efdeportes.com
El Calipso del Callao:
expresión musical, teatro y danza venezolana

   
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maracay.
(Venezuela)
 
 
Neidha Rebeca Oropeza
fantasienve@yahoo.com  
Rosa López de D'Amico
damicolopez@cantv.net
 

 

 

 

 
Resumen
     El presente trabajo es una revisión documental que presenta una breve introducción del baile tradicional venezolano denominado 'El Calipso' originario del pueblo El Callao que se encuentra en la región oriental de Venezuela. Se señala su origen y explicación de cómo llega a Venezuela, las características del baile y su significado como ejemplo de integración de culturas. Igualmente se señala la importancia de los bailes tradicionales y su presencia en el programa de educación física destacando la importancia de la utilización de las manifestaciones propias del país para trabajar contenidos de diversos cursos en el currículo de la escuela básica.
    Palabras clave: El Calipso. Baile tradicional. Danza. Tradiciones.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 118 - Marzo de 2008

1 / 1

Introducción

    A mediados del siglo XIX, en las islas antillanas, en el mar Caribe, se vivía la liberación de la esclavitud. Mientras, en Venezuela, se daba la concesión de la explotación del oro a ingleses y franceses. En Venezuela, la zona minera más importante se encontraba antes y ahora en el estado Bolívar, al sur del país.

    Para ese momento, la fiebre del oro atrajo una gran cantidad de inmigrantes, en especial de las antillas británicas y francesas, quienes se radicaron en la población de El Callao. Esta región se convirtió en el escenario de la mezcla de diferentes culturas, entre las que destacan junto a los habitantes de origen local, un grupo de ingleses, norteamericanos, franceses y oriundos de las Antillas británicas y francesas, entrelazando costumbres, hábitos, música, canto y lenguaje. De esta mezcla surgieron ricas tradiciones, con el aporte afro-antillano; ejemplo de ello es el Calipso y el Patua.

    La intención de este trabajo es compartir elementos característicos de la cultura venezolana, a través de sus danzas. Entendiendo que la danza/ el baile, como cultura popular, es la expresión artística constante en la idiosincrasia de Venezuela. Al mismo, tiempo este trabajo intenta recoger parte de las características del Calipso como genero musical Afro -antillano /Afro-americano, el cual asumió instrumentos y ritmos musicales que le dieron una identidad particular; como muestra de la danza alegre y rica en expresión de sentimientos y como teatro de calle, ambos elementos populares de la región.

    Con el propósito de presentar una visión general de la cultura y el folklore de la región minera del país, muestra de la herencia étnica-cultural de los venezolanos; se siguió una investigación documental, donde la experiencia personal se entrelaza como parte de la realidad étnica que caracteriza el sincretismo sociocultural de Venezuela. Adicionando también, la información obtenida como parte de la transmisión oral que es lo que a permitido recoger los cimientos de esta tradición cultural.

    Finalmente, se intenta mostrar el proceso a seguir para enseñar Calipso de una forma sencilla, fluida y coherente, asegurando un entrenamiento aeróbico, para ser implementado en las clases de Educación Física en las escuelas de I y II etapa de Educación Básica. (Primary school).


Desarrollo

    Venezuela tierra de gracia, favorecida por su ubicación geográfica y relieve, presenta un mosaico de paisajes amalgamados por zonas áridas y cálidas, por paradisíacas playas y sabanas con majestuosos tepuyes. Decorando con la nieve de los andes, matices que conforman un sinfín de alternativas sociales, económicas y turísticas.

    Este país está ubicado en el hemisferio norte de América del Sur, equidistante del Canadá y de Chile. Limita por el norte con el Mar Caribe; al Este con la Guayana Británica, por el Sur con Brasil y por el Oeste con Colombia. Su extensión territorial es de 912.050 Km2 y 2800 Km. de costa. Se encuentra entre los Trópico de Cáncer y de Capricornio lo que favorece su clima. Siendo privilegiada, ya que debido a su posición geográfica, puede mantener comercio con los países del Norte, Centro y Sur América; así como con Europa.

    El idioma oficial es el castellano/español. Obviamente, enriquecido por coloquialismos y un pícaro sentido del humor. En la Guayana venezolana (El Esequivo, Zona en reclamación) se habla también inglés y un Patua, producto de la mezcla del español, inglés y francés, hablado por los habitantes de las zonas mineras del país.

    Su población en general está compuesta por mestizos, donde una pequeña parte está conformada por amerindios puros, localizados en: La Cuenca del Lago de Maracaibo, el Delta del Orinoco y Amazonas y mestizos, quienes conforman casi la totalidad de la población.

    El folclore venezolano presenta una diversidad de manifestaciones que reflejan su cultura e identidad. Entendiendo que folklore es una palabra de origen inglés, compuesta por Folk pueblo y lore que significa saber. De acuerdo con Aretz (1980) que fue utilizado por W. J. Thoms para referirse a literatura popular, antigüedades populares que relacionó con usos, costumbres, ceremonias, supersticiones, baladas, proverbios, entre otros. Para el, lo folklórico es parte de la cultura y se transmite de una generación a otra debido a que su origen se remonta a un culto, manifestación popular o tradición aborigen. De allí que las manifestaciones populares, así como su gente, están presente en las celebraciones, bailes, cantos, ritos y tambores que reflejan un sentimiento colectivo. Cada una con significado especial como muestra del sincretismo religioso, social y cultural característico de esta nación.

    En Venezuela se interpreta el Calipso en la zona oriental del Estado Sucre, Nueva Esparta, Monagas, Bolívar y en Ciudad Guayana bajo la modalidad de Steel-Band, motivado a la influencia fronteriza, la utilización de mano de obra antillana en la explotación petrolera y en la industria del hierro. Tal y como lo expresan los participantes del Grupo 'Yuruari':

Los emprendedores antillanos que llegaron a Venezuela atraídos para trabajar en las minas y búsqueda de oro entraron por el río Yuruari, específicamente vinieron pobladores de las islas antillanas que estaban colonizadas por franceses y posteriormente los ingleses. Este grupo de inmigrantes trajeron sus creencias, costumbres, cantos y ritmos, y entre ellos lo que conocemos como el calipso el cual es una canción y baile a dos tiempos originario de Jamaica (Fundación Bigott, 1995).

    Cuando se inicia la inmigración de mano de obra calificada, traída por las compañías inglesas y francesas que habían obtenido la concesión de explotación de oro, surgió el problema del idioma entre los técnicos y el personal obrero; para resolverlo se trasladó personal de Las Antillas anglo y franco parlantes, quienes junto a sus familias trajeron un sin numero de costumbres y necesidades que luego añadieron a la región.

    Para ese entonces, el atractivo que ejercía la explotación del oro y la posibilidad de lograr una rápida riqueza, hizo que El Callao se convirtiera en el escenario de la mezcla de las culturas: inglesa, norteamericana, francesa, antillanas, con la cultura mestiza ya nativa de la región. Obviamente de este intercambio cotidiano emergieron tradiciones con una clara distinción del aporte afro-antillano. Entre ellas el lenguaje, el carnaval y el Calipso.


El Calipso del Callao

    El Calipso es un ritmo usado como forma de expresar que se estaba vivo y que se creía en el florecer de la industria del oro en la zona. Permitió transmitir por todas las regiones del país, las necesidades de los habitantes del Callao y de otros pueblos mineros, cuando las compañías explotadoras de oro tuvieron que paralizar sus labores debido a la escasez de insumos para la extracción en las minas y para el procesamiento metalúrgico durante la Primera y Segunda Guerra Mundial.

    Sus orígenes se remontan a una hacienda de las antillas colonizadas por los franceses -Santa Lucia, Dominica, Martinica, Guadalupe- no se sabe con exactitud cuando. Cuentan que había un joven negro con una voz extraordinaria que hacía grandes improvisaciones. El era el capataz de la hacienda y la gente lo invitaba a las celebraciones diciendo 'traigan el Kaiser' ('kaiser', del alemán y 'Caesar' del latín para referirse al que mandaba). Poco a poco la palabra 'kaiser' se fue degenerando en 'caisó' (entendiendo que en francés hay muchas palabras agudas). Luego las personas de la zona se referían a las canciones como 'caisós'. En Venezuela con la llegada de los antillanos comenzaron a llamarlos 'carriso' -se desconoce si por majadería- y posteriormente llegaría a lo que se conoce hoy como calipso. (Bigott, 1995).

    Desde entonces el Calipso es un ritmo alegre y pegajoso, es un género musical que se interpreta en todas las Antillas, Las Guayanas, Bahamas, y en aquellas regiones que han tenido inmigración proveniente de estos países. Este se considera una filosofía musical con origen y base africano-antillana fundida con los instrumentos musicales venezolanos como el cuatro, la campana, y las maracas, que le imprimen el carácter de venezolanidad.

    El calipso tradicional, como se conoce desde hace más de 100 años en la zona de El Callao, se acompañaba con las palmas de la mano, luego poco a poco se incorporó el bambú y algunos instrumentos rústicos como el rallo y el triángulo. Estos fueron los primeros instrumentos que se utilizaron para acompañar el canto en las haciendas. Al mismo tiempo, este genero (música, cultura y danza), adquirió en Venezuela ciertas peculiaridades como estribillos con letras fuertes y picarescas cantados en Patua o Creole -dialectos antillanos- y las narraciones de sucesos locales.

    Para el Calipso de El Callao es primordial el que los versos sean escuchados, por lo que siempre relatan o "cuentan" una historia, una leyenda, un hecho de la vida cotidiana, donde la intención además es hacerlo bailable, para Saint Bernarden:

Uno expresa con el calipso sus sentimientos. Si estás triste, bailas triste. Si estás alegre, te mueves alegre. Si hay nostalgia, bailas lleno de eso que añoras. Escribir, bailar, cantar o tocar un calipso es siempre un acto sentimental. (Alfonzo, 2002)

    De los personajes históricos más representativos y respetados de El calipso de El Callao es sin duda el de las "Madamas". Palabra que surge de la desviación fonética del francés 'Madames' cuyo significado es señoras. Estas damas, de color, fueron contratadas como mano de obra calificada para trabajar como institutrices o amas de llaves en las casas de los técnicos extranjeros y adinerados de la zona, ya que tenían dominio del idioma inglés y maravillosas dotes culinarias. Estas señoras, llegaron con sus costumbres, creencias, arte culinario, bailes, y su forma de vestir con trajes multicolores y muy floridos, con fondo de encajes blancos, vistosos collares, turbantes al estilo africano y de colores brillantes, entre otros accesorios que lucían en reuniones y fiestas importantes. Indudablemente estas mujeres fueron y son hoy las transmisoras de la tradición. Agrega Saint Bernarden una entrevista que le realizara Alfonzo Sierra en el Nacional (2002).

Las madamas conservaban sus lenguas de las islas, sus trajes, sus costumbres, el arte culinario de sus tierras de origen. Eran negras y mayores en edad, muchas de ellas gordototas, y bailaban calipso como las grandes señoras que eran. Y no lo hacían por un deber folklórico o por adorno. Era su forma de ser, su modo natural de vivir. (p.1)

    En esta región, el carnaval reúne comparsas de disfraces y bailarines, quienes durante varios días realizan largos desfiles por las calles del pueblo, donde las multitudes corean las canciones y versos al ritmo de los alegres compases del calipso.

    Se destacan como personajes claves en estas fiestas del Carnaval de El Callao:

  • Las Madamas, como los personajes femeninos que recuerdan la manera tradicional de las matronas de Guadalupe y Martinica, mientras lucen vistosos ropajes con elegancia, cantan los versos que dan vida a la festividad y bailan mientras desfilan al ritmo del Calipso. Las madamas del Callao son las conservadoras de la tradición, ellas bailan como damas de la nobleza, "Amas y señoras de un ritmo sabio, sosegado, pero exaltado en sabor", al ritmo que permite que se luzcan bailando. Siguiendo el ritual femenino, cuando la mujer es casada tiene un (1) lazo lateral que le recoge su falda; si es soltera dos (2) lazos que recogen su falda a cada lado de la cadera. Antiguamente los hombres del pueblo, cuando veían los lazos a ambos lados, sabían que podían cortejarla ya que la joven era soltera; no así con las casadas. Las Madamas hoy son parte de una leyenda cultural y popular, transmitida de generación en generación.

  • Los Diablos, vestidos de rojo y negro, exhiben máscaras de impresionantes aspectos y esgrimen sus tridentes para abrir paso ente la multitud y las comparsas. Los diablos son característicos de la cultura venezolana ya que representan el mal y la fuerza de los colonizadores europeos.

  • Los Mediopinto, 'Medio o Pinto'. Hombres que pintan todo su cuerpo de negro y deambulan solos o en grupo por el pueblo. Recorren las calles con un líquido negro, preparado con carbón, melaza y agua, para untar a personas que no les den dinero. Es un acto simbólico y curioso que sorprende y agrada a los visitantes que bailan y pasean desprevenidos.

    En El Callao, con Calipso se celebran los triunfos y se lloran las derrotas, es un motivo para reunir a la familia en fechas significativas particulares y colectivas. Al ritmo del Calipso se entierran a los muertos, se celebran los nacimientos y los triunfos; pero también se cantan las injusticias como estilo de protesta.

    La conjunción del lenguaje, el calipso y el carnaval cimientan un escenario de expresión musical, de teatro, de danzas, que se traduce en una actitud mental, una filosofía de raíces profundas que permite comprender las complicadas costumbres como un acto del pueblo.

    El trabajo con las tradiciones populares y en especial con las danzas es de suma importancia para el área de la Educación Física y es por eso que está presente en los contenidos programáticos de la primera y segunda etapa de Educación Básica. Por ejemplo, a través de la implementación del Calipso de El Callao como herramienta en el aula, se ejecuta actividad física en primer lugar, se activa la expresión corporal, se trabaja el equilibrio, se afina la coordinación (cualidades físicas - que solo se desarrollan desde la temprana edad) y se desarrolla el ritmo (cantos, movimientos, instrumentos musicales). A la par, es establece la integración de las áreas del conocimiento hacia un desarrollo cognitivo integrado (geografía, historia, acervo cultural, entre otras), (Ministerio de Educación y Deportes, 2004a, 2004b, República Bolivariana de Venezuela, 1997). La enseñanza de un baile tradicional permite la integración de diversas áreas del conocimiento y es un grupo de objetivos que pueden ser desarrollados de manera amena, la educación física permite esta integración de las áreas. Entendiendo que la riqueza cultural que existe en esta manifestación danzaria se extiende más allá de un área del conocimiento y nos compromete a que en el currículo se destaque esta necesidad de integración (ej. Dubs, 2002).


Cierre

    El Callao, pueblo minero del estado Bolívar en Venezuela, ha sido el escenario de una gran síntesis de culturas con raíces africanas y europeas que convergen en tradición y autenticidad acompasadas con el calipso caribeño, adaptado a lo que es hoy el Calipso del Callao por el uso de tambores 'bumbac', rallos metálicos, cuatros, campanas y silbatos. El calipso, como música y el carnaval como fiesta colectiva, se han convertido paulatinamente en un auténtico símbolo cultural que hoy rebasa las fronteras del Callao y pasan a formar parte del repertorio cultural venezolano, como testimonio viviente de nuestro mestizaje.

    El Calipso de El Callao, es para sus habitantes no solo una expresión musical, teatro o danzas, sino una actitud mental, una filosofía de raíces profundas que permite comprender las complicadas costumbres que han resultado de la mezcla de culturas y vivencias, en la que diferentes nacionalidades aportaron sus propios rasgos.

    Finalmente, lo que se inició como una simple curiosidad lingüística de las autoras (ej. Adrián, 2001) ha permitido vivenciar la gran necesidad que existe en profundizar en investigaciones de esta naturaleza, ya que es muy poco el material bibliográfico difundido que recoja el significado y el arraigo del calipso de El callao y lo que representa para la cultura venezolana. Es pues nuestra intención desarrollar este proyecto a mayor profundidad.


Referencias

  • Adrián, T. (2001) La lengua: una vía para acercarse a la cosmovisión de un pueblo. Tópica Extensa 1 (1). 15-27.

  • Artetz, I. (1980). Manual del folklore venezolano. Caracas: Monte Ávila.

  • Alfonzo, E. (2002, Febrero 12). Sólo las madamas sienten el verdadero calipso de El Callao. El Nacional.

  • Dubs, R. (2002). Elementos culturales en la Isla de Margarita. Tópica Extensa 2 (1).53-75.

  • Fundación Bigott (1995). Video Encuentro con lo Nuestro: Yuruari y El Calipso del Callao. Caracas: Autor.

  • Ministerio de Educación y Deportes (2004a). Escuelas bolivarianas: Avance cualitativo del proyecto. Caracas: Autor.

  • Ministerio de Educación y Deportes (2004b). La educación bolivariana. Caracas: Autor.

  • República Bolivariana de Venezuela (1997). Currículo Básico Nacional Nivel de Educación Básica I y II Etapa. Caracas: Autor.

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 118 | Buenos Aires, Marzo 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados