efdeportes.com
Implicaciones epistemológicas en la formación de profesores
de Educación Física: mirada desde los alumnos

 

Profesor Universidad Pedagógica Nacional

(Colombia)

Dr. Alberto Calderón García

acalderon@pedagógica.edu.co

 

 

 

Resumen

          Muchas variables están incidiendo en la formación del profesorado en educación física, pues el proceso de registro calificado y acreditación de calidad suscita el debate interno entre académicos que sustentan los currículos, para definir el objeto de estudio, perfil ocupacional, perfil profesional y competencias de las diferentes carreras. Aumenta la tensión la aparición de los Exámenes de competencias académicas de la educación superior, ECAES, que reflejan los enfoques curriculares y que seleccionadas por la comunidad académica son administrados por los organismos estatales para evaluar a los estudiantes del último semestre, basados en referencias internacionales.

          Bajo esas circunstancias y asumiendo que las competencias son una alternativa para fortalecer el desarrollo humano y el pensamiento autónomo, se pregunta en esta investigación ¿cómo estamos formando a los licenciados aludidos en las instituciones de educación superior? Al establecer las relaciones epistemológicas con diferentes variables pedagógicas y los campos: educación física, deportes y recreación, los sujetos, estudiantes del Programa Curricular de Licenciatura en Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional, como sujetos conocedores se involucraron en la interpretación de la información, su significado y sus valores interactuando con el investigador y adoptando la investigación como praxis.

          Palabras clave: Competencias. Acreditación. Formación de profesores. Currículos. Pedagogía. Concepciones. Estudiantes. Educación física. Deporte. Recreación.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 123 - Agosto de 2008

1 / 1

I.     Introducción

    Muchas variables inciden actualmente en Colombia, en la formación del profesorado en educación física y de profesionales del deporte, la recreación, la actividad física, la cultura física, etc., pues los procesos de registro calificado, autoevaluación y acreditación de calidad a que están sometidos los programas de instituciones de educación superior, sirve según Álvarez (2003), para que cada facultad “se esculque un poco y se encuentre con propuestas de renovación interesantes, con dinamización de procesos y creación de condiciones para el encuentro, la discusión y la autocrítica”.

    Ese proceso que promueve la calidad de la educación superior y su ampliación en términos de cobertura, también ha hecho emerger tensiones y debate interno sobre la docencia, investigación y extensión, entre los académicos que sustentan los programas, tratando de definir el objeto de estudio, perfil ocupacional, perfil profesional y competencias de las diferentes carreras.

    Se encuentra así que algunos programas de educación física tienen como objeto de estudio entre otros el ser humano en movimiento, el desarrollo humano, la experiencia corporal, la motricidad humana, etc. En los programas de ciencias aplicadas al deporte o entrenamiento deportivo se estudia una variedad de objetos como el rendimiento deportivo, el desempeño humano, el hombre en competencia, la formación deportiva, el deporte social, etc. Igual acontece con los programas que se apropian del campo de la recreación, que acuden a una determinar su objeto de estudio como educar para el tiempo libre, el ser humano creativo, el ocio humano, etc. Otros como los de cultura física y actividad física, presentan objetos de estudio similares a todos los anteriores o priorizan el logro deportivo o la salud y el estilo de vida en su objeto, respectivamente.

    Además de la urgencia que precisan los procesos mencionados, se vino encima la discusión entre la comunidad académica sobre los Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior, ECAES. Estos últimos supuestamente deben reflejar los paradigmas de la profesión, sus constructos teóricos y estructuras curriculares con sus planes de estudio, líneas de investigación, tendencias, perfil profesional y ocupacional, etc., para que finalmente basados en referencias internacionales, cumplan con el propósito de evaluar a los estudiantes de últimos semestres, sobre competencias. El Ministerio de Educación Nacional, las considera como acciones constructivas o procesos cognitivos del individuo que le permiten desarrollar “conceptos, y generalizaciones, habilidades y destrezas, actitudes y valores y hábitos cognitivos” para desempeñarse adecuadamente durante su existencia.

    Todo esto implicó seguramente una revisión epistemológica de los especialistas convocados por el Instituto Colombiano de Educación Superior, ICFES para consensuar en lo atinente a las habilidades, conocimientos y valores que el estudiantado debe poseer al finalizar su carrera y que ejercerá en los contextos de su profesión, aplicando competencias, como las investigativas, administrativas, de comprensión de lectura, pedagógicas y didácticas, en ciencias biológicas y de las ciencias humanas, entrenamiento deportivo, etc.

    Los resultados que en este momento debemos estar interpretando y analizando en las diferentes instituciones de educación superior a pesar de la probable derogación del decreto 1781, merecen un estudio con la influencia de Bahamon (2007), que califica a las competencias desde una perspectiva pedagógica y socio - humanística y como una alternativa para fortalecer el desarrollo humano y el pensamiento autónomo, de tal forma que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la persona. Empero, resalta que para utilizar las competencias como estrategia evaluativa, se tiene que revisar el marco conceptual, reorientar el currículo, la metodología y construir ambientes de aprendizaje que promuevan la reflexión, la participación activa y crítica del estudiante en el proceso educativo.

    En esa dirección Quiceno (2006), indica que en esta nueva sociedad del conocimiento se requiere cambiar la formación del sujeto tanto del que enseña como el que aprende. La formación es para él una capacidad de pensar y no una capacidad de actuar y debe ser continua. Añade que el currículo se debe transformar y pasar de pensar en programas entendidos como unidades autónomas, a programas con cambios continuos: diseño modular de los programas, que demandan varias competencias organizadas en unidades que puedan certificarse una a una.

    Por otro lado la normativa y juridisprudencia que en varias ocasiones no representan el sentir ni el pensar de los académicos, incidió en buen grado en el debate polisémico y multiteórico relacionado con las competencias y la formación de pro9fesores y profesionales. La Ley 181 del deporte de 1995 definió, luego de una gran polémica y las motivaciones consabidas, la Educación Física, el Deporte y la Recreación que fueron referenciadas por los programas de los diferentes niveles escolares a partir de la Ley General de Educación, 115 de 1994 , en sus fines, objetivos y áreas obligatorias. Surgieron pues intereses en las escuelas y colegios para abordar como área en su currículo a la Educación Física el Deporte y la Recreación dando lugar a cierto deportivismo en su desarrollo (Calderón, 2007).

    En varias universidades se ofreció un programa de licenciatura con una mayor ponderación el en área de deportes, exceptuando algunos cuyo currículos privilegiaron una visión epistemológica constructivista y discursiva sobre el cuerpo. Inclusive el decreto 272 de 1998 que reglamentó la acreditación previa de programas en educación, produjo la oferta de programas de formación de profesores por niveles. Consecuencia de ello fue la proliferación de programas de licenciatura en básica primaria con énfasis en educación física, deporte y recreación

II.     Planteamiento del problema

    Bajo este panorama es importante preguntarse, cómo estamos formando a los licenciados y profesionales aludidos en las instituciones de educación superior de carácter local, departamental y nacional, como también frente al contexto global, que de acuerdo al Consejo Nacional de Acreditación, al ICFES y a la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la calidad, debe orientar buena parte del desarrollo de los currículos terciarios en nuestro medio.

    Como quiera que es importante participar en este proceso, desde de las mismas universidades adelantando estudios endógenos que permitan aproximarnos a la realidad y a la prospectiva, se pretende con este trabajo establecer las relaciones epistemológicas que se generan en los diferentes programas entre el estudiante como sujeto conocedor, el objeto de conocimiento y el contexto donde se construye, se aprende y se pone en practica el conocimiento humano, para confrontarlos frente a otras epistemologías en diferentes latitudes.

    Para abordar ese análisis se puede afirmar que en el país se han logrado aportes importantes como fueron los Lineamientos Curriculares en Educación Física, Recreación y Deportes del Ministerio de Educación Nacional (2000), que presenta en su texto las diferentes tendencias de la Educación Física cuyos énfasis en su “puesta en práctica en la escuela”, son:

  • Enseñanza y práctica del deporte y la condición física

  • Actividades recreativas y de tiempo libre

  • Psicomotricidad

  • Estética corporal, el mantenimiento de la forma y la salud

  • Expresión corporal, danzas y representaciones artísticas

    Esas tendencias teórico prácticas se fundamentan en la interacción de diferentes disciplinas científicas como las ciencias biológicas y las ciencias sociales y humanas y que aún circulan en programas universitarios constituyendo su objeto de estudio, con base a autores foráneos primordialmente, como se observa en el cuadro siguiente, retomado de los lineamientos mencionados.

Objeto de estudio

Autor

El cuerpo y el Juego

Ommo Gruppe

El hombre en movimiento

José María Cajigal

Educación por el movimiento

Jean Le Boulch

Cultura física

Lev Matveiev, Caridad Calderón

El movimiento como acción

Kurt Meinel

Cultura del Movimiento

Bart J. Crum

Deporte

Herbert Haag

Roland Maul

Ommo Gruppe

Voiger Ritner

Conducta motriz

Acción Motriz

Pierre Parlebas

Experiencia corporal

Jean Barreau y Jean Morne

    Para justificar el desarrollo de este trabajo, en que se quiere cooperar en develar por ejemplo, si preservamos la corriente biologicista o ingresamos al desarrollo de todas las dimensiones del un ser humano físicamente bien educado, debemos reflexionar sobre aspectos sociales, políticos, éticos y estéticos de la enseñanza de la educación física que fortalecen a los futuros profesionales, pues su papel será innovar en la educación con capacidad reflexiva y critica , participar proactivamente en un Estado de corte comunitario y armonizar y liderar una sana convivencia desde su saber .

    En esa dirección encontramos que Zagalaz (2001), nos amplia el espectro de las tendencias de la educación física, que desde sus posturas teóricas y subsecuente recontextualizacón didáctica, enriquecen nuestro debate en torno a la formación de profesores:

  • Educación físico – deportiva: el cuerpo acrobático

  • Educación psicomotriz: el cuerpo pensante

  • Expresión corporal: el cuerpo comunicante

  • Sociomotricidad

  • Habilidades Motrices Básicas.

  • Multideportiva

  • Alternativa

  • Actividades en la Naturaleza

  • Actividad Física y Salud

  • Turismo y Deporte

III.     Objetivos

    Dentro de ese constante flujo de discursos, saberes, conocimientos y experiencias, encontrados en múltiples conferencias, escuelas de pensamiento e interpretación de los académicos se pretendió en este trabajo que los alumnos matriculados en los décimos semestres y próximos a egresar del nuevo Proyecto Curricular de Educación Física (PCLEF) de la Universidad Pedagógica Nacional, colaboraran como sujetos de investigación un año antes de la presentación de las pruebas de Estado de Calidad de la Educación Superior, ECAES, con los objetivos de:

  • Identificar su concepciones epistemológicas sobre las variables: objeto de estudio y objetivo, sistema educativo y organizaciones, características programáticas y fundamentación, factores económicos, influencias, enfoque, y tendencias, pedagogía e investigación, cruzadas por los disciplinas / saberes educación física, recreación y deporte.

  • Inferir desde los aportes de este proyecto investigativo de aula, una incursión en las diversas perspectivas teóricas que avizoran algunos cambios en el objeto de estudio, la pedagogía y el currículo, que merecen la atención de los formadores de formadores.

IV.     Población

    Los sujetos de la investigación provenientes de dos cursos de 10 semestre de la primera y segunda promoción, de 25 y 26 alumnos respectivamente, - que posteriormente se graduó del nuevo proyecto curricular de educación física iniciado en el 2.000 - se distribuyeron en cinco grupos focales cada uno, para surtir el procedimiento de la investigación. Coincidió que la Facultad de Educación Física abría simultáneamente las licenciaturas en Deporte y Recreación, luego de un gran trayecto en su elaboración y sustentación, lo cual representó otro reto epistemológico para el paradigma unificado que vivió su claustro de profesores históricamente

V.     Metodología

    El presente estudio utilizó el método cualitativo de grupos focales (Morgan, 1984 y 1988), que permite al investigador y a los investigados comprometerse en el proceso de búsqueda. Aquí los sujetos investigados se involucraron en la interpretación de la información, su significado y sus valores interactuando con el investigador, en otras palabras se trabajó en la investigación como praxis, o sea que lo investigado fue analizado desde la teoría crítica que está mas comprometida en la construcción colectiva, de lo útil para la sociedad cuestionando malas distribuciones de poder, recursos o servicios.

    Los estudiantes utilizaron en tres encuentros de dos horas, competencias comunicativas. En las de carácter interpretativo confrontaron significados y demostraron la articulación de conceptos y teorías, utilizando sus saberes y experiencias adquiridas en los espacios académicos de las áreas humanística, pedagógica y disciplinar. En las de carácter argumentativo, expusieron sus opiniones, apoyados en literatura sobre legislación y declaraciones de organismos internacionales, como la UNESCO, OMS, TAFISA, FIEP, ICHPERD-SD., etc. En las de carácter propositivo, asumieron posturas constructivas y presentaron alternativas ante una buena diversidad de variables de la educación física, el deporte y la recreación, que se categorizaron para efectos del presente estudio.

VI.     Resultados

    Posteriormente el autor de esta investigación y sus alumnos interpretaron, sistematizaron y elaboraron matrices para tabular la información obtenida en el proyecto de docencia-investigación educativa. Ese procesamiento produjo los siguientes resultados.

  • Objeto de Estudio y Objetivo. Los sujetos denotaron su conocimiento e interés por el concepto experiencia corporal que básicamente da sustentación al currículo, también consideraron la opción de integralidad del cuerpo en el caso de la educación física como su principal objetivo. Para el deporte dividieron sus opiniones entre el hombre en competencia y el deporte como fenómeno social, es decir, con un énfasis en lo instrumental y el mercado, con objetivos de formación de habilidades motrices con fines preferentemente competitivos. En cuanto el objeto de estudio de la recreación, las respuestas apuntaron a que el ocio y la lúdica como conceptos son más importantes que el activismo recreativo, aunque el objetivo central es el aprovechamiento del tiempo libre para mejorar la calidad de vida.

  • Sistema Educativo y Organizaciones. Los estudiantes creen que la escuela y las instituciones educativas que hacen parte de la educación formal, deben desarrollar la educación física pero también la consideran, pero también la estiman en los sectores no formales e informales, en parte a ciertos desarrollos que ha tenido la educación física como movimiento popular como es el caso de la ciclovía. En la disciplina deporte también dieron clara muestra de conocer las organizaciones como las escuelas de formación, los clubes, las ligas, las federaciones que fomentan el deporte competitivo, y de cierta manera promocionan el deporte en los sectores populares a través de los eventos interbarriales e intercolegiados, cubriendo así los sectores formal, informal y no formal. En la disciplina de la recreación los estudiantes optaron por señalar todos los sectores mencionados anteriormente donde se realizan las prácticas recreativas pero también las ubicaron, especialmente, en entidades de carácter privado, Cajas de Compensación y específicamente, en el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte, I.D.R.D. por su acción ampliamente reconocida a favor de las actividades recreativas y culturales de gran convocatoria.

  • Enfoque y Tendencias. La educación física fue tildada por los estudiantes con un sello humanista, que desarrolla los ámbitos humanos y se orienta hacia los valores, salud y desarrollo integral de los individuos. Por su parte consideraron que el deporte está enfocado hacia el rendimiento del ser humano por buscar el perfeccionamiento de las técnicas y, obviamente, su tendencia es la superación del deportista. Un enfoque socio antropológico se le otorgó a la recreación y aunque su tendencia es del aprovechamiento del tiempo libre, enfatizaron los sujetos la importancia de la interacción e integración de los individuos en su práctica.

  • Pedagogía e Investigación. En la Educación Física los sujetos privilegiaron la pedagogía crítica sobre la tradicional y el modelo didáctico de Mosston que plantea como estilos de aprendizaje desde el comando directo hasta el desarrollo de autonomía. En cuanto a investigación ponderaron con mayor peso el enfoque Crítico Social y la educativa de aula–cancha.

    En el deporte señalaron que la pedagogía tradicional sigue siendo la favorita por su aproximación conductista. El modelo didáctico comando directo y asignación de tareas son los de mayor utilización. La investigación Empírico–Analítica y de carácter experimental y de laboratorio son las más reconocidas en ese ámbito por su labor en explicar, predecir y controlar el performance de los deportistas.

    La recreación posibilita una reflexión desde la pedagógica social y de liberación, para proveer a la sociedad especialmente aquellas carentes y conflictuadas, descanso, desarrollo y diversión. También se indicó que la pedagogía del ocio con su modelo didáctico basado en la animación social tiende a la solución de problemas y al desarrollo de la participación y autonomía. En el disfrute del tiempo libre.

    La investigación crítico-social y hermenéutica son necesarias para comprender los fenómenos socio-culturales de la práctica recreativa, aunque enfoques positivistas son comunes de acuerdo al contexto especialmente en la recreación como “entretenimiento”.

  • Características programáticas y Fundamentación. Los participantes en el estudio adujeron que el currículo dirigido a niños en edad escolar, es la máxima expresión en la educación física, que debe recibir las mayores contribuciones desde la pedagogía y la didáctica y desde la motricidad. En el deporte el plan de entrenamiento para talentos seleccionados es la estrategia de intervención mediante el dominio de las ciencias biológicas sobre las humanas además del desarrollo tecnológico. En la recreación, la intervención direccionada a todo tipo de población que participan masiva, libre y espontáneamente, se hace mediante programación de actividades fundamentadas en los conocimientos y habilidades que tienen en la lúdica social, el juego y sus dinámicas su principal herramienta.

  • Factores económicos. Señalaron los estudiantes que la educación física está de acuerdo a estrato socioeconómico y revisten unos costos fijos en equipos e instalaciones que difícilmente son cubiertos en su totalidad por las instituciones. El deporte a pesar de su difícil acceso es, según los investigados, una actividad de altos costos en adquisición de equipos de permanente actualización y construcción de escenarios unilaterales de especificaciones muy precisas. En relación con la recreación, creen los sujetos que a pesar de sus dimensiones masivas y de inclusión, los equipos son de fácil adquisición y los espacios se adecuan sin dificultad pues son comunitarios urbanos o rurales, pues pertenecen a la comunidad, a la urbe y al campo.

  • Influencias. La educación física está influenciada por factores socioeconómicos y políticos, en este momento de carácter neoliberal, que ha reducido las plazas de profesores en básica primaria para aumentar la cobertura. En el deporte la influencia es muy parecida pero más “desviada” por ser un espectáculo para las masas y un “producto de alta comercialización”, que ha traído problemas a su seno de violencia, dopaje, sobornos, etc. La recreación por su parte es una expresión genuina de la gente en su afán de utilizar su tiempo libre en forma agradable, aunque influencias de carácter comercial la han elitizado perdiendo la posibilidad de subsidio e inclusión de las mayorías.

VII.     Discusión

    Los resultados que se obtuvieron en el desarrollo de este proyecto y sobretodo en el proceso para llegar a ellos, ponen de manifiesto entre otras, las siguientes consideraciones para abordar el segundo objetivo del presente trabajo:

  • Objetos de estudios dispersos. Como se observa, la concepción de diversos objetos de estudio en la educación física, el deporte y la recreación como disciplinas o saberes, se refleja en las diferentes carreras, que son caracterizadas por “diversas formas de conocimiento, que sirven para cuestionar, encontrar soluciones a los aspectos y problemas de la conducta motriz”, como señala Rodríguez (1994).

    Tanto en la formación de maestros como de profesionales, en el ámbito nacional e internacional asistimos a un modelo heterónomo que se configura desde diferentes corrientes históricas y epistemológicas, constantes cambios políticos , reformas en la normatividad y legislación y ubicación de las carreras en diferentes dependencias académico - administrativas de las universidades y que por consecuencia suscita preguntas como:

  • ¿La educación física contempla en sus desarrollos teóricos y prácticos la recreación y el deporte?

  • ¿El deporte considera la ejercitación y la recreación dentro de sus desarrollos en el entrenamiento?

  • ¿La recreación estima la ejercitación y el deporte recreativo dentro de sus actividades?

  • ¿La pedagogía es la base integradora de la educación física, el deporte y la recreación?

  • ¿La cultura física es deporte, educación física, recreación, cultura física terapéutica y otras manifestaciones de la actividad física?

  • ¿La actividad física recoge en sus contenidos al deporte, la educación física, la recreación activa?

  • ¿La actividad física es simplemente cualquier movimiento corporal voluntario producido por los músculos esqueléticos para gastar energía y promover un estilo de vida saludable y activo?

  • Diversas Pedagogías. Jaramillo (1997), anota que toda práctica educativa, en el pasado o en el presente, ha correspondido a una determinada concepción pedagógica que la ha guiado y que ésta concepción haya sido consciente o inconscientemente asumida por los actores educativos, referencia valiosa por cuanto las políticas neoliberales la dan a la pedagogía un tiente reduccionista en torno a la disciplina, la ciencia y la tecnología.

    En este estudio los resultados presentados, nos permiten reflexionar en la búsqueda del saber pedagógico, pues podríamos encasillar en estas tres tendencias los aportes de los estudiantes.

    En la Educación Física, esta saliendo a pasos agigantados de la pedagogía del desempeño, que Siedentop (1987) define como instrumentalismo pedagógico, cuya didáctica se ha basado en procesos conductistas generalmente en desarrollo de conocimientos y evidencias del área biomédica –y motriz- deportiva. Al respecto afirma Bolívar (1998), que “paulatinamente se ha ido comprendiendo que la educación física no es una actividad instrumental encaminada a la competencia deportiva, sino una pedagogía que desde su especificidad motriz y corpórea, ofrece a los educandos una experiencia lúdico-emocional, orientada al desarrollo humano armónico

    El Deporte como práctica instrumentalista, se ve cuestionado desde la pedagogía crítica que enfatiza en los paradigmas de la liberación, diálogo, práctica y crítica, relacionadas con la ética, la moral, lo político (Giroux, 1988, 1990). Kirk (1986), en esa misma línea, apodado por algunos como un anti-epistemólogo, cree que la pedagogía debe rechazar los objetivos, y por ende la planificación, el entrenamiento y las pruebas deportivo–motrices pues contribuyen a un dualismo que separa dos dimensiones del ser humano.

    En el proceso de consolidación de las respuestas de los sujetos sobre los objetivos de la educación física, deporte y recreación, se observa cierta inclinación por la pedagogía postmoderna que cuestiona el pensamiento positivista y el crítico buscando la intersujetividad, para dar respuesta a las condiciones sociales, culturales y económicas que caracterizan el desarrollo del ser humano. Para Lyotard (1984), esa relación entre sujeto-objeto de conocimiento cada vez se parece más a la relación proveedor-usuario o vendedor–consumidor, porque el conocimiento se produce para ser vendido, ser luego consumido y transformado, perdiendo así su verdadero ser. Esa tesis causó gran controversia entre el estudiantado pues adujeron que la Educación Física, el Deporte y la Recreación, no se considera un servicio, ni un producto, cuando de educación se trata.

  • Tensiones entre Currículo integrado, tradicional e híbrido. Luego de analizar las teorías técnica, critica y practica sobre currículo, los sujetos registraron que el objeto de estudio, para la educación física debe ser producto de un currículo integrado o como lo señala López (1975), alternativo asumiendo una crítica frente las estructuras curriculares asignaturistas, pues estas no permiten expresar una concepción diferente en relación con el saber, con la relación profesor – alumno, con el papel de estudiante, con el papel del profesor, con el proceso evaluativo y con el proceso investigativo.

    Esta circunstancia ha sido tenida en cuenta fraccionadamente, por varios programas que articulan su diseño curricular desde los núcleos problémicos o estrategias curriculares interdisciplinarias que acogen la investigación y la extensión en un supuesto currículo integrado hasta el asignaturismo del currículo tradicional que tiende a una acción operativa e instrumental en un proceso acrílico y rutinario, en detrimento de la reflexión.

    Esa ese sentido es necesario revisar la teoría Crítica de la Sociedad que comparte Stephen Kemmis (1986), quien afirma que “las teorías curriculares son teorías sociales, no sólo porque reflejan la historia de las sociedades en que surgen, sino también en el sentido de que están vinculadas con posiciones sobre el cambio social y en particular con el papel de la educación en la reproducción o transformación de la sociedad”.

VII.     Conclusiones

  1. Es esencial la vinculación de los estudiantes próximos a graduarse en la fijación de sus propias competencias, por ello se les puede admitir en el proceso de levantamiento de información para los ECAES, pues es justo y fiable preguntarles lo que saben y no lo que ignoran, Su inmersión en el proceso de preparación para esos exámenes en las instituciones de educación superior, indudablemente contribuirá a la definición de la naturaleza epistémica y desarrollo de marcos conceptuales de su programa de formación y emitirá una excelente retroalimentación de los mismos. .

  2. Los resultados de este estudio convidan a una aproximación conceptual de los programas universitarios para establecer además de las competencias, acuerdos sobre objetos de estudio, elementos pedagógicos, y didácticos, investigación, diseño curricular etc., con base en el Decreto 2566 de 2003 que establece las condiciones mínimas y demás requisitos para desarrollar los programas de educación superior. Esto en virtud a que el autor de esta ponencia ha confirmado como par académico en su labor de evaluación de programas en algunas universidades del país que :

    • El apogeo de la producción intelectual que se ha incrementado, en los últimos años merece ser revisado para mantener la unidad de los campos de la educación física, deportes y recreación, o bien para separarlos aunque sin perder conexiones

    • La aparición de redes como la Asociación Colombiana de Facultades de Educación Física, Deporte y Recreación , Asociación Colombiana de Medicina del Deporte, la labor esforzada y tradicional Asociación de Profesores de Educación Física y otras de egresados de diferentes programas esta logrando cambios significativos y han provisto retroalimentación a la gestión académica.

    • Se atestigua un progreso en el diseño y estructuración curricular, en la creación de grupos, proyectos y líneas de investigación y en el impuso a proyectos de extensión a la comunidad respaldados por convenios interinstitucionales

    • Hay profusión de programas de pregrado en el país, la titulación de postrados se amplia cada año y el recorrido hacia lo científico a través de la interdisciplinaridad de la comunidad académica es un hecho.

  3. Así encontraremos un espacio epistemológico para la pedagogía como lo manifiesta Ibarra (2004), con el propósito de “definir los elementos esenciales del saber específico propio del maestro y de sus relaciones con la ciencia y la tecnología, con la ética y la cultura, en un proceso, si se quiere, ordenado intencionalmente, pero no determinado ni estructurado para el adiestramiento.”

 Referencias bibliográficas

  • Álvarez, A. (2003). “Acreditar, certificar y evaluar: tres procesos distintos y un solo Estado verdadero”. Pedagogía y saberes No. 18, p. 45-52.

  • Bahamon, P. (2007). Las competencias: acerca de su dimensión pedagógica y humanística, Memorias II Congreso Ascofade, Edit. Farive S.A. Medellín.

  • Bolívar, C. (1998). Referente Teórico de la Educación Física Para el Desarrollo Humano. Revista Kinesis. Pág. 29.

  • Calderón, A. (2007) Concepciones de los profesores de educación física sobre el deporte; de la hegemonía a utopía. Revista Lúdica Pedagógica, Pág. 84-95.

  • Giroux, H. (1990). Rethinking the boundaries of educational discourse. Modernism, postmodernism, and feminism. College Literature, 17 (2-3), p. 1-15.

  • Giroux, H. And Simon, R. (1988). Critical pedagogy and the politics of popular culture. Unpublished manuscript.

  • Ibarra. M. (2004). Carta Abierta del Rector a la Comunidad Universitaria. UPN. Serie Reflexiones, número 5. p. 3. Bogotá.

  • Jaramillo, J. (1997). “Procesos pedagógicos educación física, escuela y sociedad” en Revista Kinesis No. 21, p. 23.

  • Kemmis. S. (1986) El Curriculum. Ediciones Morata. Madrid.

  • Kirk, D. (1986). Beyond the limits of theoretical discourse in teacher education: towards a critical pedagogy. Teaching and Teacher Education, 2 (2), p.155-167.

  • López, N. (1995). La reestructuración curricular de la Educación Superior, ICFES. Ed. Presencia. p. 74.

  • Lyotard, J. (1984). The postmodern condition: a report on knowledge. Minneapolis: University of Minnesota Press.

  • Ministerio de Educación Nacional (2000), Educación Física, Recreación y Deportes, pp. 34-35, Bogotá.

  • Morgan, D.L. & Spanish, M.T. (1984). Focus groups: a new tool for qualitative research. Qualitative Sociology, 3, 253-270.

  • Morgan, D.L. (1988). Focus groups as qualitative research. Newbury Park, CA: sage.

  • Quiceno, H. (2006). El maestro del oficio a la profesión Miradas críticas, revista Separata, Educación y Pedagogía, Udea, Medellín.

  • Rodríguez, J. (1994). “Deporte y ciencia”. Ed. INDE. España. p. 265.

  • Siedentop, D. (1987). The theory and practice of sport education. In G. Barrette, R. Feingold, R. Rees, & M. Pieron (Eds.), Myths, models, and methods in sport pedagogy (pp. 79-86). Champaign, IL: Human Kinetics.

  • Zagalaz, M. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física, Barcelona: Inde Publicaciones, p. 73.

Otros artículos sobre Epistemología

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 123 | Buenos Aires, Agosto de 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados