Lecturas: Educación Física y Deportes
www.efdeportes.com/
Revista Digital


Portugués


EL CUERPO Y SU IMPLICANCIA
EN EL AREA EMOCIONAL
Benno Becker (Brasil)
bennojr@voyager.com.br


MUJER. León Ferrari Estamos viviendo en medio de una revolución del cuerpo. La imagen corporal puede ser vista como la relación entre el cuerpo de una persona y los procesos cognitivos como creencias, valores y actitudes (Volkwein & McConatha, 1997). Desde este punto de vista la imagen corporal puede ser definida como una representación interna, mental, o autoesquema de apariencia física de una persona.

Las personas aprenden a evaluar sus cuerpos a través de su interacción con el ambiente. De esta manera, su autoimagen se desarrolla y es evaluada continuamente durante la vida entera (Becker Jr, 1999). En realidad la imagen corporal es una entidad multifacética que comprende las dimensiones física, psicológica y social (Vokwein & McConatha, 1997). Tempranamente el hombre y la mujer desarrollan un esquema corporal o estructura cognitiva a través de la percepción de como sus cuerpos son estructurados. Producto del modelo que reproducen medios comunicación de masas hacia los cuerpos atractivos, no nos sorprende que una parte de nuestra sociedad se lance a la búsqueda de una apariencia física idealizada. La exposición de modelos de cuerpos hermosos está determinada en las últimas décadas por una compulsión a buscar una anatomía ideal, determinando, sobre todo en las mujeres, un aumento en los trastornos de la alimentación como la anorexia nerviosa y la bulimia (Nagel & Jones).

Ese proceso tiene un impacto negativo sobre la autoimagen de las mujeres que se sienten obligadas a tener un cuerpo delgado, atractivo, en forma y joven. Y una imagen corporal negativa puede determinar la aparición de una baja autoestima y depresión, o sea, sufrimiento. Wichstrom (1995) investigando a 11.315 adolescentes de Noruega, con el Test de Actitudes de Alimentación, verificó que los trastornos de alimentación (anorexia y bulimia) estaban influidos por factores como la adopción de ídolos con cuerpo perfecto, insatisfacción corporal, falta de apoyo familiar, depresión y ansiedad. Koenig & Wasserman (1995) examinando 234 universitarios (155 mujeres y 79 hombres) examinando la relación entre la depresión y los problemas de alimentación, verificó que la depresión era alta entre los sujetos que tenían imagen corporal negativa y que atribuían una gran importancia a la apariencia física. Para éstos, no controlar la dieta era el principal factor determinante de culpa y depresión.

En un estudio que realizó Ross (1994) entrevistó por teléfono a 2.020 adultos, con edades entre 18 y 90 años, para verificar la consecuencia negativa de la obesidad sobre la salud mental y si las consecuencias negativas son producto de la falta de ejercicio. Los resultados mostraron que la obesidad no causa depresión en distintos niveles sociales, con excepción del grupo de alto nivel de educación. El obeso tiende a realizar más dietas que los que no son obesos. La mujer de nivel intelectual superior realiza más dieta que los sujetos obesos de otros niveles intelectuales. El obeso está más preocupado por su estado de salud causado por la falta de ejercicios que el resto de las personas. La salud endeble y la dieta están asociadas con la depresión entre los obesos.

Podemos observar factores culturales y sociales que afectan el desarrollo de la imagen corporal del ser humano y sus consecuencias cuando se busca mejorar la aptitud física en los gimnasios.


La edad y el cuerpo
La edad es una variable importante para la forma como el ser humano se percibe a sí mismo y es percibido. Aunque la cultura contemporánea asocie la vejez con la pérdida de la salud y de la actividad, un significativo número de personas mayores mantiene la salud y la capacidad física. Un capacidad física endeble hace que el sujeto se perciba más viejo y es percibido de esta manera por los demás. La proporción de personas mayores que tienen una forma física vigorosa es mayor. Sin embargo no ha sido comprobado que el ejercicio prolongue la vida, sus efectos sobre el aparato inmunológico puede prevenir enfermedades e influir en la calidad de vida del adulto mayor (Butler, 1988). El mismo autor se refiere a la revolución de la longevidad, que ha transformado el significado físico, psicológico y social de la vejez.


Efectos socioculturales del ejercicio sobre la imagen corporal
El fenómeno del Fitness es una construcción de las sociedades industrializadas, ya que la mayor parte de las personas que asisten a los gimnasios provienen de los sectores medios hacia arriba. Existe un aumento en poner el énfasis en el cuerpo (sexualidad, seducción, etc.) y una preocupación en torno a él (salud). La mujer tiene una mayor asistencia que los hombres a los gimnasios, y en el deporte el hombre tiene predominio. Por otra parte, el cuerpo ya no es más necesario en los procesos de producción, a partir de la evolución de los procesos tecnológicos y de la racionalización del trabajo en el mundo. De esta manera, la transformación mundial en lo que atañe a la búsqueda de la forma física puede ser una inversión importante para la mejora de la imagen corporal del ser humano.

Uno de los axiomas de la terapia psicomotora es que la estima corporal influencia la autoestima. Eso significa que sentirse bien con el propio cuerpo producirá un efecto general de bienestar. Desde este punto de vista la estima corporal y la autoestima están relacionadas. Se supone, entre tanto, que la autoestima podría ser diferente en función de varios dominios: lo físico, lo escolar, y lo social. Este modelo se refiere al dominio específico de la autoestima como competencia (Marsch & Shavelson, 1985).

El mayor aporte a la teoría de la autoestima fue la aceptación de la multidimensionalidad. Los sujetos pueden tener diferentes percepciones de ellos en aspectos diferentes de su vida. Esa idea fue desarrollada y después confirmada por Harter (1988), llevó al descubrimiento de perfiles. Estos perfiles comprenden varias subclases, cada una con la capacidad de evaluar la autopercepción dentro de un dominio específico. Harter y colegas (Harter & Pike, 1983; 1984; Harter, Pike, Efrom, Chao & Bierer, 1983) comprobaron que la autoestima consiste en diferentes dominios que son diferenciados de acuerdo con la evolución de la edad. Uno de esos dominios es la capacidad física percibida.

Resultados de investigaciones anteriores (Bjorntorp, 1991), consideran que diversos factores psicológicos y psicosociales pueden influir sobre la circunferencia de la cintura humana. Bajo condiciones de stress las respuestas neuroendócrinas y endócrinas llevan al incremento de la gordura visceral (Bjorntorp, 1991). El aumento del grosor de la cintura fue encontrado en varias personas con altos niveles de depresión y ansiedad (Wing et al., 1991; Lloyd, Wing & Orchard, 1996). De alguna manera, la circunferencia de la cintura es un importante factor para el autoconcepto corporal (Sorensen et al., 1997). La redondez de la cintura puede ser una motivación importante para el cambio de conducta en la alimentación y la participación en un programa de ejercicio físico.

Estos son algunos estudios que presento en este espacio, atendiendo a muchas consultas que surgen sobre el tema. El CUERPO en realidad es una fuente inagotable de investigaciones. Las referencias expresadas aquí buscan, de manera general, llamar la atención en la necesidad de que tratemos mejor al cuerpo para mejorar nuestra área emocional y consecuentemente proporcionar una mejor CALIDAD para nuestra VIDA.


Bibliografía

____________________________________

Imagen
León Ferrari. MUJER. 1997. Palabras de "El amenazado", Borges 1972, escritas en Braile sobre "Les Cheveux" de Man Ray, c, 1929; "Me duele una mujer en todo el cuerpo". 23,5 x 17,5 cms. Arte BA '98.
Gal. Alvaro Castagnino. Balcarce 1016. Buenos Aires.


Lecturas: Educación Física y Deportes
http://www.efdeportes.com/
Revista Digital
Año 4. Nº 13. Buenos Aires, Marzo 1999.