser educado bajo condiciones concretas, según el diagnóstico y el contexto en que se desempeñe.

    Desde el punto de vista sociológico se sustenta en la sociología marxista, en la preparación para la vida, en el papel activo del sujeto en el proceso de transformación dando oportunidad de socializar la información en función de enfrentar las exigencias en el trabajo. Por otra parte, la estrategia se sustenta en el enfoque histórico cultural, en la que se asumen los principios y postulados de esta teoría y de su máximo representante L.S. Vigotski. Gran importancia se le concede en este trabajo a lo relacionado con el concepto de “zona de desarrollo próximo”, así como su continuidad como un proceso permanente. Posibilita determinar las potencialidades y necesidades de cada profesor y alumno así como ofrecer la ayuda necesaria en cada caso, hasta alcanzar el aprendizaje y su “zona de desarrollo próximo”.

    Teniendo en cuenta la posición psicológica que se adopta, se asume en la tesis el paradigma histórico - cultural, desarrollado por Vigostky y sus seguidores, por lo que destaca la necesidad de concebir la estrategia con un carácter individualizado y diferenciado a partir de los resultados del diagnóstico del nivel de desarrollo real, en función de estimular el nivel potencial de cada estudiante. Se sostiene que el modo de actuación puede educarse, aprenderse y construirse desde el proceso de formación en el pregrado, siempre que este posea una organización y sistematicidad, dirigida hacia este fin y logre la interiorización y conscientización de las necesidades reales en un contexto y momento determinado. A partir de este enfoque se concibe la estrategia para el desarrollo de la expresión escrita en los estudiantes de primer año de la carrera Licenciatura en Cultura Física como un proceso social de naturaleza holística, dialéctica y consciente, en el que se forma como eje el desempeño como profesionales de la Cultura Física.

    El diseño y desarrollo curricular del Plan “D” se sustenta en un modelo teórico - metodológico integrador de base humanista e histórico – cultural del desarrollo humano, dirigido a la formación integral de los profesionales de la Cultura Física. Lo antes planteado significa: concebir el desarrollo en general y el aprendizaje en particular, centrado en el desarrollo integral de la personalidad que, sin desconocer el componente biológico del individuo, lo concibe como un ser social cuya realización estará determinada por la asimilación de la cultura material y espiritual creada por las generaciones precedentes.

    El trabajo debe planificarse de forma gradual para que los alumnos ganen independencia, y que la complejidad de los materiales que consulten estén en correspondencia tanto por el grado de dominio por años de las habilidades lingüísticas, como del conocimiento y profundidad que tengan de los temas de la especialidad. Requiere del trabajo de los profesores de idiomas para planificar adecuadamente las actividades y lograr que los alumnos afiancen el dominio de la lengua mediante la utilización sistemática de la misma en materiales que reportan beneficios a su labor como profesionales.

    Para la elaboración de la estrategia metodológica para desarrollar la competencia comunicativa en la producción de textos escritos se siguieron varios momentos:

  1. Fundamentación de los principios teóricos que sustentan la estrategia.

  2. Diagnóstico de la habilidad de expresión escrita a los estudiantes de primer año de la carrera Licenciatura en Cultura Física.

  3. Análisis de las acciones por etapas que se realizarán para transformar el modo de actuación con los estudiantes.

  4. Valorar la estrategia metodológica, aplicando la consulta a especialistas.

    El marco de referencia que sustenta la estrategia metodológica tiene un enfoque integrador, porque permite incluir aportes de las diferentes teorías lingüísticas, pedagógicas y psicológicas, entre otras. Este enfoque recoge aspectos positivos de los enfoques anteriores y los integra en una nueva búsqueda: el desarrollo de la competencia comunicativa, por lo que constituye un avance relevante en la didáctica de la lengua, pues establece una relación activa y directa entre el lenguaje y la realidad y además desarrolla en los estudiantes el interés por conocer y aprehender las competencias lingüísticas que le permitan acceder a la comprensión y al conocimiento de la lengua mediante los propios textos que ellos manipulan y construyen en un contexto universitario.

Principios que rigen la elaboración de la estrategia metodológica

    Los postulados teóricos que se analizaron del objeto de investigación y el campo de acción reflejados, permitieron elaborar la estrategia metodológica basada en los fundamentos lingüísticos, pedagógicos, metodológicos y psicológicos que rigen la integración de las distintas destrezas al proceso de enseñanza aprendizaje de la competencia comunicativa en la producción de textos escritos, a partir de una metodología de la enseñanza de la lengua basada en los principios científicos-didácticos:

  • Objetivos precisos y alcanzables: Se formulan objetivos que expresan la aspiración a alcanzar. Estos deben estar en correspondencia con el diagnóstico inicial para que puedan lograrse.

  • Flexibilidad: La estrategia metodológica debe ser flexible a cambios, que le permitan ajustarse a las situaciones que se presenten y enriquecerse sistemáticamente en función de las nuevas necesidades y de las ya resueltas.

  • Participativa: Para el logro de los objetivos propuestos es necesaria la participación consciente y activa de todos los factores y actores implicados, no sólo en su ejecución, sino desde el diagnóstico y la toma de decisiones, hasta la evaluación.

  • Estructura organizativa: Debe existir una organización lógica para su puesta en práctica y el establecimiento de relaciones muy estrechas entre todas las acciones que permita que unas a otras se complementen.

  • Enfoque integrador: para la adquisición y desarrollo de las habilidades comunicativas y de las propiedades del texto.

Descripción de la estrategia metodológica

    La estrategia metodológica parte de un objetivo general; de él se derivan los objetivos de cada etapa, y se cumplen a través del sistema de acciones; se proponen estas desglosadas, y se tiene en cuenta una serie de orientaciones didácticas y metodológicas.

Objetivo general

    Desarrollar la competencia comunicativa en la producción de textos escritos en los estudiantes de primer año de la carrera de Cultura Física, mediante la acción pedagógica pertinente en niveles didácticos y dominio de las habilidades de la expresión escrita.

    La estrategia metodológica consta de tres etapas: etapa preparatoria, etapa de producción que a su vez se divide en dos momentos, producción guiada y producción independiente y una tercera etapa de evaluación. En cada una de ellas se propone un objetivo, y distintas acciones que se pueden ejecutar; las acciones se desglosan para facilitar la puesta en práctica de la estrategia y su posterior evaluación.

    El cumplimiento de estas tres etapas permite que los estudiantes:

  1. Demuestren habilidades que pongan de manifiesto la asimilación, en la práctica, del enfoque comunicativo como método integrador de los elementos cognitivos, estructurales y socioculturales, en el análisis de textos.

  2. Apliquen las reglas que norman las estructuras discursivas en el texto, en la formación de palabras, las rotacionales y sintácticas; la cohesión y coherencia, funciones textuales, los estilos y sus características.

  3. Desarrollen los procesos metacognitivos, disminuyendo la ansiedad y aumentando la motivación intrínseca hacia la tarea de construir textos.

  4. Mejoren la calidad del aprendizaje considerando, hábitos, habilidades, capacidades y otros aspectos afectivos.

  5. Apliquen en diferentes tipos de textos las categorías de significado y sentido relativas a funciones, situaciones, intención, finalidad, procedimientos y medios comunicativos; acto de habla, interdisciplinariedad del discurso y su contextualización.

Etapas

I.     Etapa preparatoria

  • Objetivo: Determinar las condiciones previas para la ejecución de las acciones en los estudiantes de primer año de la carrera de Cultura Física que permita dirigir el trabajo con la lengua materna, específicamente con la expresión escrita.

  • Participantes: alumnos

  • Responsables: Profesores de Español.

Acciones

  • Acción 1. Diagnóstico del nivel de desarrollo de la competencia comunicativa en la producción de textos escritos de los estudiantes de primer año de la carrera de Cultura Física, a través de la redacción de textos.

    • Instrumentación: El procedimiento que se utilizará durante esta primera acción será la redacción escrita de una composición de corte argumentativo en respuesta a una determinada tarea presentada, desde una perspectiva analítica de tipo discursivo. Para ello, se han identificado ciertos indicadores prototípicos de competencia textual y algunos rasgos característicos que evidencian un producto textual coherente y cohesivamente bien producido, bajo la tipología discursiva señalada, son las dimensiones e indicadores propuestos en la operacionalización de la variable.

  • Acción 2. Exploración del conocimiento previo sobre los aspectos relacionados con los elementos de la redacción de textos.

    • Instrumentación: Esta acción permitirá conocer el conocimiento previo que posee el alumno para comenzar a escribir y se realizará a través de una prueba de comprobación.

  • Acción 3. Desarrollo de actividades de lectura y comentario de forma oral y escrita de textos con temáticas relacionadas con su especialidad.

    • Instrumentación: La realización de esta acción relacionada con el desarrollo de actividades orales y escritas permitirá a los estudiantes leer y realizar comentarios de textos relacionados con la actividad deportiva u otros de su interés facilitando la posterior realización de sus producciones escritas.

  • Acción 4. Trabajo con los diccionarios de sinónimos y antónimos.

    • Instrumentación: El estudiante utilizará los diccionarios de sinónimos y antónimos logrando la formación de familia de palabras, de palabras compuestas y derivadas, analizando las relaciones interlexemáticas.

II.     Etapa de producción (guiada e independiente)

  • Producción guiada: con texto modelo

  • Producción independiente: tema libre

Objetivo: Redactar textos siguiendo inicialmente, modelos dados y en un segundo momento redacción libre con temas seleccionados.

Participantes: estudiantado

Responsables: Profesorado

Acciones para la producción guiada con texto modelo

  • Acción 1: Identificación de las superestructuras esquemáticas esenciales de los textos que le permitan entender la forma de organizar la información que se desea transmitir en el plano del contenido y en el de la expresión según la intención y finalidad del autor.

    • Instrumentación: Se debe hacer énfasis en la identificación de la superestructura textual de los distintos tipos de textos (narrativos, expositivos, etc.) con el fin de reconocer sus diferentes partes. Después se guía a los estudiantes al reconocimiento de la macroestructura semántica (tema, subtemas, proposiciones temáticas y conceptos) y la formal (discurso, párrafos, oraciones y sintagmas), así como la correspondencia entre los niveles jerárquicos en que se organizan ambas macroestructuras pertenecientes al plano del contenido y de la expresión y a los recursos para lograr la coherencia, la cohesión y la progresión o avance del tema.

  • Acción 2. Lectura y comprensión. En esta etapa el profesor explorará el conocimiento previo del alumno sobre el tema que va a analizar.

    • Instrumentación: Se propone para esta etapa un plan de pre-lectura por los estudiantes el cual consta de tres pasos.

      • Asociaciones iniciales del mensaje.

      • Interactuar con las ideas de los demás.

      • Reflexiones acerca del mensaje del texto.

    El estudiante se autoevaluará en esta etapa empleando la técnica valorativa analítico – sintético y realizándose las siguientes preguntas, de las cuales el profesor también se retroalimentará:

¿Cómo soy capaz de determinar la información general contenida en el texto?

  1. Por deducción.

  2. Al leer el primer párrafo.

  3. Al leer el título

  4. Al leer el final del texto.

  5. Al leer el intermedio del texto.

  6. Al pasar la vista rápidamente por el texto.

    Si el estudiante responde sí a los incisos a) y e) el profesor debe insistir en esta etapa, pues el alumno no tiene bien conformado su conocimiento sobre la posición tradicional de las ideas en párrafos y textos.

  • Acción 3. Análisis de las palabras del lenguaje deportivo de difícil comprensión que aparecen en los textos auxiliándose de diccionarios y orientando la búsqueda de sinónimos y antónimos.

    • Instrumentación: con esta acción se complementa una iniciada en la etapa preparatoria relacionada con el uso del diccionario, pero en este caso el alumno trabajará con el vocabulario propio de su especialidad deportiva.

  • Acción 4. Determinación de la idea central y principales en textos dados. Selección de palabras claves.

    • Instrumentación: El estudiante se encuentra en condiciones con esta acción de realizar resúmenes al determinar ideas centrales y principales en textos modelos dados.

  • Acción 5. Aplicación del mensaje del texto en otros contextos.

    • Instrumentación: Se manifiesta cuando el estudiante extrapola su texto, específicamente al área deportiva que le corresponde, descubre su vigencia y la demuestra. Está en condiciones de responder a la pregunta ¿Qué aplicación tiene este texto? El alumno deja de interactuar con el texto y actúa con la realidad, pues debe ser capaz de aplicar la información y resolver problemas relacionados con el tema.

Acciones para la producción independiente

    El grado de independencia que los estudiantes logren en esta sub etapa de producción independiente dependerá en gran medida de la adecuada orientación que se realice en cada una de las etapas anteriores, por lo que el profesor debe “explotar” al máximo todas las potencialidades de los textos modelos. Los ejercicios o actividades que realicen los estudiantes en cada etapa deben ser cuidadosamente planificados para que guíen el proceso cognoscitivo de los mismos y desde el punto de vista teórico y práctico con los conocimientos y habilidades necesarias para enfrentar de forma independiente y creadora la construcción de sus propios textos durante el segundo momento propuesto en este trabajo.

Acción 1.     Planificación

    Instrumentación: la acción tiene lugar en cualquier momento de la ejecución del trabajo y comienza antes incluso de escribir. Durante la planificación, al escritor le surgen las siguientes cuestiones:

  • ¿Qué quiero decir y con qué intención? Saludar a un amigo, narrar algún suceso que haya ocurrido, realizar un pedido, solicitar un cambio de equipo deportivo, realizar un trabajo, un examen, etc. La respuesta determinará  una estructura textual concreta. La información que quiera transmitirse está  en la memoria del escritor pero también en libros, apuntes, personas de alrededor, etc. y se recupera de diferente manera. Es lo que se ha denominado generación de ideas, y resulta de gran dificultad, porque a veces los aprendices no saben recuperar y reunir la información, por lo que recurren a la simple asociación de ideas.

  • ¿A quién se lo voy a decir? El receptor está ausente por lo que no se puede omitir ninguna información; además, hay escritos que a medida que se realizan requieren hacer referencia a la situación y contexto en que se origina la información para poder entender lo que se comunica. El receptor puede ser un amigo o un desconocido, lo que determina  el tratamiento y el lenguaje que se utilice.

  • ¿Cómo lo voy a decir? ¿Qué estructura debo utilizar? ¿Qué orden debo seguir? No sólo hay que solucionar problemas de contenido del texto, sino también problemas pragmáticos y textuales.

  • Para quién construyo el texto (interlocutor/es). Requiere el conocimiento de la audiencia, porque en función de la misma ha de elegirse un registro determinado, así como un vocabulario y una sintaxis adecuado con sus características. Para qué, con qué finalidad (intencionalidad). La finalidad con la que se construye un mensaje difiere: entretener, informar, solicitar algo, convencer, etc., lo que obliga a la elección de una determinada estructura textual (retórica), así como a determinadas estrategias para evitar problemas, por ejemplo el léxico (lingüísticas).

  • En qué contexto y situación se produce. El mayor o menor grado de formalidad que estos aspectos requieran exigen el uso de un determinado registro y comportamiento, verbal y no verbal, que hagan que el texto sea adecuado a ellos.

  • ¿Qué tipo de texto debo realizar?, ¿cuál es la estructura’, ¿qué características posee?

Acción 2.     Textualización

    Instrumentación: La textualización consiste en un conjunto de operaciones por las que las ideas almacenadas o previamente anotadas toman forma lingüística. Es el subproceso que entraña mayor complejidad, porque exige haber desarrollado habilidades motoras y lingüísticas para resolver los problemas que se plantean en el acto de escribir: ortografía, puntuación, elección de un léxico adecuado y de los conectores pertinentes, procedimientos sintácticos, organización del contenido, etc. También surgen problemas pragmáticos: intención, destinatario, estructura textual, etc. Todo ello lleva a continuas revisiones y por ello, a la operación anterior, la planificación. Búsqueda de expresiones lingüísticas.

    Existen diversos procedimientos de textualización, entre los que se destacan los siguientes:

  • conectores: indicativos de la progresión temática (organizadores temáticos);

  • cohesión nominal: aseguran la continuidad referencial, nuevos personajes o acontecimientos, ( procedimientos anafóricos)

  • cohesión verbal: organizan el tiempo o jerarquía del proceso (tiempos verbales, elementos morfológicos,)

  • claves textuales: subrayado, tipo de letra, negrita.

    Mediante estos procedimientos se hilvanan las ideas que articulan el texto y le confieren su textura, que se hace patente en las secuencias cuya unión originan el texto en concreto y se adscribe a un determinado tipo. Pueden cumplir diversas funciones: exponer una serie de acontecimientos, dar alternativas o soluciones a algún problema, explicar relaciones de causa-efecto, comparar fenómenos, objetos, etc. y explicar sus causas, enumerar las características de algo, describir un fenómeno, objeto, lugar, persona, etc. En los comienzos del aprendizaje, la textualización conlleva dificultades que decrecen  en la medida que las habilidades se automatizan hasta realizarse de modo inconsciente. La mayor parte de las dificultades son de tipo sintáctico y conciernen fundamentalmente a los mecanismos de cohesión; también es importante la falta de recursos léxicos. En la textualización hay que dar solución a sí mismo a los aspectos formales, esto es, a las características del tipo de escrito que se trate.

    En esta segunda etapa el alumno deberá adquirir habilidades en cuanto a:

  • Trazar un esquema de construcción: marcar párrafos y proceder a redactarlos de forma aislada.

  • Redactar concentrándose selectivamente en determinados aspectos del texto.

  • Elaborar borradores.

    Durante la textualización se consideran algunos aspectos como:

  • Tipo de texto: estructura.

  • Lingüística Textual: funciones dominantes del lenguaje; enunciación (signos de personas, espacio, tiempo); coherencia textual (coherencia semántica, progresión temática, sustituciones.

  • Orden de las palabras o grupos de palabras, relaciones sintácticas, manejo de oraciones complejas.

Acción 3. Revisión

    Instrumentación: Junto con la planificación, es un subproceso que diferencia las producciones orales de las escritas. En aquéllas, dada la inmediatez y espontaneidad, no hay tiempo para revisar; en cambio, en las producciones escritas sí se puede y se debe reflexionar y rectificar lo que se crea conveniente. Se realiza en cualquier momento de la actividad, no solo al final, y puede afectar incluso, la planificación de parte del texto o de todo él. Algunos escritores revisan cada pocas frases, pero es más frecuente hacerlo después de haber escrito un grupo de oraciones, un párrafo o una página.

    La etapa de revisión incluye también la reflexión sobre el proceso de producción textual. En realidad, la metacognición abarca las diversas etapas, pues en todo momento hay necesidad de corroborar si se están haciendo bien las cosas o no, en esta última etapa el alumno deberá:

1.     Leer

  • Comparar el texto producido con los planes previos.

  • Leer de forma selectiva, fundamentalmente en distintos aspectos: contenido o forma.

2.     Rehacer

  • Dar prioridad a los errores: rehacer primero los problemas de contenido y a continuación los de forma.

  • Dominar diversas formas de rehacer un texto (tachar palabras, asteriscos, flechas).

  • Escoger la técnica de corrección adecuada a las características del error.

III.     Etapa de evaluación

  • Objetivo: medir el nivel de desarrollo alcanzado en la competencia comunicativa en la producción de textos escritos en el estudiantado de primer año de la carrera de Cultura Física.

  • Participantes: estudiantado

  • Responsables: estudiantado y profesorado

Acciones:

  • Acción1. Evaluando al compañero: en parejas, al terminar el ejercicio de redacción, los alumnos se intercambian los textos que han escrito, los corrigen y después se explican las modificaciones que ellos harían.

    • Instrumentación: El estudiante se autoevaluará empleando la técnica valorativa analítica – sintética y realizándose las siguientes preguntas, de las cuales el profesor también se retroalimentará:

      1. ¿Soy capaz de emplear un número significativo de palabras sin que estas sean repetidas?

      2. ¿Conozco y empleo los elementos necesarios para reconocer la estructura gramatical dada?

      3. ¿Puedo utilizar los elementos gramaticales en otro contexto?

  • Acción 2. Evaluación no sólo del texto acabado del estudiante, sino control de todo el proceso, elaboración de la estructura formal, los borradores que realiza y la forma en que los revisa y, por último el producto final.

    • Instrumentación: El profesor evaluará el paso por esta etapa según la participación oral y escrita en los ejercicios o actividades dirigidas al objetivo propuesto. Los estudiantes responderán las preguntas siguientes para autoevaluarse:

      • ¿Conozco la posición de la idea principal dentro del párrafo y el texto?

      • ¿Conozco la posición de la idea secundaria dentro del párrafo y el texto?

      • ¿Conozco la posición de los detalles dentro del párrafo y el texto?

      • ¿Reconozco cuando una idea está contenida dentro de otra?

      • ¿Reconozco cuando una idea generaliza o incluye otras ideas?

      • ¿Reconozco un grupo de ideas que están relacionadas con otra más general?

      • ¿Reconozco los detalles de una idea?

      • ¿Reconozco la intención del autor?

      • ¿Reconozco la estructura del párrafo?

      • ¿Reconozco las ideas del texto y su organización?

      • ¿Reconozco los elementos cohesivos del texto?

      • ¿Reconozco la relación que expresan?

  • Acción 3. Revisión colectiva

    • Instrumentación: Al terminar, cada alumno cuelga en la pared su trabajo. Hay tiempo para que todos circulen libremente por el aula con los textos, anotar enmiendas y sugerencias. Estos comentarios también se pueden dirigir oralmente a los autores.

  • Acción 4. Ayuda a los compañeros

    • Instrumentación: Por turnos, una pareja o un pequeño grupo de alumnos se responsabilizan de corregir los textos del resto de la clase. Lo hacen en el aula o como trabajo independiente.

  • Acción 5. Aplicación de la evaluación escrita en la asignatura Español para comparar los resultados con los obtenidos en el diagnóstico inicial.

    • Instrumentación. Estas acciones no deben ser ejecutadas individualmente como un momento aislado después de realizar el trabajo con textos modelos o textos libres, que se sugiere en esta investigación, sino que serán realizadas durante las secciones del programa de la asignatura Español Comunicativo de forma tal que el profesor, de forma explícita y aprovechando las potencialidades del programa, prepare al estudiante para enfrentarse a la comprensión durante las primeras acciones de la estrategia y a la construcción de textos posteriormente, así como a la evaluación en sus diversas variantes.

    El grado de independencia que los estudiantes logren dependerá en gran medida de la adecuada orientación que se realice en cada una de las etapas y acciones anteriores, por lo que el profesor debe “explotar” al máximo todas las potencialidades de los textos modelos. Los ejercicios o actividades que realicen los estudiantes en cada etapa deben ser cuidadosamente planificados para que guíen el proceso cognoscitivo de los mismos y los “armen” desde el punto de vista teórico y práctico con los conocimientos y habilidades necesarias para enfrentar de forma independiente y creadora la construcción de sus propios textos durante las etapas y acciones propuestas en este trabajo.

Conclusiones

    La estrategia metodológica propuesta no es un algoritmo rígido y cerrado, sino que deja abierto el espacio a la incorporación de nuevos procedimientos que con ingeniosidad y creatividad puedan enriquecerla y perfeccionarla. Es una herramienta de trabajo para el profesor y la misma permitirá con su aplicación el desarrollo de la competencia comunicativa en la producción de textos escritos en la asignatura Español Comunicativo. Con la aplicación de la estrategia metodológica los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Cultura Física podrán ampliar su competencia comunicativa de manera que logren una formación superior para que se comuniquen y puedan cumplir su encargo social.

Bibliografía

  • ACOSTA, R. PEREZ, F. El enfoque comunicativo y la enseñanza del Español como Lengua Materna. Pinar del Río: ISP Rafael M. de Mendive, Facultad de Humanidades, 1995.

  • BLANCO BOTTA, I. Curso de lingüística general. - La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989.

  • CANCIO, C. Habilidades de expresión escrita: un enfoque comunicativo- motivacional. En taller de la palabra. - La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1999.

  • CASSANY, D. Enseñar lengua. - Madrid: Ediciones Anaya, 1999.

  • ____Describir el escribir. - Madrid: Ediciones Anaya, 2000.

  • ____La cocina de la escritura. – Madrid: Ediciones Anaya, 2000.

  • CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, J. El lenguaje deportivo del nuevo siglo. Disponible en: http://www.idiomaydeporte.com, 2002 (consultado el 10 de enero 2009).

  • COLECTIVO DE AUTORES. Español comunicativo en la cultura física. Ciudad de la Habana: Editorial deportes, 2004.

  • DEL CASTILLO RODRÍGUEZ, M. C. Los Programas Rectores de Lengua Materna e Historia en las clases. En revista Varona, Nº 31. La Habana, julio / diciembre, 2000.

  • FERRER VECIANA, J. Requisitos funcionales básicos para el aprendizaje de la lectura y la escritura. p. 25-30. En diagnóstico y diversidad. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.

  • FUENTES, H. Didáctica de la Educación Superior. CeeS "Manuel F. Gran". Universidad de Oriente. 2000.

  • GARRIGA VALIENTE, E. El tratamiento de los componentes funcionales: comprensión, análisis y construcción de textos. En Acerca de la enseñanza del Español y la Literatura. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003.

  • GONZÁLEZ LAS, C. y Gómez C. “El texto narrativo y su contribución al desarrollo de las habilidades lingüísticas”, Lenguaje y Textos, 16, Granada. España. 2000.

  • MAÑALICH SUÁREZ, R. Taller de la Palabra: Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1999.

  • MODELO DEL PROFESIONAL. Plan D. Licenciatura en Cultura Física. Currículo base. Versión 21 de mayo del 2007.

  • RODRÍGUEZ PÉREZ, L. La enseñanza de la lengua materna: Retos y Perspectivas, 2001 (soporte magnético).

  • ____Los cursos de Español de Universidad para Todos: Una experiencia cubana a favor del dominio de la Lengua Materna. Curso impartido en el evento internacional Pedagogía. - La Habana, 2003. Palacio de las Convenciones.

  • ROMEU ESCOBAR, A. Folleto: Modelación de comprensión de las ideas fundamentales en que se fundamenta el programa comprensión lectora. La Habana: ISP Enrique José Varona, 1996.

  • ___”Hacia un enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua materna”. Ponencia, congreso internacional pedagogía. - - La Habana, 1990.

  • ___Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. Editorial. Pueblo y Educación. - La Habana, 2003.

  • ___La comunicación en la ciencia. En revista Educación, Nº 107. La Habana, septiembre – diciembre 2002.

Otros artículos sobre Información y documentación

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 143 | Buenos Aires, Abril de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados