efdeportes.com
La salud y la actividad física durante la adolescencia

   
Universidad de Huelva.
(España)
 
 
Rosa María Faustino Caicedo  
Inmaculada Zamorano Flores
carmen.pulgarin@dpsi.uhu.es
 

 

 

 

 
Resumen
     Los estilos de vida personales evolucionan notablemente con el paso de los años, así mismo son consecuencia de los cambios producidos en las sociedades modernas. Muchos de los hábitos relacionados con la salud y calidad de vida cambian en función del entendimiento que tengamos sobre ellos. En las últimas décadas ha aumentado el número de practicantes de actividades físicas, e incluso podemos ver como hoy son cada vez más los jóvenes, en edades tempranas, interesados/as en realizar dichas actividades físicas, variando la funcionalidad que quieran conseguir con ellas (mejoras personales, mejoras competitivas, mejoras físicas).
    Palabras clave: Jóvenes. Actividad física. Salud. Objetivos.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 120 - Mayo de 2008

1 / 1

Introducción

Justificación y respuesta del problema planteado

    Desde el principio, la elección de este tema de investigación parte de la idea de conocer si los jóvenes durante el proceso de cambios que produce la pubertad continúan realizando, de alguna forma, actividades físicas, saber si estas se adecuan a las exigencias del periodo puberal o por el contrario no aportan ningún beneficio al mismo.

    En la actualidad, y en muchos centros educativos, podemos encontrarnos con jóvenes que independientemente de su edad y sexo, dejan de realizar actividades físicas, ellos/as suelen justificarse con excusas que no suelen guardar una cierta concordancia con la realidad (es que el deporte es cosas de niños, con la regla no puedo, no es compatible con el tabaco, prefiero los coches o las motos,...).

    Lo curioso de alguno de estos casos es que el tipo de actividad física realizada, ya sea en horario lectivo como fuera del mismo, no suele beneficiar a los jóvenes que se encuentran en esta etapa de cambio. Pues bien, con esta investigación queremos conocer si se respeta este periodo, por parte de los profesionales y si ellos/as realizan alguna actividad física.


Respuesta sobre el problema planteado

    Para darle respuesta al problema que planteamos nosotras en nuestra hipótesis de partida (conocer si los jóvenes durante el proceso de cambios que produce la pubertad continúan realizando, de alguna forma, actividades físicas, saber si estas se adecuan a las exigencias del periodo puberal o por el contrario no aportan ningún beneficio al mismo) creemos que:

    Creemos que los jóvenes, sobre todo las niñas, cuando inician esta etapa de cambio en sus vidas, dejan de realizar cualquier tipo de actividad física.

    Pensamos que los profesionales no realizan actividades acordes a las exigencias producidas durante el periodo puberal.

    Intuimos que el contexto que rodea a estos sujetos puede llegar a influir, en cierto modo, a que chicos y chicas dejen o no de realizar actividades físicas.


Aclaración conceptual

    Es conveniente en un primer momento conocer e intentar aclarar una serie de conceptos que integran la presente investigación, todos ellos nos llevarán a comprender ésta, tales conceptos son salud, estilos de vida saludables, actividad física, ejercicio físico, desarrollo, crecimiento y maduración.

    Asimismo en este marco teórico, veremos cómo es o cómo está la situación actual respecto a la realización de actividad física.

    Además veremos las repercusiones que tienen los cambios producidos en el organismo como consecuencia del desarrollo y la evolución, y los efectos que la actividad física puede ejercer sobre dichos cambios, ya sean positivos o negativos.


    Salud

    La definición de salud ha ido evolucionando desde el entendimiento como la no enfermedad hasta un concepto más global. La OMS en 1948 definió salud como "un estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente como la mera ausencia de enfermedad".

    Desde el manifiesto de la OMS, La salud para todos en el año 2000, entienden la salud como "un nivel que permite el desenvolvimiento en los quehaceres diarios y en el desempeño laboral". (Sierra, 2002)


    Estilos de vida saludable

    Para entender qué son los estilos de vida saludable, tendremos que conocer un término parejo a éste, la calidad de vida y conocer la relación con la salud.

    Podemos definir la calidad de vida, como el estilo de vida que cada persona desarrolla. Para conseguir que la calidad de vida sea favorable se deberá adoptar un buen estilo de vida.

    En definitiva, la relación entre salud y calidad de vida está en que a estados positivos de salud se les asocia un nivel o estilo de vida adecuado (Sierra, 2002).


    Actividad física

    Según Sebastiani y González (2000), la actividad física es cualquier movimiento corporal, y tiene como resultado un gasto de energía por encima del que se tiene en reposo.


    Ejercicio físico

    Por otro lado, estos autores entienden el ejercicio físico como toda actividad física planificada, estructurada y repetitiva que tenga como objetivo estar en forma o la mejora o mantenimiento de uno o más componentes de la condición física.


    Desarrollo, crecimiento y maduración

    Es evidente, que uno de los fenómenos más destacables y constatables de la infancia y de la juventud es el crecimiento. Éste se manifiesta en una serie de transformaciones y cambios corporales, en el aumento de la talla y del peso y en otras variaciones.

    Crecimiento y desarrollo son dos conceptos diferentes aunque están estrechamente ligados. El primero, se refiere al incremento cuantitativo de los diferentes órganos, y es fácilmente medible y contrastable; en cambio, el desarrollo o maduración hace referencia a la calidad de ese desarrollo, y es por eso un elemento más difícil de cuantificar. Sobre ello podemos establecer que el crecimiento afecta a los aspectos cuantitativos y que el desarrollo y la maduración se refiere a aspectos cualitativos de todo el proceso, en Díaz (1993)


El ejercicio físico durante la pubertad

    a. En la actualidad

    En la actualidad podemos destacar multitud de planes y proyectos, todos ellos encaminados hacia una misma meta, potenciar la realización de actividad física como medio para mejorar nuestra salud y estilos de vida.

    En los últimos años han ido apareciendo una serie de planes y proyectos de intervención, entre ellos cabe destacar la estrategia NAOS (estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad).

    En los últimos tiempos ha ido aumentando el índice de obesidad en nuestro país, tanto ha sido su avance que se compara con una epidemia. Las causas principales son:

  • Malos hábitos alimenticios.

  • Falta de realización de actividad física.

    Por ello, es necesario desde el marco educativo potenciar conductas que favorezcan los hábitos alimenticios como la realización de actividad física.

    Desde el ámbito educativo, se desarrollan proyectos para fomentar la realización de actividad física y alimentación. Estos proyectos se desarrollan en colaboración con distintas entidades (públicas y privadas), ayuntamientos, patronatos municipales de deporte,…

    Algunos de los ejemplos que podemos mostrar son los siguientes:

  • Programa de promoción de la salud y actividad física.

  • Programas que potencian el deporte en horario escolar (vuela con el bádminton, peque-voley,…).

  • Centros que ofertan actividades físicas en el medio natural, un ejemplo de ello sería Waingunga.

  • En Internet, podemos encontrarnos con multitud de recursos que potencian el conocimiento de los beneficios de la realización de la actividad física.

    A nivel legislativo, podemos encontrarnos con diferentes leyes, decretos, órdenes,… que potencian la realización de actividad física desde el marco educativo. A modo de ejemplo pomos señalar lo siguiente:

    La ley orgánica 2/2006 del 3 de mayo de 2006 de educación, en la cual se recoge:

  • Capítulo 2º Educación Primaria: Objetivo k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

  • Capítulo 3º Educación Secundaria Obligatoria: Objetivo k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

    Orden del 6 de abril de 2006, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los centros docentes públicos autorizados para participar en el programa "El Deporte en la Escuela". Con esta orden se pretende fomentar en el alumnado la adquisición de hábitos permanentes de actividad física y deportiva, como elementos para su desarrollo personal y social.

    Desde estos puntos de vista creemos necesario la realización de una adecuada actividad física durante el desarrollo para favorecer el mismo y minimizar los efectos producidos durante la pubertad.


    b. Consecuencia de los cambios producidos por el desarrollo en el organismo y en la práctica de actividad física

    Es necesario aclarar en cuál de los ámbitos, del desarrollo humano, nos vamos a centrar para trabajar este apartado, será en el ámbito del desarrollo motor, es cierto que los cambios producidos durante la pubertad también van a afectar al resto de los ámbitos, pero debido al tema a tratar nos centraremos en este.

    Las posibilidades motoras del niño/a evolucionan casi notablemente con la edad, siendo más variadas y complejas a medida que crece. Entre el periodo prenatal y la adolescencia se reflejan la complejidad progresiva de las estructuras neuromusculares que hace posible todos los movimientos específicos de la especie humana.

    Con ello podemos afirmar que a medida que el niño/a va creciendo, va madurando,... va mejorando a nivel motriz. Sin embargo, observamos que cuando llega a una determinada etapa de su vida, la pubertad, podemos observar como se producen una serie de transformaciones en el organismo que afectan al propio desarrollo motor del/la joven.

    Siguiendo a la clasificación que recogen autores como Oña (1987), Trigueros y Rivera (1991) y Corpas, Toro y Zarcos (1994), sobre el desarrollo motor, nos vamos a centrar en los cambios producidos durante la pubertad:

    Como consecuencia de todo lo anterior podemos señalar que para que no afecte de manera negativa la realización de actividad física es necesario conocer lo periodos evolutivos de los niños/as, además, tendremos que adaptar las actividades al nivel de exigencia expuesto por la edad realizar un trabajo progresivo y continuo en el tiempo.


    c. Ejercicios aconsejables para mejorar o reducir el impacto de los cambios físicos en el organismo

    Estudiados los efectos que se producen en el organismo, como consecuencia de los cambios producidos en la pubertad, vamos a destacar una serie de actividades que ayudarán a reducir el impacto que estos cambios puedan ocasionar en el organismo.

    Antes de empezar con las actividades o ejercicios aconsejados, Torres (2003), señala algunas premisas para que el "entrenamiento" o "ejercicio físico" no afecte negativamente al desarrollo armónico del niño/:

  • Es preciso planificar de manera cuidadosa todas nuestras actuaciones.

  • El desarrollo de las capacidades psicofísicas de los niños/as y jóvenes en formación, tiene unas características peculiares, que lo diferencian de los adultos. Los niños/as no son adultos en pequeño.

  • Es necesario antes de abordar un programa de detección de talentos analizar profundamente el perfil de las exigencias del deporte y el perfil de los jugadores/as de alto nivel de ese deporte.

  • La preparación física en niños/as y jóvenes debe orientarse al acondicionamiento de las tres grandes áreas orgánicas: cardiovascular, respiratoria y muscular y a la mejora de las capacidades perceptivo-motrices, cualidades físicas básicas y coordinativas.

  • No olvidar la máxima que conlleva al éxito deportivo: "de lo genérico a lo específico.

  • No comenzar el entrenamiento específico con cargas máximas hasta pasados 18 meses de la segunda fase puberal (18-19 años + - 1 año).

  • Tener "tacto" a la hora de realizar selecciones de jugadores y jugadoras jóvenes.

  • La prisa en el deporte es mala consejera. tenemos toda una vida por delante.

  • El éxito por encima de todo no justifica el enfoque de algunos entrenadores/as y familiares que sobrevaloran determinadas cualidades de los niños/as, llegando a perjudicarles seriamente. No se tiene en cuenta que el principal enfoque ha de ser la responsabilidad pedagógica.

  • El entrenamiento con niños/as y jóvenes debe tener un marcado carácter pedagógico. Los chicos y chicas han de ser educados en el deporte y a través de su práctica.

    Por último señalaremos algunas actividades a trabajar durante el inicio de la pubertad para contribuir a reducir el impacto de los cambios que se van a ir realizando alo largo del proceso, recogido en VV.AA. (1995):

    Evidentemente, para que estas actividades afecten de forma positiva al organismo y contribuyan al trabajo de las cualidades físicas, necesario que anteriormente a esta etapa se haya contribuido a su trabajo y que a partir de esta exista una continuidad y mejora de dichas cualidades.


Beneficios de la actividad en el organismo de los jóvenes

    La realización de una actividad física adecuada durante estas edades origina una serie de transformaciones o adaptaciones en el organismo provocando una serie de mejoras en todos los sistemas que componen nuestro organismo.

    Para que estas actividades sean beneficiosas, como ya hemos mencionado anteriormente, será necesario adecuar todos los factores de la dinámica del esfuerzo (carga, duración, intensidad, volumen,...), así como la consecución de hábitos de conducta y vida sana e higiene, junto con sus características morfo-funcionales individuales, producen mejoras cuantificables en el organismo de los chicos y chicas.

    Siguiendo a diversos autores (Perea, 1992; Devís y Peiró, 1997; Delgado, 2000; López y Torres, 200), podríamos afirmar que el ejercicio físico continuado aporta al organismo una sería de beneficios que pueden concentrase en los siguientes puntos:

  • Fluidez, soltura y sencillez en los movimientos, proporcionando un desarrollo armónico de los músculos y aumentando su resistencia.

  • Vigoriza al organismo, haciéndolo mas fuerte para el trabajo y protegiéndolo de enfermedades.

  • Favorece el desarrollo normal del sistema óseo y previene las alteraciones.

  • Aumenta la capacidad respiratoria y favorece la circulación sanguínea.

  • Después del ejercicio físico aparecen efectos relajantes a nivel muscular, psíquico y a nivel social (facilitando las relaciones interpersonales).

  • Proporciona un autodisciplina y superación de si mismo que prepara al niño/a para su mejor Los ejercicios físicos tanto individuales como colectivos facilitan el desarrollo global del niño, de aquí que ambas actividades deban de ser tenidas en cuenta para potenciar las tendencias naturales del alumnado.

  • Autoafirmación de si mismo.

  • Motivación, interés y perseverancia, convencimiento en las propias posibilidades y respeto hacia las limitaciones de los demás, espíritu colectivo, alegría y buen carácter.

  • A nivel fisiológico, los efectos de la actividad sobre el organismos son, fundamentalmente, el aumento del riesgo sanguíneo, el mayor aporte de nutrientes al músculo, la mejora de la actividad metabólica y funcional, básicamente cardiovascular y locomotora.


Aspectos psicosociales

    Hernández et al (1989), señala cuales son los efectos que el ejercicio físico produce sobre el organismo:

  • Mejora de la concentración. Para todo estudiante la concentración y la capacidad de atención son fundamentales.

  • Establecimiento de un buen equilibrio psico-físico, como respuestas a las agresiones de la sociedad del estrés (angustias, estados de ansiedad, agresividad, excesivo temperamento,…).

  • Mejora de la participación, de comunicación, integración en el medio, fomento del ejercicio de la responsabilidad,…

  • Se facilita, además, la asunción (asumir) de las obligaciones y tareas sociales, con mayor ánimo y entereza. Además favorece la liberación o descarga de tensiones emocionales acumuladas.

    Estos aspectos son de gran interés, ya que cuando el/la joven responde a un ejercicio o hace de manera global, mediante una respuesta física-psicológica-social.


Marco práctico

Objetivos e hipótesis

    Después de haber hecho un breve planteamiento de dicha investigación, ha llegado el momento de plantear por un lado cuales van a ser los objetivos de dicha investigación, y por otro lado, cuales van a ser las hipótesis de está investigación. Así pues destacamos que:


Objetivos

    El objetivo de esta investigación es conocer si los jóvenes durante el periodo puberal continúan realizando actividades y si son beneficiosas.


Hipótesis

    "El inicio del periodo puberal y sus cambios, provoca un descenso de la realización de actividad física, y a su vez, si el contexto influye en dicha realización y si esta práctica es adecuada."


Variables


Hipótesis derivadas de las variables

    Disminución de la actividad física con el inicio del periodo puberal y sus cambios.

    Las actividades realizadas no se adecuan a las características y necesidades producidas durante el inicio del periodo puberal.

    El contesto puede influir en dicha realización de actividad física durante el inicio del periodo puberal y sus cambios.


Metodología

    El estudio realizado fue descriptivo y observacional y la metodología utilizada fue de tipo cuantitativo y cualitativo. Para recoger los datos que a continuación vamos a presentar, nos hemos basado esencialmente en las siguientes técnicas o herramientas:


    a. Modelo de cuestionario utilizado


    b. Entrevista

    Se basó en las siguientes cuestiones, tenemos que resaltar que algunas de las preguntas iniciales se modificaron en el transcurso de la entrevista mantenida con la profesional:


Sujetos

    Los sujetos seleccionados constituyen una muestra de 30 jóvenes de ambos sexos, pertenecen al I.E.S. Fuente Juncal de Aljarauqe. Estos sujetos se encuentran actualmente cursando 3º de la E.S.O.

    Para aplicar el cuestionario se eligieron dos clases, la forma de elección de la muestra fue por muestreo aleatorio de conglomerado (daba igual el grupo, ya que todos/as tenían la misma variabilidad y representaban la realidad existente en dicho nivel).

    La edad de los sujetos oscila entre los 13 y 16 años. Siendo la media más representativa la de 14,5 años. Respecto a la elección del profesional de educación física del I.E.S. existen dos, elegimos a la profesora que imparte dicha asignatura a estos grupos.


Procedimiento

    El procedimiento se llevó a cabo mediante el desarrollo de un cuestionarios formado por quince ítems, en cada uno de los ítems podeos encontrar una variabilidad de respuestas a elegir libremente por los sujetos.

    Para poder aplicar los cuestionarios tuvimos que citarnos previamente con la profesora especialista del grupo y comentarle los motivos de nuestro estudio, para que nos permitiese aplicar tales cuestionarios.

    Los cuestionarios fueron aplicados durante la clase de educación física, previamente los/as jóvenes sabían que íbamos a ir para pasarle un cuestionario. Antes de su aplicación se le dieron las instrucciones básicas para realizarlo.

    Para la aplicación de la entrevista tuvimos que pedir cita para hablar con la profesora durante una tutoría. Le pedimos permiso para que la grabásemos y no nos dejó. Tuvimos que ir apuntado todo lo que nos iba comentando.


Resultados

    Los resultados obtenidos en el cuestionario vamos a presentarnos en tres momentos, por un lado al grupo en su conjunto y por otro al grupo dividido por sexos.


Resultados obtenidos por chicos y chicas





    10. ¿Qué tipo de actividades te gustaría hacer en la clase de educación física?

    La inmensa mayoría de chicos y chicas eligen como primera opción el fútbol, como segundas opciones tenemos baloncesto, hockey y voley, en tercer lugar estaría bailar, ciclismo, béisbol, gimnasia rítmica, cualquier tipo de actividad y juego y menos correr, además hay quienes piensan que no debería de cambiar.

    Además han sugerido las siguientes opciones: a la matar, pruebas de velocidad, natación, parkour, salir fuera del centro, balonmano y de todo un poco.


Resultados obtenidos por sexo






    10. ¿Qué tipo de actividades te gustaría hacer en la clase de educación física?

    ->CHICOS
    La mayoría de los chicos han elegido el fútbol, seguido del baloncesto y hockey, como actividades preferidas a realizar en las clases de Educación Física. Sin embargo, de forma minoritaria, también han elegido el balonmano, parkour, béisbol, ciclismo, rugby, pruebas de velocidad y no correr.


    ->CHICAS
    La mayoría de las chicas, no le importaría de hacer un poco de todo. Dentro de las actividades preferidas estarían: bailar, béisbol, fútbol, gimnasia rítmica y voley. Además han elegido ciclismo, hockey, juegos de correr, natación, salir fuera del centro, a la matar. A un grupo de chicas no le gustaría que cambiase la temática de las clases.


Discusión

    Después de haber analizado los datos recogidos, podemos observar cómo las hipótesis que nosotras nos marcábamos de partida no coinciden con los datos obtenidos después de haberlos analizado.

    El inicio del período puberal y sus cambios no tienen porqué provocar un descenso de la práctica de actividad física. Hemos observado cómo el contexto de realización tampoco influye en la disminución de actividad física (hijos e hijas de padres que no realizan actividad física no influye en que éstos la hagan).

    Además pudimos comprobar cómo la práctica de la actividad física realizada por estos jóvenes durante las clases de Educación Física se adecuaba a las exigencias físicas de los sujetos.

    Como consecuencia de todo lo anterior, la hipótesis principal señalada no es congruente ya que no existe dicha relación, con lo cual no es válida. Creemos que deberíamos iniciar una nueva investigación donde apareciesen las mimas hipótesis pero con otros objetivos o cambiar dichas hipótesis.


Comentarios

    Después de haber realizado el trabajo de investigación y obtenido los resultados, nos gustaría resaltar una serie de aspectos a modo de conclusiones que más nos han llamado la atención a la hora de realizar dicho trabajo:

  • Las hipótesis de partida no se corresponden con los resultados obtenidos.

  • La mayoría de los familiares de los sujetos tanto padre como madre realiza actividad física, sin embargo, esto no significa que aquellos familiares que no la realizan influya sobre el comportamiento de éstos, sobre la realización de actividad física.

  • Hemos podido observar que la figura del padre seguida de la madre son los principales elementos motivadores respecto a la realización de actividad física tanto a los chicos como a las chicas.

  • La mayoría de los chicos y chicas de esta muestra no realizan conductas perjudiciales para la salud como son fumar y tomar bebidas alcohólicas.

  • Estos chicos y chicas disponen de instalaciones próximas para poder realizar actividad física.

  • La mayoría de los chicos y chicas realizan actividad física porque le gusta y existe una continuidad de esta práctica durante la semana.

  • Los chicos realizan más actividad física en las escuelas deportivas mientras que las chicas la hacen en la clase de educación física.

  • Por último, nos ha sorprendido descubrir que tanto los chicos como las chicas eligen como actividad principal a realizar el fútbol.

    Tras la entrevista mantenida con la profesora de Educación Física, contribuyó a falsear nuestra hipótesis ya que destacó que ella era consciente de los cambios producidos en el organismo durante este momento de la vida de los jóvenes. Además aseguró conocer los efectos que la actividad física podría tener sobre el organismo, y que para ello es necesario adaptar dicha práctica a las exigencias físicas de los sujetos. Resaltó que es muy importante mantener una evolución lógica en la realización de actividad física.


Bibliografía

  • ANGULO, F. (1978). Relación médico, entrenador y deportista. Control médico durante el proceso de los entrenamientos. Revista Medicina Deportiva.

  • BALIUS, R. (1989). Efectos del ejercicio sobre el aparato locomotor. Monografías Médicas-Jano.

  • DELGADO, M Y TERCEDOR, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la Educación Física: Barcelona. INDE.

  • DEVÍS, J.C., PEIRÓ, C. (2001). Fundamentos para la promoción de la actividad física relacionada con la salud. En: José Devís Devís (org.). La Educación Física el Deporte y la Salud en el siglo XXI. Alicante. Marfil.

  • GOUST, F. (1980). Tu cuerpo y tu salud. Editorial Daimond. Barcelona.

  • JUNTA DE ANDALUCÍA (2000). Conserjería de Salud Y Consumo. Propuesta de educación para la salud en los Centros Docentes. Sevilla. Junta de Andalucía.

  • LÓPEZ MIÑARRO, P. A. (2002). Mitos y falsa creencias en la práctica deportiva. Barcelona. Inde.

  • LÓPEZ, J. M. y TORRES, J. (2000). Propuestas de desarrollo de contenidos de la condición física-salud en la Enseñanza Primaria. En Actas del 110 Congreso Internacional de Educación Física. Jerez, 2000.

  • MARTÍN FERNÁNDEZ, B. El crecimiento en la edad escolar I y II. Revista Medicina Deportiva, números 25 y 31.

  • MARISCAL, M. (1989). Primeros auxilios en el deporte. Manual del Preparador de Voleibol Nivel 1. Edita La Voz. F.A.V.B. Cádiz 1989.

  • NARANJO, J. (1993). Fundamentos biológicos del ejercicio. CEDIFA. Federación Andaluza de Fútbol. Sevilla.

  • NARANJO, J. y CENTENO, R. (2000). Bases fisiológicas del entrenamiento deportivo. Sevilla: Wanceulen.

  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1998). Glosario de promoción de la salud. Editado en España por el Ministerio de Educación y Consumo.

  • PACHECO, M.J. (2003). Los contenidos referidos a la condición física y su orientación en la Educación Primaria. En Sánchez Bañuelos (2003). Didáctica de la educación física. Prentice Hall. Madrid

  • PALACIOS, M. (1979). Deporte y salud. Editorial Sella. Gijón.

  • PÉREZ, J. y DELGADO, M. (2004). La salud en secundaria desde la educación física. Barcelona. Inde.

  • SÁNCHEZ BANUELOS, F. (1998). El concepto de salud, su relación con la actividad física y la E. Física orientada a la salud. En Ruiz, F, García, A, Casimiro, A. J. Nuevos horizontes en la en la E. F. y el deporte escolar, IAD, Málaga.

  • SANTOS I POQUET, C. (2004). Preparación Física: Teoría y Metodología Práctica. Sevilla. Wanceulen.

  • SEBASTIANI y GONZÁLEZ (2000). Las cualidades físicas. Inde Barcelona

  • SIERRA ROBLES, A. (2003): Actividad física y salud en primaria: El compromiso fisiológico en la clase de Educación Física. Sevilla. Wanceulen.

  • SIERRA ROBLES, A. (2004). Actividad física y patrones de alimentación como agentes responsables de la capacidad aeróbica y de la obesidad en edad infantil investigación inédita. Universidad de Huelva.

  • TORRES y OTROS (1993). Fundamentos Teórico-Prácticos de Educación Física para Educación Primaria, Vol I. Granada.

  • TORRES, J. (2003). Detección de talentos deportivos. En Actas del Congreso internacional de docentes de educación Física. "'Juegos y deportes en la sociedad del siglo XXI". Jerez. 2003.

  • VENTOSA, V. (1985). La velocidad. Desarrollo, medios y métodos Córdoba. Temas Oposiciones Agregados.

  • VINUESA, M. y COLL, T. (1984). Teoría básica del entrenamiento. Madrid. Esteban Sanz.

  • ZINTL, F. (1991). Entrenamiento de la Resistencia. Barcelona: Martínez Roca.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 13 · N° 120 | Buenos Aires, Mayo 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados