El juego del ‘soga-tira’ y sus implicaciones didácticas | |||
*Diplomado en Magisterio de Educación Física Licenciado en Ciencias de la actividad física y deporte. **Diplomada en Turismo y Licenciada en Publicidad y RR.PP. ***Dr. EF. Facultad del Deporte Universidad Pablo de Olavide. Sevilla (España) |
Alberto Torres Pérez* Débora Cano Albea** Julio Ángel Herrador Sánchez*** |
|
|
Resumen En este artículo, presentamos el juego del soga-tira, como una actividad con un carácter universal y multicultural, cuyos valores principales son la lucha y la cooperación. Se trata de un juego muy divertido y motivante, en el que los integrantes desarrollan su fuerza, capacidad de colaboración y autoestima, mediante la tracción de una soga. También mostramos una serie de sellos de diferentes partes del mundo, donde ha quedado inmortalizado este juego. Palabras clave: Juego. Tradición. Filatelia. Sellos |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 141 - Febrero de 2010 |
1 / 1
Introducción
Esta actividad es conocida también como el tira-soga en Aragón o la tirada de corda en Cataluña, sus orígenes se remontan al año 2.500 a. C. en Egipto. Es el rey de los deportes de tracción con material por su carácter universal, pues se practica en países de la cuenca mediterránea, Borneo (Asia), Hawai, Birmania, Escocia, Abisinia o la India. (Lavega y Olaso, 2003).
En el caso de nuestro país, se documenta en el País Vasco, Navarra, Castilla y León, Castilla- La Mancha y Aragón. En el País Vasco es llamado el soka-tira y goza de gran tradición. Se practicaba desde el siglo XIX, en plazas o campos de fútbol, cuyos equipos los conformaban trabajadores o vecinos. Posteriormente, en 1960 era normal que algunas empresas industriales tuviesen un equipo de soka-tira, entre las que destacaron la Franco-Española o la Unquinesa. Según Aguirre Franco, citado por Moreno Palos (1992), las zonas más destacadas donde se practica esta actividad son Munguía, Plencia y Marquina en Vizcaya; Eibar y Arceniaga en Álava.
Actualmente representa un verdadero espectáculo deportivo, y su práctica es habitual en fiestas patronales y tradicionales. Si consideramos la simbología que representa este juego, en la India se practica en ceremonias funerarias, como símbolo de conflicto permanente entre el bien y el mal; y en Hawai, Corea o Nueva Guinea, constituye un papel relevante en las predicciones meteorológicas y la prosperidad de las cosechas.
Desarrollo del juego
Con respecto al desarrollo del juego, participan dos equipos formado por ocho hombres o número par que se sitúan a lo largo de una cuerda, tratando de arrastrarse recíprocamente traccionando de una cuerda; el primero del equipo es el más fuerte y al último se le conoce como el hombre-ancla. Según Moreno Palos (1992), el peso total de los miembros del equipo no puede superar el límite de las categorías por las que participa: 560, 640, 720 Kg. y peso libre.
Los participantes deben coger la cuerda con las dos manos, cada equipo por un extremo, con las manos libres de resinas, sin atarlas a la cuerda y sin cambiar la posición de las mismas durante el esfuerzo. A continuación se hace un nudo en la cuerda dejándola en el suelo, una línea en el mismo a la altura del nudo y otras dos a cada lado de la cuerda, delimitando así la zona de arrastre. El ganador es el equipo que tira con más fuerza y hace sobrepasar el nudo de la cuerda sobre una de las marcas del suelo. Sin embargo, en competiciones, para proclamarse vencedor deben ganarse dos tiradas.
Con respecto a las variantes del juego, podemos citar la soga-tira en cruz, en la que se utilizan dos cuerdas, cuatro cajas y dos pelotas. Cada jugador se coloca en uno de los cuatro extremos traccionando perpendicularmente, a un metro de cada extremo se coloca una caja con una pelota dentro, tras oír la señal coge el extremo de la cuerda con una mano, intentando desestabilizar a los demás haciendo tiempo para coger la pelota y el primero que lo consiga gana. (Depaulis, 2003).
Filatelia y soga-tira
Desde un punto de vista etimológico, la palabra filatelia está compuesta por dos términos griegos (filos), que significa aficionado, amigo, y (ateles), que se refiere a la tasa o impuesto o todo lo que se relacione con el franqueo. La Real Academia de la Lengua el 2 Febrero de 1922, la define como «La ciencia o estudio de los sellos o estampillas postales.
Como indican Lavega y Rovira (1997) “redescubrir y conocer la cultura popular y tradicional, no es un sentimiento romántico de recuerdo nostálgico del pasado, es una necesidad que se torna urgente en un presente a veces alienador. No es que cualquier tiempo pasado fue mejor, pero debemos ofertar a las generaciones futuras para que ellas mismas valoren y juzguen el peso de su cultura, y esto sólo se consigue a partir del conocimiento de la misma.”
La filatelia es una "ciencia auxiliar" de la historia, que con el transcurrir del tiempo se ha ido especializando en las emisiones realizadas; de esta especialización ha surgido la filatelia temática o constructiva, es decir, la colección de sellos por la imagen o por el motivo o intención que sugiere su diseño (Soler, 1967). Además consideramos que esta afición supone un arte, ya que no hay duda, que el deporte y la actividad física en general, provocan la aparición de imágenes y sensaciones que tienen la capacidad de inspirar obra plástica, literaria e incluso musical a los artistas (Balius, 2004). Ante esta afirmación, es necesario recordar que el Barón de Coubertin, al restaurar los Juegos de la antigüedad defendía que se favoreciesen de forma paralela concursos de arquitectura, escultura, música, literatura y arte.
El juego del soga-tira en la filatelia
Bibliografía
BALIUS, R. (2004). Culturas, arte y deporte. Apunts. Educación Física y Deportes.
DEPAULIS, T. (2003). Enciclopedia de los juegos. Las reglas de 500 juegos. Editorial Paidotribo. Barcelona.
HERRADOR SÁNCHEZ, J. (2007). Juegos y Deportes tradicionales en la pintura de Brueghel y Goya. Lulú. Madrid.
LAVEGA BURGUÉS, P. Y OLASO CLIMENT, S. (2003).1000 juegos y deportes populares y tradicionales. Editorial Paidotribo. Barcelona
LAVEGA, P. y ROVIRA, G. (1997). Directrices metodológicas para el estudio de los juegos populares/tradicionales. Estudio de caso. Los juegos en el Pallars Sobirá. En Tercer Congreso en Ciencias de la Educación Física, el deporte y la recreación. Lleida: INEFC.
MORENO PALOS, J. (1992) Juegos y Deportes tradicionales en España. Alianza Editorial, S.A.
SOLER, J. (1967). Sellos olímpicos. Madrid: Publicaciones del Comité Olímpico Español.
revista
digital · Año 14 · N° 141 | Buenos Aires,
Febrero de 2010 |