efdeportes.com
Estimación de la composición corporal: medidas antropométricas

 

Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Master en Nutrición Humana

Entrenadora Nacional de Natación por la RFEN

María Rosa García Molina

mariarosagm@hotmail.com

(España)

 

 

 

Resumen

          La evaluación antropométrica es la toma de las medidas de nuestro propio cuerpo o de otro, con el fin de obtener la máxima información del mismo. En el caso de los deportistas estas medidas tienen más valor aún, ya que incluso nos pueden hacer acercarlo a su modalidad deportiva más afín.

          Palabras clave: Antropometría. Circunferencias. Pliegues cutáneos. Diámetros corporales

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 140 - Enero de 2010

1 / 1

1.     Introducción

    A continuación pasaremos a ver los distintos tipos de pruebas antropométricas que podemos desarrollar.

2.     Estimación de la composición corporal

    Antes de empezar a tomar datos debemos de tener unas nociones de cómo se toman medidas antropométricas:

    En primer lugar debemos saber que el sujeto que va a ser estudiado debe colocarse de pie con los ojos y la cabeza dirigidos al infinito, los brazos relajados a lo largo del cuerpo con los dedos extendidos, con el peso corporal repartido por igual en ambas piernas con los talones juntos formando un ángulo de 45º, aproximadamente, es la llamada posición de atención antropométrica, postura que es más cómoda para el sujeto que la anatómica.

    Para realizar una buena ficha cineantropométrica tenemos que medir los siguientes parámetros: talla, peso, pliegues, perímetros y amplitudes.

    Las medidas antropométricas deben hacerse siguiendo un orden, desde arriba hasta abajo. Cuando las tomemos varias veces tenemos que tomarlas todas y después volver a hacerlo, tres veces seguidas en el mismo lugar, para obtener un valor medio.

    Recomendaciones generales:

  • La habitación debe estar cálida.

  • EL sujeto estudiado debe estar descalzo y con la menor ropa posible.

  • Los instrumentos deben ser calibrados antes de usarlos.

  • Todas las medidas se tomaran en el mismo lado del cuerpo.

    El material empleado por la persona que realiza las medidas, antropometrista son las siguientes:

    Como idea general el material antropométrico debe ser sencillo en su manejo, preciso y homologado.

Tallímetro

    Escala métrica apoyada sobre un plano vertical y una tabla o plano horizontal con un cursor deslizante para contactar con la parte superior de la cabeza o vértex. Precisión 1 mm. Se emplea para medir la estatura y talla sentado del estudiado. Se calibrará periódicamente mediante la comprobación con otra cinta métrica de la distancia entre el horizontal y diferente nivel del cursor deslizante.

Báscula

    Balanza pesa-personas con precisión de 100 gramos. Utilizada para obtener el peso del estudiado. Para su calibración se utilizarán pesas de diferentes pesos, abarcando la escala de la muestra que se va a medir (bajo, medio y alto).

 

Cinta antropométrica

    Debe ser flexible, no elástica, metálica, anchura inferior a 7 mm, con un espacio sin graduar antes del cero y con escala de fácil lectura. El muelle o sistema de recogida y extensión de la cinta debe mantener una tensión constante y permitir su fácil manejo. Se recomienda que las unidades de lectura estén en centímetros exclusivamente. Precisión 1 mm. Se utiliza para medir perímetros y para localización del punto medio entre dos puntos anatómicos.

Paquímetro o compás de pequeños diámetros

    Compás de corredera graduado, de profundidad en sus ramas de 5º mm. con capacidad de medida de 0 a 250 mm. y precisión de 1 mm. Se utiliza para medir pequeños diámetros.

 

Plicómetro o compás de pliegues cutáneos

    Con capacidad de medida de 0 a 48 mm. y precisión de 0.2 mm. La presión en sus ramas es constante (10 g/mm2) cualquiera que sea su apertura. Se utiliza para medir panículo adiposo. Un método simple para calibrar este instrumento es fijarlo a un torno y suspender pesos desde la rama inferior. El compás debe ser ajustado para que las ramas permanezcan abiertas en cualquier posición, manteniendo una presión de 10 g/mm2 para los diferentes pesos de calibración.

a.     Peso

  • Con este método pretendemos obtener el peso del sujeto. Para ello el mismo debe colocarse en el centro de la báscula en la posición anteriormente descrita. La medida se obtiene en kilogramos.

  • El instrumento empleado para ello es la balanza.

b.     Talla

  • Es la medida de la distancia entre el vertex y las plantas de los pies. La medida la obtenemos en centímetros.

  • El sujeto debe colocarse en la posición descrita anteriormente para realizar todas estas medidas, manteniendo los talones, los glúteos, la espalda y la región occipital en contacto con el plano vertical. El instrumento de medida es el tallímetro.

  • En el momento de la medida el sujeto debe realizar una inspiración profunda para compensar el acortamiento de los discos intervertebrales

c.     Registro de pliegues cutáneos

    Con esta medición tomamos la cantidad de tejido adiposo subcutáneo del sujeto. Para obtener los datos medimos en unas zonas determinadas del sujeto el espesor del pliegue de la piel, evitando en todo momento coger músculo. La unidad en la que lo medimos en milímetros (mm).

    El instrumento con el que se realiza la medida es el lipocalibre.

    El sujeto que va a tomar las medidas debe coger el pliegue con el dedo índice y pulgar de la mano izquierda y realizará la medida con la mano derecha que es donde tenemos las pinzas para tomar el valor del pliegue en milímetros. La pinza debe mantenerse, mientras se toma la medida en posición horizontal, es decir, perpendicular al pliegue, para que no se produzcan errores en la medida.

    La lectura de la medida del pliegue se debe hacer a los dos segundos aproximadamente de la toma del mismo, pero no mucho más para que la aguja no baje y podamos obtener una medida correcta.

    Los pliegues que se toman más comúnmente son los siguientes: el pliegue cutáneo bicipital, el tricipital, el subescapular, el suprailíaco, el muslo, el abdominal, el pecho, el axilar y la pierna por dentro.

    En algunos de los casos como es el del muslo tenemos que pedir al sujeto que se siente y que contraiga un poco el músculo, el de la pierna también se toma con el sujeto sentado.

  1. PC Bicipital.

  2. PC Tricipital.

  3. PC Subescapular.

  4. PC Suprailíaco.

  5. PC Muslo.

  6. PC Abdominal.

  7. PC Pecho.

  8. PC Axilar.

  9. PC Pierna.

d.     Registro de perímetros

    En este caso medimos circunferencias en centímetros, el sujeto debe permanecer en la misma posición que en el caso anterior, para ello hace falta una cinta métrica flexible.

    La cinta debe pasarse por las zonas que queremos medir pero sin oprimir el tejido.

    Las medidas que tomaremos serán las siguientes: el perímetro de los hombros, el pecho, el bíceps relajado, el bíceps contraído, el antebrazo, el de la muñeca, el abdomen, la cintura, las caderas, el muslo, la rodilla, los gemelos y el tobillo.

    Estas medidas también las tomamos tres veces como en el caso anterior y realizamos la media para obtener un valor más fiable. Las medidas las obtenemos en centímetros y las medimos con la cinta métrica.

  1. P. Hombros.

  2. P. Pecho.

  3. P. Bíceps relajado y P. Bíceps contraído

  4. P. Antebrazo.

  5. P. Muñeca.

  6. P. Abdomen.

  7. P. Cintura.

  8. P. Cadera.

  9. P. Muslo.

  10. P. Rodilla.

  11. P. Gemelos.

  12. P. Tobillo.

e.     Diámetros

    Aquí lo que medimos son las distancias entre dos puntos anatómicos y la medimos en centímetros. El sujeto debe estar en la misma posición indicada con anterioridad.

    El instrumento empleado es el antropómetro o compás de diámetros.

Bibliografía

  • Astrand, P.O. y Rodahl, K. (1992). Fisiología del trabajo físico (tercera edición). Bogotá. Editorial Panamericana

  • González Iturri, J.J., Villegas García, J.A. (1999) Valoración del deportista. Aspectos biomédicos y funcionales. Monografías. FEMEDE.

  • González-Gallego, J. (1992). Fisiología de la actividad física y el deporte, McGraw-Hill, Ed. Interamericana.

  • López Chicharro, J. (1995), Fisiología del ejercicio, McGraw-Hill. Ed. Interamericana.

  • Esperanza Ros, F. (1993) Manual de cineantropometría FEMEDE.

  • Popadic Gacesa, J.Z., Barak, O.F. y Grujic, N.G. (2009) Journal of strenght and conditioning research, 23 (3): 751 – 755.

Otros artículos sobre El Cuerpo

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 140 | Buenos Aires, Enero de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados