efdeportes.com
El ciclismo educativo en edad infantil

 

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad Granada

Director Deportivo Nivel II. Real Federación Española de Ciclismo (2007)

(España)

Javier Aguilar Sánchez

javieraguilarsanchez@hotmail.com

 

 

 

Resumen

          El presente artículo intenta explicar las distintas posibilidades educativas que puede ofrecer el ciclismo. Se analizan los posibles beneficios que se podrían provocar en los discentes y la importancia de estos aspectos en la educación global del alumno. Defiende el ciclismo como un instrumento de educación afectando al ámbito motor, cognitivo y afectivo-social, así como los valores y actitudes que podría proporcionar este deporte. En definitiva, se trata de proponer la práctica del ciclismo desde una vertiente educativa que ayude al alumno en su formación personal.

          Palabras clave: Ciclismo. Educación infantil. Formación integral.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 119 - Abril de 2008

1 / 1

1. Introducción

    Hoy día, todo niño, por cualquier circunstancia de la vida (buen comportamiento, calificaciones aceptables como escolar, regalo de Reyes…) va a recibir una bicicleta, y con ella como con cualquier otro instrumento que tropiece en su vida ha de comenzar a educarse. La bicicleta tiene que entenderse como un medio que contribuya a la formación integral del niño.

    El hecho de que el deporte no sea un producto educativo en su origen, hace que su introducción en la escuela se haga a veces como un mimetismo del deporte de adultos, y más aun del deporte de élite y del deporte espectáculo, y que primen en él más los objetivos estrictamente deportivos que los educativos. El deporte escolar debe dar prioridad a los aspectos lúdicos y no a los aspectos competitivos, la Orden 6 de abril de 2006, por la que se regula la Organización y el Funcionamiento de los Centros Docentes Públicos, así lo refleja.

    La situación se ve agravada, en parte, porque los profesionales del deporte (monitores, entrenadores, etc.), que también han irrumpido en la escuela, se han formado tradicionalmente en ausencia de toda preparación pedagógica y buscan sobre todo en el deporte escolar el rendimiento y la competición.

    No se trata, pues, de educar para el deporte, como si éste fuese el coronamiento de la educación física, sino de educar a través del deporte. No hay oposición, además, entre deporte y educación física, ya que la actividad deportiva es considerada como un sistema de educación, tanto sea entrenamiento físico o simplemente recreación (Listello, 1959).

    Es verdad que últimamente existe todo un movimiento hacia el "deporte educativo" que lo distingue claramente del "deporte competitivo"; se necesita crear un deporte del niño, un deporte para el niño, es decir, un deporte de adquisición y de desarrollo de las aptitudes motrices que se diferencie del simple deporte de "performance" (Merand, 1973). En efecto, no se trata de eliminar el deporte en la educación sino de que no contradiga, por sus métodos, los fines de la misma.

2. Educación a través del ciclismo

2.1. Diferentes ámbitos

    El ciclismo introducido en la escuela, puede tener muchas intenciones o finalidades educativas que van a favorecer al desarrollo global del niño, contribuyendo en aspectos como la motricidad, la afectividad, y el desarrollo cognitivo.

Ámbito motor

    El ciclismo puede mejorar aspectos básicos del desarrollo motor: resistencia, velocidad, la coordinación, el equilibrio, la agilidad...Además, la práctica del ciclismo se basa en tres habilidades:

  • Equilibrio: Utilización correcta de nuestros puntos de apoyo sobre la bicicleta: pies, manos y glúteos.

  • Propulsión: Hay que saber cuándo pedalear, cuándo frenar, cuándo acelerar, cuándo dejarse llevar…

  • Conducción: Debemos dominar la bicicleta para manejarla y dirigirla.

Ámbito cognitivo

    Aunque el ciclismo es una actividad cíclica y repetitiva, se desarrolla en un entorno cambiante, lo que provoca la necesidad en el practicante de adaptar sus patrones motrices al entorno. Así, el componente decisional, es muy importante para adaptarse a las diferentes situaciones o entornos. Como en otros deportes tanto el número de decisiones, el tiempo de decisión, el número de alternativas a la respuesta… Van a influir en el desarrollo intelectual del niño.

Ámbito afectivo-social

    Valores como el compañerismo, el respeto, la tolerancia, espíritu de sacrificio, la solidaridad.... Siempre estarán presentes y son un elemento calve para preparar al discente a las distintas situaciones que tendrá que asumir en la vida real, incluso fuera del ámbito deportivo. De esta manera, este ámbito es de vital importancia.

    Por otra parte, la relación entre el alumno y el instructor, así como las diferentes relaciones que se establecerán entre los alumnos son otro elemento educativo a tener en cuenta.

2.2. Actitudes y valores que podría proporcionar el ciclismo

La bicicleta como medio de transporte

    La bicicleta tradicionalmente se ha entendido como un medio de transporte y en este ámbito incluye numerosas posibilidades: desde desplazarnos por una gran ciudad o por un pueblo tranquilo hasta hacerlo por el medio natural. Actualmente es el medio de transporte más utilizado en el planeta (en China es el vehículo de más de 80 millones de personas), aunque en otros países como, por ejemplo, España la bicicleta no está consolidada como el principal medio de transporte. El uso de la bicicleta como medio de transporte no va en consonancia con el desarrollo o subdesarrollo de un país, así, por ejemplo en el Norte de Europa la bicicleta es el medio de transporte principal, mientras que en otros países menos desarrollados la bicicleta se convierte en el principal medio de transporte, sobre todo por motivos económicos. Su uso se explica por motivos culturales.

    Sería interesante desde el ámbito educativo transmitir a los alumnos la importancia del “ciclismo urbano” como modelo que crea relaciones entre los ciudadanos más amables. Es una forma de disminuir la contaminación atmosférica y los atascos a la vez que mantiene un cierto nivel de actividad física en quien lo practica. Además se ha constatado que en ciudades congestionadas y para distancias de hasta 5-7 Km., la bici es el medio de transporte más rápido.

    Ivan Illich en 1971 propuso la siguiente afirmación “la bicicleta es el vehículo terrestre más económico del mundo, pues es el que menos energía consume en relación con la distancia recorrida”.

    La “Educación vial”, como los demás temas transversales, esta introducida en el sistema educativo de modo que se integra de forma global en los objetivos y contenidos de todas las áreas que establece el Sistema Educativo Español.

La bicicleta como medio de conocimiento del espacio y de la propia capacidad y responsabilidad

    Con la bicicleta podemos acceder a zonas como los bosques, la fauna, edificios culturalmente significativos... Se trata de que el alumno pueda integrarse en la sociedad y en la naturaleza cuando y mientras utiliza la bici.

    También es una fuente inagotable de autoestima al comprobar los recorridos que progresivamente somos capaces de realizar.

    Es muy importante a la hora de recorrer espacios sensibles de deterioro ecológico y cultural, que los alumnos asuman que el impacto de nuestro paso siempre existe, y hay por tanto que minimizarlo siguiendo las siguientes recomendaciones: circular por los lugares habilitados para ello, respetar la fauna y la flora, no dejar residuos, controlar la contaminación acústica que producimos (cuando circulamos en grupos numerosos)…

    Algunos temas transversales podrían aportar numerosas actitudes como el respeto por naturaleza. Tomar conciencia de las actuaciones del ser humano que van degradando los ambientes naturales y adoptar una postura crítica frente a estos aspectos proporcionará actitudes y valores que se deben desarrollar en todos los alumnos.

La bicicleta como derecho a la libertad

    Los legisladores y políticos, deberían aumentar la posibilidad de uso de la bicicleta. La creación de itinerarios alternativos, carriles seguros, aparcamientos para bicicletas en lugares públicos y privados…Serían aspectos que se deberían tratar con más profundidad para favorecer a la sociedad. Se debería permitir el acceso con bicicletas con menos impedimentos.

La bicicleta como competición

    La voluntad, el sacrificio, la cooperación, la capacidad de aceptación de la realidad, el saber ganar o perder, la importancia de la participación… Serían elementos de transferencia desde la competición a la educación. El ciclismo es un deporte donde se muestra en toda su grandeza el esfuerzo que cuesta el éxito en alguna de las parcelas de la vida, y lo duro del trabajo en equipo o ámbito jerarquizado. Es una actividad competitiva, donde se compite 150 días al año durante 6 horas, y donde se enfrentan 200 corredores y solo gana uno.

    Resaltar el delicado tema de la competición en edades tempranas. Los chicos que practican ciclismo infantil muchas veces se ven saturados o abandonan el deporte. Abandonan porque reciben muchas presiones externas a muy corta edad. El papel de los padres, familiares y entrenadores es fundamental en estos casos.

    Es misión y función de los educadores, dirigentes y padres transmitir a los niños y jóvenes, futuros adultos el hábito de disfrutar y pasarlo bien haciendo deporte y no ser causa de abandono del mismo. Muchas veces los padres o los educadores, con las mejores intenciones son fuente del fracaso, del estrés y del abandono del deporte de sus hijos (Roffé, 2000).

    No es fácil en ocasiones crecer, ir a clase y practicar un deporte como el ciclismo. Son tres actividades que requieren tiempo y muchas veces conviene aparcar las sesiones de entrenamiento para poder alcanzar de manera satisfactoria las otras dos metas, y más adelante dedicar más tiempo al ciclismo.

    El objetivo de los padres debe ser que el hijo llegue a una vida adulta satisfactoria y si además practica algún deporte, pues, mucho mejor.

    En categorías inferiores en todas las competiciones debe haber equidad.Todo participante debe tener una posibilidad razonable de ganar., lo que implicaría organizar diferentes categorías o grupos.

    Ser el ganador no significa siempre llegar el primero, sino que en muchas ocasiones con lograr superarse a si mismo y haberse esforzado de forma correcta y adecuada es más que suficiente.

La bicicleta como salud

    El ciclismo es una práctica que, provocará unos hábitos de vida sanos al tiempo que elevará la autoestima de los niños, su capacidad de comunicarse y la curiosidad por conocer desde los comportamientos mecánicos del vehículo, hasta su entrono vital. Debido a los cambios que se están produciendo sobre todo en los países más desarrollados, el desarrollo psicomotor de los niños cada vez es más retrasado (por causas de obesidad). De aquí, la importancia de transmitir el ciclismo y otros deportes como disciplina lúdica que motive a los niños en la práctica deportiva.

    La práctica del ciclismo, supone para la salud muchos beneficios, como la mejora articular, el reefuerzo del sistema inmunitario, aumento de la capacidad respiratoria….

    La Bicicleta es una medicina sobre dos ruedas, aunque todavía está por descubrir en España. Está clínicamente comprobado que es una de las actividades más completas y universales para prevenir dolores de espalda, proteger articulaciones y mejorar el sistema circulatorio e inmunológico. Sin embargo, sólo un 31% de la población española practica esta actividad según el primer estudio realizado sobre el uso de la bicicleta en España. (Froböse, 1999)

Bibliografía

  • ALFONSO, A. (1998): Ciclismo. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid

  • ALGARRA, J. (1996): Fundamentos del ciclismo: El ciclista y su mundo. Ed Gymnos. Madrid.

  • ALGARRA, J. (1996): La formación del ciclista: desde la iniciación hasta la élite. Ed. Gymnos.Madrid

  • HERNÁNDEZ J.L. (1986): Ciclismo Básico. Ed. Alambra. Madrid.

  • HINAULT, B. (1989): Ciclismo con Bernard Hinault.Ed. Martínez Roca. .Barcelona.

  • MANSILLA, I. (1995): Conocer el Ciclismo. Ed. Gymnos .Madrid.

  • MORAGUES, A. y RUBIO, E (1998): Ciclismo.Consejo Superior de Deportes. Madrid.

  • PLAS, R. (1991): Ciclismo de montaña.Ed. Martinez Roca. Barcelona.

  • ROFFE, M. (2000): El componente psicológico en la práctica de los deportes y las actividades físicas. EFDeportes.com. Nº 23, julio.

Otros artículos sobre Aprendizaje Motor, Educación Física

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 13 · N° 119 | Buenos Aires, Abril 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados