efdeportes.com

La Educación Física en el marco de la crisis. 

La Educación Física como parte del todo

 

Docente de Educación Física

(Argentina)

Prof. Pablo Vallejo

pavblos@yahoo.com.ar

 

 

 

          No podemos predecir de manera esquemática como esta nueva etapa va a impactar en nuestras vidas. Si podemos repasar como llegamos hasta aquí, para poder de alguna manera, estar preparados para contraponer una perspectiva superadora. Aunque se cae de maduro que si mientras duró la tan mentada recuperación económica, los docentes vivimos con un sueldo al límite del nivel de pobreza, entonces: ¿Qué nos deparará el agotamiento del modelo económico que genera el superávit fiscal?

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 125 - Octubre de 2008

1 / 1

    Entendemos que la educación es solo una parte del conjunto del régimen social. A su vez, la educación física es una parte, del sistema educativo en general. Por lo que se encuentra atravesada de una manera particular (y general) por el conjunto de los problemas sociales que afecten o favorezcan al desarrollo de la sociedad. Las crisis económicas-políticas, las guerras, los avances tecnológicos, las reformas educativas son aspectos que influyen directamente sobre la organización escolar, sobre sus currículas y sobre los fracasos sistemáticos a los cuales asistimos cotidianamente.1

    La educación -afirma Rieznik- y la educación física en particular –agregamos nosotros-, “como cualquier otra actividad específica del hombre es un aspecto del desarrollo de las fuerzas productivas y de la división del trabajo social,2 por ello está indisolublemente ligado al desarrollo general de la sociedad. Y agrega:

    “La escuela capitalista no puede menos que reproducir y mistificar la cultura dominante al servicio de perpetuar el orden establecido. En su estructuración jerárquica, en las formas de organización del gobierno escolar, en el currículum y los programas oficiales, en la regimentación disciplinaria se procura inocular en el niño y el adolescente los valores compatibles con el mundo burgués. Por esto mismo, la veneración del trabajo miserable y sacrificado, el respeto a la propiedad, la obediencia irreflexiva al superior, la aceptación de un sistema de premios y castigos que desestimulan la solidaridad colectiva y fomentan el individualismo egoísta, forman parte integral de la educación burguesa. El carácter memorístico de la instrucción impartida, la falta de incentivos al espíritu crítico, los  métodos de evaluación, etc., son aspectos inseparables del ideal pedagógico cuya función es adaptar al educando a las condiciones propias de la sociedad explotadora.”

    Si bien existen numerosos escritos y autores –en lo que podemos señalar dentro de las tendencias críticas de la educación- que han marcado y estudiado profundamente los aspectos reproductivos dentro del sistema escolar, nos parece pertinente, en este texto, profundizar acerca de los aspectos generales del desarrollo capitalista, para poder reflexionar sobre los problemas puntuales a los que nos enfrentamos los docentes. Es decir, señalar los aspectos que tienen que ver con los procesos generales del desarrollo social imperante para ver y repensar los impactos que tiene sobre nuestra practica, sobre la situación laboral, sobre las condiciones de trabajo y lograr de esta manera comprender los procesos desde el conjunto de las relaciones sociales de producción.

    Buscamos con ello no solo ser observadores y críticos (por la crítica misma) de nuestra realidad, sino más bien sujetos activos y transformadores de nuestra practica. Reconociendo que la escuela es no solo reproductora de un modelo y si un terreno más de la lucha de clases, donde “el propio desarrollo del sistema educativo supone la difícil asimilación por parte del Estado y los explotadores de elementos contradictorios y conquistas de las masas que en este terreno toman como propias3 La lucha salarial, por el presupuesto educativo, por mejoras edilicias y por cada uno de los problemas que nos enfrentamos y organizamos para superarlos, son parte de la educación que los trabajadores asimilamos y nos apropiamos como parte de una lucha más general, una sociedad sin explotación.  

    La primer pregunta entonces que nos nace es acerca de ¿dónde estamos parados en el mundo actual? Y a partir de allí, aparecen innumerables preguntas. ¿Hacia donde va la educación? ¿Qué rumbo toman las nuevas reformas educativas? ¿Cuál es la situación actual de los docentes de educación física? ¿Cómo superamos las contradicciones de la sociedad? ¿Cómo enfrentamos la violencia diaria? ¿Se puede superar la apatía de los estudiantes? ¿Por qué se deteriora y vacía la educación pública?  etc. etc. etc.

Sobre la crisis internacional y… la economía está primero

    Si partimos del hecho que la educación es parte de un todo integral (régimen), no caben dudas que la economía y sus repercusiones jalan hondo en el sistema educativo (¡y ni que hablar en nuestras prácticas y condiciones laborales!).

    Por estos días ningún economista niega el inicio de una gran crisis económica mundial. Incluso de mayor alcance que la enigmática crisis del ’30. Desde los voceros de la burguesía imperialista hasta los marxistas, pasando por toda la gama de grises que se puedan encontrar, todos coinciden en que el ciclo económico de crecimiento ha finalizado y estamos en la antesala de una recesión.4  Las características de la misma son de una magnitud catastrófica, donde está previsto el desalojo de viviendas en Estados Unidos de casi dos millones de familias por la imposibilidad de pagar los créditos otorgados.

    Así mismo, la crisis actual, viene a  la rastra de un proceso de gran pauperización social que se va acrecentando desde 1980 hasta hoy, particularmente en los países del sur. Osvaldo Coggiola señala que “la llamada ‘década perdida’ de 1980 (y que también fue la década de la ‘transición democrática’) dejo como saldo en América Latina un retroceso social sin precedentes. Este no fue revertido en la ‘década de la globalización (…) El ingreso per cápita de los latinoamericanos, en relación a los norteamericanos, era de 33,5% en 1980, cayendo a 22,9% en 1990, y a menos del 20% en la virada del siglo”.5 La deuda externa de los países atrasados ha actuado en estas últimas décadas –y hasta el día de hoy donde se calcula que la deuda actual supera los índices del 2001-  como el principal mecanismo de extorsión y endeudamiento social.

    No podemos predecir de manera esquemática como esta nueva etapa va a impactar en nuestras vidas. Si podemos repasar como llegamos hasta aquí, para poder de alguna manera, estar preparados para contraponer una perspectiva superadora. Aunque se cae de maduro que si mientras duró la tan mentada recuperación económica, los docentes vivimos con un sueldo al límite del nivel de pobreza, entonces: ¿Qué nos deparará el agotamiento del modelo económico que genera el superávit fiscal?

Sobre las reformas educativas… o como poner a la escuela al servicio de los negocios

    Sin ningún empacho, la Organización Mundial de Comercio (OMC), en 1998, definió a la educación en sus diferentes niveles como uno de los 12 servicios públicos que pasaban a considerarse bienes mercantiles transables. De esta manera, se habilito formalmente, la necesidad del capital de transformar los servicios a la forma de mercancía susceptible de extraer el máximo beneficio de ellos.

    Como bien señala Coggiola, esta tendencia es parte de una necesidad no solo local sino que es parte de un fenómeno internacional. "Determinado por la crisis estructural del capital y sus consecuencias básicas en ese plano: a) La tendencia del capital hacia la destrucción, cada vez mayor, del potencial productivo de la sociedad; b) La necesidad para el capital de reintegrar bajo su órbita, como campo de inversión lucrativa, las actividades sociales que escapaban de aquella, en primer lugar la educación, incluida la enseñanza superior"6

    Las reformas educativas y sus planes privatistas ha sido una tendencia que se inicia en la década del ’70 empezando por los países llamados del primer mundo.7

    En un informe reciente realizado por el GUNI (Red Global de Innovación Universitaria) y la Universidad Politécnica de Cataluña, “alertan de que las instituciones privadas con ánimo de lucro que han penetrado en el mercado universitario no suelen tener la calidad requerida y, además, no se plantean ninguna responsabilidad social” y el negocio en las “dos de las más importantes empresas vendedoras de educación superior, que actúan de manera trasnacional y ofrecen tanto enseñanza presencial como a distancia, son Apollo Group y Laureate Education Inc., que, junto con las otras diez más potentes, alcanzaron un valor en bolsa de 40.000 millones de dólares en 2004.”8

    Otro elemento muy importante en lo que se refiere a la mercantilización esta atravesado por lo que se denomina canje de deuda por educación. Hugo Lorenzatto dice que:

    “Este mecanismo tiene tres opciones, de conversión de deuda: 1) Deuda por inversiones privadas, que nosotros lo conocemos porque fueron la época de las privatizaciones (menemistas). Aquí intervienen el Gobierno acreedor, inversores privados y el Gobierno deudor; 2) Deuda por ayuda o por desarrollo, por ejemplo como se realizó hace unos años con Ecuador para la construcción de cloacas en zonas marginales; donde intervienen el Gobierno acreedor y un inversor privado. Aquí en deuda por ayuda o desarrollo interviene algo que nosotros ya empezamos a ver: las ONGS. Las que intervienen en el canje o conversión de deuda por desarrollo en algunos países, son directamente las ONGS. Y el 3) factor que hasta ahora se ha empleado de canje de deuda, tiene que ver deuda por naturaleza, es decir, allí también vemos a las ONGs preservadoras del medio ambiente haciendo sus grandes negocios. Conocemos que detrás de las ONGS. Siempre tenemos un gran pulpo capitalista en el área nacional o algún pulpo imperialista.”  9

    Estos canjes ya tienen larga data10 y están destinados íntegramente a legitimizar la deuda externa por un lado y meter por la ventana a las grandes empresas dentro del sistema educativo.

    La nueva Ley de Educación aprobada en el 2005 bajo el gobierno de Kirchner, ha reforzado esta tendencia. Ha sido la obra final de Daniel Filmus, quien fue ministro de Grosso, participo de la construcción de la Ley Federal de Educación y promotor excluyente del canje de deuda por educación. Tres décadas al servicio de la destrucción de la educación.

    La nueva Ley convalida lo peor de la legislación vigente, desde la dictadura militar al menemismo. Promueve la descentralización y hasta la municipalización de la educación desligando al Estado Nacional de sus obligaciones y actuando como mecanismo de extorsión a las provincias. Además esta acompañada por dos Leyes “de hierro” para el capital, como son la de Educación Técnica y de Financiamiento Educativo. La primera para establecer un control directo de las empresas en la contratación de mano de obra barata y en la definición de los contenidos, la segunda para asegurarse el recorte presupuestario y el desfinanciamiento.

Y otra vez… sobre el todo y la educación física

    En este contexto las reformas curriculares en el ámbito de la Educación Física están atadas a un atropello sin precedentes en la destrucción del sistema educativo.11 La nueva Ley denunciaron profesores de todo el país “entre otras aberraciones, contempla la apertura de espacios extra-curriculares donde se dicte educación física, deportes, recreación y vida en la naturaleza. Esto significa, ni mas ni menos, sacar a la EF del currículum formal y ofrecerla como un taller optativo (con lo cual pasará a depender del presupuesto y la voluntad de los directivos de cada institución escolar por ofrecerla), negando de esta manera el derecho de toda la sociedad a acceder a la educación física, la recreación y los deportes como expresiones culturales de nuestra sociedad, además del deterioro de las condiciones laborales que esto implicaría” 12-denunciaron-. Al decir de Rieznik: “La cuestión educacional no gira en el aire, no es una cuestión académica sino una cuestión social y política: refracta las tendencias y fuerzas en pugna que se hallan en la base de la sociedad y como tal su resolución está en la arena de la lucha de clases y en esa medida, inscripta en el movimiento de la clase obrera hacia su emancipación”.

    Un recorrido preciso sobre la historia de la EF pone de manifiesto la relación entre ella y las políticas del estado capitalista, donde las configuraciones pedagógicas han jugado su rol. De acuerdo con Natalia Fiori: “Entre la educación física, el estado y la sociedad capitalista se tejen múltiples relaciones de reproducción, subordinación y resistencia a los intereses dominantes. Estas relaciones están vehiculizadas por las propias teorías pedagógicas que les confieren sustento ideológico. No hay teorías asépticas, neutrales ni apolíticas así como tampoco existen prácticas pedagógicas descontextualizadas ni a-históricas.” 13

    Es necesario, en este sentido, volver a preguntarse y repreguntarse acerca de la problemática de la educación física. Sea desde los institutos de formación como desde la práctica cotidiana en los distintos niveles de la enseñanza.

    A modo de aporte, dejo planteado algunas preguntas en referencia a ello a modo de problemáticas:

  • ¿Cómo operaron los cambios curriculares en los institutos de formación docente? ¿Cuál es la orientación especifica de la carrera?

  • ¿Cómo se configuran los contenidos curriculares de los diferentes niveles? ¿Qué semejanzas y diferencias tiene con las prácticas cotidianas? ¿hasta donde favorecen o empantanan el desarrollo de nuevas practicas?

  • ¿Cuáles son las demandas del mercado laboral de la EF?

  • ¿Cuál es la inserción laboral de los profesores de EF? ¿Qué niveles de precariedad existen? ¿Cuáles es el perfil del profesor de EF?

  • ¿Cuáles son los contenidos de la enseñanza? ¿A quien favorecen?

  • ¿Qué lugar ocupa la EF dentro de la escuela?

    A modo de cierre, dejo planteada la cuestión general del problema, haciendo propias las palabras de Daniel Sierra: “Desmantelar el gasto en educación, transformar a la enseñanza en un negocio capitalista, expulsar alumnos, transformar a las escuelas en productoras de mano de obra descalificada y barata, separar a la educación básica y media de la enseñanza superior, precarizar y flexibilizar el trabajo docente y echar maestros en masa, son exigencias del capital que se transforman en reclamos y en luchas para frenar la destrucción educativa de parte de las masas, y convierten a la crisis de la educación en una crisis de poder.”

    ¿Serán los cuerpos decididos de los estudiantes secundarios tomando sus escuelas a los que deberemos prestar más atención?

Notas

  1. Es interesante el análisis de Baquero en el trabajo “Lo habitual del fracaso o el fracaso de la habitual”, donde argumenta que el surgimiento de dificultades en el aprendizaje y el fracaso escolar masivo se debe a prácticas de enseñanza y estrategias de trabajo que no consideran a la organización escolar, sumado a los recursos insuficientes y a los límites en la capacitación de los docentes y profesionales que trabajan en educación.

  2. Rieznik, Pablo. La cuestión educativa: una apreciación de conjunto, en www.tribunadocente.com.ar

  3. Rieznik, op. cit.

  4. Según el Economista Jorge Altamira “Se cierra de este modo el ciclo que comenzó a mediados de 2002 cuando el Banco Central norteamericano comenzó a reducir la tasa de interés, hasta el 1%, y a emitir moneda (la tasa actual de emisión es del 25% anual), para sacar a Estados Unidos y a la economía mundial de la recesión. Este cebamiento financiero empalmó con la apertura del mercado chino a las inversiones extranjeras, formando una pareja exitosa. Sobre esta base se montaron los déficits fiscal y comercial norteamericanos y el surgimiento como hongos de los fondos especulativos. Diversos estallidos financieros fueron jalonando el agotamiento de esta política; también es decisivo el desastre del imperialismo en Irak o la exitosa defensa de Hezbollah contra la agresión sionista, esto porque un sistema en disgregación puede ser sostenido más allá de sus posibilidades si su Estado logra imponer derrotas fundamentales a las masas y naciones débiles. Los estallidos financieros alcanzaron también a China. Ahora quedará al descubierto, con la crisis financiera y la recesión, el grado de sobre-inversión de su economía y la necesidad de quiebras en masa.” En Prensa Obrera N° 1002. “No es otro ‘martes negro’ mas”.

  5. Osvaldo Coggiola. Rojo Amanecer. Ed. Razón y Revolución. 2007.

  6. Osvaldo Coggiola, "La crisis Universitaria en Brasil", en Revista ADUSP, 1998.

  7. Para un análisis detallado de las reformas véase ‘Las reformas capitalistas de la educación en Argentina y el Mundo’ Editado por Tribuna Docente 2004.

  8. La enseñanza superior en el mundo 2006. La financiación de las universidades. Estudio presentado en la II Conferencia Internacional de Barcelona sobre Enseñanza Superior.

  9. Hugo Lorenzatto. Canje de Deuda por Educación en ‘Las reformas capitalistas de la educación en Argentina y el Mundo’.

  10. “La primer conversión de deuda por inversión privada es del año 1985, frente a la imposibilidad de determinados países de hacer frente al pago de su abultada deuda externa. Apareció en la primera mitad de los años '80 el Club de París, negociando acuerdos multilaterales de reestructuración de deuda en paralelo con los bancos comerciales. Aunque ya a partir del '87 se llega a la conclusión que es insuficiente, toda la política que sé había pergeñado para que los países refinanciaran deudas. El plan Brady aparece a finales de la década del '80.” y “A partir de allí en la década del '90 se retorna con fuerza el canje de deuda de todos los países endeudados, fundamentalmente los subdesarrollados, para poder realizar un nuevo circuito de entrega de toda la riqueza producida en los países por los trabajadores hacia los sectores imperialistas.” En Hugo Lorenzatto, op. cit.

  11. Véase a modo de ejemplo el análisis de Galantini, Guillermo: Manifestaciones implícitas en el diseño curricular del nivel Inicial de Educación Física en la Provincia de Santa Fe. En http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 41 - Octubre de 2001.

  12. No a la desaparición de la rama de Educación Física. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 103 - Diciembre de 2006.

  13. Natalia Fiori. Sociedad, Estado y… Educación Física. La constitución (política) de la Educación Física en Argentina a través de sus teorías pedagógicas. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 104 - Enero de 2007

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 125 | Buenos Aires, Octubre de 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados