La Educación Física en el Método Montessori original | |||
Profesor del Departamento de Expresión Musical y Corporal Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid (España) |
Ricardo Navacerrada Peñas |
|
|
R esumenLa revisión de pedagogos universales es una tarea que se nos ha abierto a los docentes con la aparición de las bibliotecas digitales. En el caso que nos atañe hemos realizado la revisión de una parte del método Montessori, en concreto de la parte dedicada al aprendizaje motor. Esta revisión se ha realizado analizando ediciones de su obra original. Palabras clave: Montessori. Método Montessori. Aprendizaje. Gimnástica
Abstract Reviewing the work of famous pedagogues is an activity that is open to the teachers with the digital libraries. In this case we have analyzed one part of the Montessori Method, the motor education. This review is done analyzing some editions of her original work. Keywords: Montessori. Montessori Method. Motor education. Gymnastics |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 142 - Marzo de 2010 |
1 / 1
El método Montessori y sus áreas de desarrollo
María Montessori contempló a la Educación Física como parte integrante en su método original con la denominación de Educación Gimnástica-Muscular (Montessori, 1912, p.137).
Maria Montessori retratada
Portada e índice de su Método, edición de 1912
Portada e índice de su Método, edición de 1964 reeditando la de 1914
Dentro del Método (Montessori, 1964, p. IX) incluye las siguientes áreas de desarrollo:
Desarrollo motor.
Desarrollo sensorial.
Lenguaje y conocimiento del Mundo.
Escritura.
La Música y su lenguaje.
La Aritmética.
La Educación Moral.
Es importante reseñar el factor longitudinal (denominado Libertad) quizás más característico en este método, que es la libertad de acción del discente, su individualismo pedagógico.
El concepto de Gimnasia para Montessori
Dentro del capítulo IX de su Método (Montessori, 1912) describe pormenorizadamente la llamada Educación Muscular-Gimnástica.
En primer lugar considera tres ámbitos dentro de esta área. La Gimnasia muscular, considerada así a la practicada en un gimnasio con aparatos. Por otro lado considera la denominada Gimnasia libre, a la efectuada sin aparatos. Un tercer ámbito de desarrollo sería la Gimnasia educacional, gimnasia sin lugar a dudas con un marcado carácter utilitario para el infante y la infanta. Un último ámbito es la Gimnasia respiratoria.
La Gimnasia muscular
Montessori considera muy anquilosado el ámbito gimnástico escolar en su época. Su marcado carácter higienista, rehabilitador y funambulista la aparta decididamente del ámbito escolar en su opinión. Su concepto de Gimnasia o educación muscular queda definido como una serie de ejercicios que ayudan al normal desarrollo de determinados movimientos fisiológicos, sin duda refiriéndose a movimientos utilitarios naturales en la vida del niño y de la niña (andar, respirar, entonar…). A través de este entrenamiento utilitario se fortalecerá al niño débil y se optimizarán sus labores cotidianas, tales como vestirse, abotonarse, atarse los cordones... Esta gimnasia sería fundamental de 3 a 6 años.
La antropometría del infante despierta en ella un gran interés. Como dato curioso ofrece datos de medida del perímetro pectoral (el pecho y la función respiratoria son reiterados en este capítulo de su obra). Asimismo ofrece datos de la estatura media en niños y niñas de 3 años (85 cms.) y de 6 años (105 cms.).1
Ejercicios descritos dentro de la Gimnasia muscular de Montessori. La marcha debe constituir una actividad prioritaria en la actividad física de los alumnos y alumnas. Propone la marcha dentro del gimnasio y sobre todo fuera, en el jardín del colegio. Propone un sistema de marcha a través de un camino diseñado junto a una valla perimetral al centro en el que los niños más pequeños puedan descansar en asientos o mejor aún y si es posible diseñando una valla en la que se suban los más pequeños y se apoyen en ella dejando colgar las piernas, balanceándolas. Propone esto mismo diseñado al gimnasio del centro.2
María Montessori en el jardín de una de sus escuelas romanas, la de Via Giusti
Otro tipo de aparatos que debe tener el gimnasio serían:
El trampolín
El péndulo
La cuerda
La escalerita redonda. Una escalera de madera en espiral apoyada en un lado en una balaustrada para descansar y en el otro lado abierta es utilizada para fortalecer las piernas a la hora de subir y bajar escaleras libremente sin utilizar el pasamanos.
La plataforma de saltos. Una base de madera con líneas pintadas para practicar diferentes tipos de saltos, pero enfocada al salto de longitud y de altura, al implementar en ella unas pequeñas gradas con varios niveles.
Las escalas de cuerda son también interesantes para fomentar la trepa, el equilibrio y la coordinación.
Además, el gimnasio debe ser utilizado para realizar acciones naturales tales como arrodillarse, caminar, saltar, levantarse…
La Gimnasia libre
Se trata de actividades físicas sin aparatos. En estas clases aconseja dividir la actividad en dos partes. En la primera realizar marchas acompañadas con canciones, que además de potenciar la educación musical es beneficioso para los pulmones. Además de la marcha sugiere los juegos descritos por Froebel también acompañados por canciones. En la segunda parte de las clases aconseja el juego libre no dirigido, con pelotas, aros, saquitos y cometas.
La Gimnasia educacional
Dos tipos de actividades son sugeridas en este ámbito gimnástico. Cultivar la tierra y cuidar de plantas y de animales, son junto a actividades cotidianas los elementos de este ámbito. Sin lugar a dudas es un ámbito utilitario enfocado a la interacción con aspectos de la vida diaria del infante. Comenta la autora que para ello se requieren diversas coordinaciones entre las que predominan las finas, relacionadas con la manipulación de objetos. Una serie de juguetes educativos fueron diseñados en las primeras escuelas para tal objeto (piezas de madera para alinear, para montar, para abotonar, piezas de piel para anudar con lazos, piezas en forma de gancho…).
Educando el tacto
Educando la manipulación de objetos: abotonar, anudar…
Juegos educativos de piezas al aire libre en una de las primeras escuelas Montessori en Roma
Juegos de construcciones en la escuela Montessori de Hawker, en Runton, Inglaterra
Niña ensamblando piezas en la escuela de Runton
Cajas de sonido
Gimnasia respiratoria
La educación de la respiración es el último ámbito incluido en su método. Este tipo de ejercicios es practicado en las clases de literatura ya que son fundamentales para la lectura en voz alta. Algunos ejemplos:
Boca abierta, lengua fuera y manos en las caderas.
Inspirar profundamente, levantando los hombros con rapidez y bajando el diafragma y espirar lentamente, bajando poco a poco los hombros, volviendo a la posición normal.
Ejercicios de respiración simple, acompañados con movimientos diversos, de brazos, etc…
Ejercicios para el uso adecuado de los labios, la lengua y los dientes, enfocados a la pronunciación de algunos sonidos fundamentales. Comenzar de forma grupal y terminar de forma individual. Por ejemplo pedimos al grupo que pronuncie en voz alta y con fuerza, la primera sílaba de una palabra. Después llamamos a cada niño por separado para que lo repita. Si lo pronuncia correctamente, le enviamos a la derecha, si no, a la izquierda. A aquellos que tienen dificultades con la pronunciación se les alienta a repetirlo varias veces.3
Consideraciones finales
Montessori se centra en la edad de 3 a 6 años aunque no lo estructure así en el capítulo dedicado a su Gimnasia, el séptimo de la obra referente, El Método Montessori (Montessori, 1912). De acuerdo a esto y si quisiéramos realizar un paralelismo, si cabe, con los métodos actuales, en primer lugar tendríamos que considerar programas psicomotores.
Blández (2005) describe su programa de Educación Física de base englobando tres áreas, habilidades perceptivas del propio cuerpo, del entorno y habilidades y destrezas básicas.
Esquema del programa de Educación Física de base planteado por Blández (2005)
Si estructuramos la centenaria propuesta de Montessori, quedaría como sigue:
Esquema del programa de educación motora de Montessori
Si comparamos ambos esquemas podemos observar que tras observar un programa de Educación Física de base moderno, el de Montessori desarrolla capacidades muy variadas e incluidas en los tres ámbitos que Blández considera.
Notas
En las curvas de crecimiento que ofrece la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, la media de estatura estaría en unos 10 cms. por encima de los datos de Montessori, hace ahora 100 años, ya que esta obra es de 1912, pero es traducción de su obra Il Metodo della Pedagogia Scientifica applicato all’educazione infantile nelle Case dei Bambini, de 1909.
Su primera escuela fue inaugurada en enero de 1907, en el barrio romano de San Lorenzo. Ese mismo año, en abril, y en el mismo barrio fue abierta una segunda Casa dei bambini o Casa de niños. En octubre de 1908 fue abierta otra en milán y en noviembre de ese mismo año, otra en Roma, siempre en barrios desfavorecidos. En enero de 1909 algunos orfanatos en la suiza italiana que habían adoptado el sistema de Froebel, fueron transformados en Casas de niños con la línea Montessori.
Este enfoque fonético sigue 100 años después vigente hoy en día en la enseñanza del lenguaje
Bibliografía
Blández, J. (2005): La asignatura de Educación física de base y una propuesta de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. Barcelona: Inde.
Montessori, M (1912): The Montessori Method. New York: Frederic A. Stokes Company.
Montessori, M (1964): Dr Montessori’s own handbook. Cambridge, Massachussetts: Robert Bentley Inc.
revista
digital · Año 14 · N° 142 | Buenos Aires,
Marzo de 2010 |