efdeportes.com
Estudio preliminar de los efectos sobre algunos aspectos del
nivel de salud en atletas retirados que no realizaron un proceso
de desentrenamiento deportivo y el nivel de conocimiento de
sus entrenadores: una comparación entre Chile y Brasil

   
*Doctorando en Ciencias de la Salud en la Universidad de
Brasilia. Profesor de Cineantropometría y EF Terapéutica
del Curso de EF de la Facultad Alvorada de Brasilia.
**Pesquisador Asociado del Programa de Pós-graduación en
Ciencias de la Salud de la Universidad de Brasília. Profesor
de la Universidad Paulista. Profesor del Centro Universitário
Euro-Americana. Diretor del Instituto Latino-americano de Atividad
Física Terapéutica (ILAFiT). Doctor en Ciencias.
***Licenciado en Educación. Posgraduación en Medicina Deportiva.
 
 
MSc. Rodolfo López Cazón*  
Dr. Ramón Fabián Alonso López**
aft200153@uol.com.br
(Brasil)
Lic. Cristian Góngora***
(Chile)
 

 

 

 

 
Resumen
     El presente trabajo trata sobre el Desentrenamiento Deportivo, temática de actualidad, vinculada al propio desarrollo del Deporte de Altos Rendimientos; y que hasta donde llega nuestra información, es un aspecto al cual no se le ha dado un tratamiento adecuado, independientemente del desarrollo deportivo de los países. El objetivo del trabajo fue comparar como influye el nivel de conocimientos sobre el proceso de desentrenamiento deportivo que tienen los atletas y entrenadores; así como algunos aspectos del nivel del estado de salud de los atletas, tanto de Chile como de Brasil. La muestra utilizada en nuestra investigación estuvo constituida por 55 atletas retirados de ambos sexos, de los cuales 30 eran chilenos con un promedio de edad de 37,7 años y 25 brasileños con un promedio de edad de 35,5 años, ambos grupos tenían un intervalo de edad entre 19 y 70 años, todos eran ex-atletas, con un promedio de tiempo como atleta activo de 14,7 años. Además participaron 29 entrenadores del sexo masculino con un promedio de edad de 40,4 años, de los cuales 10 eran chilenos y 19 eran brasileños, todos eran entrenadores activos con una experiencia de trabajo promedio de 13,7 años. Para obtener los datos de nuestra investigación aplicamos una encuesta a los atletas retirados y otra a los entrenadores. Los resultados mostraron que la mayoría de los atletas se retiraron de forma brusca. Con relación a las afectaciones psicológicas, el estrés y la depresión fueron las más destacadas, en cuanto a las principales lesiones en el aparato locomotor, éstas se concentran en las articulares, siguiéndoles las musculares y óseas. El nivel de orientación que reciben los atletas de los entrenadores en el momento del retiro, la mayoría respondió no tener esa orientación. En el caso de los entrenadores, las encuestas mostraron que la mayoría de ellos no dan orientación a sus atletas sobre el proceso de desentrenamiento deportivo; pues la mayoría manifestó no tener información sobre este proceso, aunque reconocen que es importante orientar a los atletas para desarrollar este proceso después de su retiro. En general podemos plantear que el tema del Desentrenamiento Deportivo parece ser una problemática universal, pues la falta de conocimientos de los entrenadores repercute sobre los atletas no solo de un país o región determinada; sino también a todos aquellos atletas que se retiran sin incorporarse a un proceso pedagógico orientado a estos fines. La investigación recomienda continuar desarrollando este tipo de estudio con atletas y entrenadores de otras modalidades deportivas; así como incorporar a los médicos que atienden atletas de alto rendimiento y de la misma forma instrumentar programas de desentrenamiento deportivo bien elaborados, pues sería de gran importancia para el atleta en este momento de su vida, logrando garantizar un bienestar físico, psicológico y social.
    Palabras clave: Desentrenamiento deportivo. Retiro. Orientación a atletas.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 112 - Septiembre de 2007

1 / 1

Introducción

    Los atletas de alto rendimiento son sometidos durante muchos años a entrenamientos intensos, esta situación produce cambios morfofuncionales marcados en todo el organismo.

    Uno de los sistemas que más transformaciones suceden, sin menos precisar el resto de los sistemas del organismo es el osteo-muscular, ejecutor de los diferentes movimientos corporales.

    Además de éste, otros sistemas donde también ocurren variaciones anatómicas y fisiológicas de consideración, solo por mencionar algunos, son el sistemas cardiovascular, respiratorios y nervioso (Gayton, 2000). Por eso por eso es necesario, para la conservación de la salud el estricto cumplimiento del control médico en los atletas, pues si bien es cierto que la atención médica al deportista se desarrolla durante el período activo del atleta, es de suma importancia dedicar todos nuestros esfuerzos a la conservación de ésta, después de terminada esta etapa de la vida.

    Las adaptaciones constantes del organismo inducidas por la actividad física regular son reducidas o retornan a la situación anterior al entrenamiento cuando; el programa de ejercicios es interrumpido. Ese fenómeno ha sido denominado de Efecto de Pausa de Entrenamiento, o más comúnmente Desentrenamiento (Raso et al. 2001, Fleck e Kramer, 1997, Wilmore e Costil, 2001).

    Según Fleck y Kraemer (1997), el desentrenamiento es un proceso de desacondicionamiento físico que afecta el desarrollo a través de la disminución de la capacidad fisiológica. En la mayoría de los casos la interrupción completa del entrenamiento de fuerza trae como resultado una disminución inmediata de la fuerza muscular.

    Estudios de Dudley et al. 1991; citado por Fleck y Kraemer (1999), demuestran que el entrenamiento de la fuerza con acciones concéntricas y excéntricas pueden dar como resultado una pérdida más lenta de la fuerza muscular de que apenas acciones concéntricas después de un período de desentrenamiento. Estos mismos autores plantean que la reducción del volumen de entrenamiento puede mantener el nivel de fuerza cuando se mantiene la intensidad en un alto nivel.

    López (2000), relata el caso de dos deportistas que al abandonar súbitamente el entrenamiento, sin llevar a cabo un proceso de readaptación, fueron victimas de síntomas de enfermedades asociadas, poniendo en peligro la calidad, e inclusive puede que la vida.

    De ahí, la importancia que reviste que al concluir la etapa activa como atleta, se realice un proceso de desentrenamiento desde todos los puntos de vista, para lo cual se requiere una organización científica al igual que en el entrenamiento. (López, De la Rosa y Cazón, 2001).

    Dentro de algunos conceptos formulados para caracterizar el proceso de desentrenamiento, podemos citar el de López (2000), en el cual lo analiza como "un proceso pedagógico, con el objetivo puramente médico profiláctico para la salud, encaminado a la disminución paulatina, planificada y dosificada de la capacidad de trabajo orgánica deportiva, con el objetivo de descargar o reducir en el atleta los efectos biológicos de las grandes cargas a las que ha sido sometido por un largo período de tiempo".

    Como podemos observar dentro del concepto dado por López (2000), se establece una relación entre el desentrenamiento como proceso biológico (como enfocan los autores citados desde el inicio del trabajo) y el proceso pedagógico, el cual está relacionado a la información, enseñanza y aprendizaje de todos los aspectos que pueden ayudar a reducir los efectos negativos sobre la salud de los atletas en vías de término de su vida activa como atleta.

    En nuestro trabajo pretendemos comparar como influye el nivel de conocimientos sobre el proceso de desentrenamiento deportivo que tienen los atletas y entrenadores; así como algunos aspectos del nivel del estado de salud de los atletas, tanto de Chile como de Brasil.


Método

    Se realizó un estudio prospectivo transversal, comparativo.

    La muestra utilizada en nuestra investigación estuvo constituida por 55 atletas retirados de ambos sexos, de los cuales 30 eran chilenos con un promedio de edad de 37,7 años y 25 brasileños con un promedio de edad de 35,5 años, ambos grupos tenían un intervalo de edad entre 19 y 70 años, todos eran ex-atletas con un promedio de tiempo como atleta activo de 14,7 años. Además participaron 29 entrenadores del sexo masculino con un promedio de edad de 39,2 años, de los cuales 10 eran chilenos y 19 eran brasileños con una experiencia de trabajo promedio de 14,7 años (tabla 1).

    Los criterios de inclusión para los atletas retirados de ambos grupos (chilenos y brasileños), fueron los siguientes:

  • Atletas con resultados destacados en competencias nacionales e internacionales.

  • Haber estado sometidos a entrenamientos sistemáticos con altas cargas físicas, con un tiempo no menor de 5 años (Ciclo Olímpico).

    Para el caso de los entrenadores los criterios de inclusión era tener más de 5 años de experiencia en esta función.

    Para obtener los datos de nuestra investigación aplicamos una encuesta a los atletas retirados y otra a los entrenadores. Estas fueron elaboradas a partir de las utilizadas por Aguilar e Hernández (2002). (Anexos 1 y 2)

    Las encuestas nos permitieron recopilar datos referentes a la forma de retiro de los atletas, afectaciones psicológicas, principales lesiones; así como el nivel de orientación que reciben de los entrenadores en el momento del retiro. En el caso de los entrenadores, las encuestas se dirigieron a saber cuál era la información que brindaban éstos a sus atletas sobre el proceso de desentrenamiento y la información que ellos tenían sobre este proceso.

    Se realizó un análisis descriptivo de frecuencia de las respuestas, lo que nos permitió cuantificar los aspectos encuestados con sus análisis porcentuales.


Resultados

    La tabla 2, muestra el bajo empleo del proceso de desentrenamiento deportivo por parte de los atletas encuestados, pues el 65,4% del total realizaron el retiro de manera brusca. Esta situación es preocupante para el caso de los brasileños, donde el porcentaje de retiros de forma brusca fue de un 76% del total de los atletas encuestados de esa nacionalidad, diferente para el caso de los chilenos donde los atletas retirados de forma gradual fue de un 56,6%.

    En la tabla 3, se muestra el comportamiento de los atletas estudiados en cuanto a afectaciones psicológicas encontradas después del retiro. Como podemos observar en el grupo de atletas chilenos hubo el mayor porcentaje fue en relación al estrés (16,6%), ya para el aso de los brasileños la depresión (32,0%) fue la de mayor incidencia. En los resultados generales, ambas afectaciones tuvieron el mismo resultado. Consideramos como un aspecto importante que en ambos grupos la mayor parte de la muestra señaló no haber tenido ninguna afectación psicológica después del retiro, en el caso de Chile 23 atletas para un 76,6% y en el caso de Brasil 10 atletas para un 40,0%. Consideramos de gran importancia el estudio de estas afectaciones psicológicas, ya que las mismas pueden provocar condiciones favorables para el surgimiento de otras enfermedades, como por ejemplo la hipertensión arterial (Agramonte, 1998).

    La tabla 4, nos muestra las principales lesiones encontradas en el Sistema Locomotor atendiendo a las agrupaciones establecidas para estos casos. A partir de la encuesta realizada a los atletas estudiados de ambos países, se observa en el caso de los atletas chilenos que el mayor porcentaje fue en relación a las lesiones articulares (100%), seguidas de las lesiones óseas (40%); y en el caso de los atletas brasileños el mayor porcentaje fue en las lesiones articulares (80,0%) y en segundo lugar las lesiones musculares (52,0%). Como podemos observar en ambos grupos hay un predominio de lesiones relacionadas con la articulación (90,9%), aspecto este que puede estar dado por las características de los deportes, dada la incidencia de elementos técnicos que afectan estas estructuras como: golpes y choques propinados por los propios adversarios, etc. (Laptiev, 1989).

    Es importante destacar que ninguna de las lesiones ocurridas dejaron secuelas en los atletas.

    Consideramos de gran importancia las respuestas negativas dadas por todos los atletas a la pregunta Nº 5 (¿Presentó, cuando paró, alguna enfermedad?), ya que ellos sólo consideran enfermedad a las relacionadas a la salud física y no a las psicológicas.

    En la tabla 5, mostramos el nivel de información que poseen los atletas estudiados referente al proceso de desentrenamiento deportivo. Los resultados obtenidos en este aspecto por países son muy parecidos, siendo que los atletas chilenos en su mayoría (29 para un 96,6%) no fueron orientados sobre este proceso y solo uno de este grupo (3,3%) fue orientado al respecto. En el caso del grupo de atletas brasileños, 16 (64,0%) afirmaron no haber recibido ninguna orientación sobre el proceso de desentrenamiento en el momento del retiro, en cuanto los 9 (36,0%) restantes encuestados si recibieron orientación al respecto. Los resultados generales muestran que el 81,8% (45 atletas) no recibieron este tipo de orientación.

    La tabla 6, se refiere a la orientación brindada por los entrenadores a sus atletas y la importancia que para estos tenía esta orientación. En cuanto a los entrenadores chilenos estudiados el 100,0%, no dan orientación a sus atletas en el momento del retiro sobre el proceso de desentrenamiento. Resultado similar, ocurre con el grupo de entrenadores brasileños donde el 84,0%, admiten no dar ninguna orientación a sus atletas y solo el 15,7% (3 entrenadores) si dan esta orientación.

    Lo más importante que podemos observar en esta tabla es el criterio de tanto los entrenadores chilenos y brasileños, con relación a la importancia atribuida por ellos a la orientación en sus atletas de este proceso; pues a pesar de que la mayoría no realiza la orientación, gran parte de los entrenadores (82,6%) consideran de importancia esta orientación (tabla 7). Observando en el caso de los entrenadores chilenos estudiados que el 80,0%, afirman que es importante contra un 20,0%, que no lo consideran así; en el caso de los entrenadores brasileños la diferencia es mayor, pues el 16,8%, no consideran importante esta orientación, mientras que el 84,2 % consideran de mucha importancia esta parte del proceso. Este resultado coincide con la respuesta de los atletas brasileños en relación al nivel información que tenían sobre el desentrenamiento deportivo en el momento del retiro (tabla 5).

    Todo esto nos lleva a pensar que el problema está en el desconocimiento por parte de los entrenadores de como llevar a cabo el proceso de desentrenamiento deportivo de sus atletas a la hora del retiro; a pesar de que la mayoría (82,6%) tiene conciencia sobre la importancia de este proceso.

    En la tabla 8, analizamos los resultados referentes a la información que tienen los entrenadores sobre el proceso de desentrenamiento deportivo. En esta tabla podemos confirmar los resultados obtenidos en la tabla 6, con relación a la orientación dada a los atletas sobre el proceso; ya que tanto los entrenadores chilenos (100,0%) como los brasileños (89,8%) que participaron de nuestra investigación no tenían información sobre el proceso de desentrenamiento. Solo el 10,2 % de los entrenadores brasileños afirmaron tener alguna información sobre este proceso. Con relación a los resultados generales el 93,2% de los entrenadores respondieron negativamente, lo que confirma una vez más, que parte del problema esta relacionado con el nivel de información de los entrenadores y por supuesto la transmisión del conocimiento a sus atletas.


Conclusiones

  • Los atletas estudiados en su mayoría fueron retirados del deporte activo de una forma brusca lo que puede traer consecuencias negativas para la salud. En este ítem los brasileños poseen el resultado más elevado.

  • Entre las afectaciones psicológicas estudiadas, el estrés fue el que caracterizó la mayor cantidad de atletas chilenos estudiados y la depresión en los atletas brasileros, lo que consideramos un dato importante de estudiar en futuros trabajos.

  • Las lesiones del Sistema Locomotor más sufridas por los atletas durante su vida activa fueron las articulares, las musculares y óseas, elemento este que puede estar dado por las características de los deportes estudiados.

  • En relación al nivel de orientación de los atletas en el momento del retiro, la mayoría de los atletas afirmó no tener información acerca del proceso estudiado, destacándose el caso de los atletas chilenos, donde el resultado fue más preocupante, pues ninguno tenía información al respecto.

  • El mayor porcentaje de entrenadores en ambos grupos no daban orientación a sus atletas sobre el proceso de desentrenamiento deportivo; sin embargo esta mayoría estaba consciente (82,6%) de la importancia de esta orientación.

  • El 100,0% de los entrenadores chilenos y el 89,4% de los entrenadores brasileños plantearon no tener información sobre el proceso de desentrenamiento deportivo lo que da respuesta del por qué no daban información a sus atletas sobre este proceso.

  • Como se ha podido observar en el desarrollo de esta investigación, el tema del Desentrenamiento Deportivo parece ser una problemática universal, que afecta no solamente a atletas de un país o región determinada; sino también a todos aquellos que se retiran sin incorporarse a un proceso pedagógico orientado a estos fines, debido a la no orientación y conocimiento de sus entrenadores.


Recomendaciones

    Partiendo del criterio que da López (2000), sobre el proceso de desentrenamiento deportivo como un proceso pedagógico, observamos en este trabajo como la falta de conocimientos por parte de los entrenadores reducen las posibilidades de llevar a cabo pedagógicamente un proceso en el cual se prepara al atleta para el momento del retiro, tanto físicamente como psicológicamente.

    La parada del entrenamiento implica en muchos casos el abandono completo de un programa sistemático de condicionamiento físico, por lo que un programa de desentrenamiento deportivo bien elaborado sería de gran importancia para el atleta en este momento, logrando garantizar un bienestar físico, psicológico y social.

    Debemos reflexionar sobre estos planteamientos y trabajar pensando no solo en el rendimiento del atleta cada vez mayor para lograr éxitos en su carrera deportiva; sino también en preparar a ese atleta-individuo para un futuro saludable, donde va a lograr éxitos en su vida social después de su retiro.

    Recomendamos realizar este tipo de estudio con atletas de otras modalidades deportivas, con un mayor número de entrenadores; así como incluir a los médicos que atienden atletas de alto rendimiento. Y de ser posible de otros países y regiones.

    Con los resultados obtenidos es necesario proponer una estrategia metodológica que permita readaptar de forma integral a los atletas una vez concluida su vida activa.


Anexo 1

    Estado de salud de atletas retirados del deporte de alto rendimiento

    En esta encuesta Usted encontrará preguntas que forman parte de una investigación sobre el estado de salud de ex-atletas o atletas retirados del alto rendimiento, que tiene como objetivo caracterizar algunos problemas de salud de los mismos.

    El resultado de esta investigación podrá ser referencia para futuros proyectos de estrategias profilácticas-metodológicas que permitan la mejor readaptación de estos atletas retirados a las condiciones de vida normales (fuera de la vida deportiva).

    Sus respuestas serán de mucho valor para el resultado de esta investigación.

    Recuerde que cuanto mayor es la cantidad de preguntas respondidas, más veracidad tendrán estos resultados. Muchas gracias de antemano por su gran colaboración.


Anexo 2

    Encuesta del nivel de información de los entrenadores sobre el desentrenamiento deportivo

    En esta encuesta forma parte de una investigación sobre el estado de salud de ex-atletas o atletas retirados del alto rendimiento, que tiene como objetivo caracterizar algunos problemas de salud de los mismos.

    Para conseguir el objetivo anteriormente expresado, necesitamos de su colaboración respondiendo con sinceridad las preguntas que aparecen más abajo.

    El resultado de esta investigación podrá ser referencia para futuros proyectos de estrategias profilácticas-metodológicas que permitan la mejor readaptación de estos atletas retirados a las condiciones de vida normales (fuera de la vida deportiva).

    Sus respuestas serán de mucho valor para el resultado de esta investigación.

    Recuerde que cuanto mayor es la cantidad de preguntas respondidas, más veracidad tendrán estos resultados. Muchas gracias de antemano por su gran colaboración.


Referencias bibliográficas

  • Aguilar, E y Hernández, R. Caracterización integral de un grupo de atletas retirados de Ciudad Habana. ISCF Manuel Fajardo. C. Habana. Cuba. 2002.

  • Domínguez González M. y Col. Perspectivas psicológica del proceso de desentrenamiento. CEPROMEDEC C. Habana. 2006.

  • Evangelista, FS; Brum, P - Efeito do destreinamento físico sobre a performance do atleta: Uma revisão das alterações cardiovasculares e músculo - esqueléticas. Rev. Paul. Educ.Fís. 13 (2) 239-49, São Paulo, 1999.

  • Hakkinen K, Komi PV. Electromyographic changes during strength training and detraining. Med Sci Sports Exerc 1983.

  • Kraemer WJ; Gomez AL; Ratamess NA; Fry AC; Volek JS; Gordon SE; French DN; Hakkinen K; Rubin MR; Izquierdo M. El desentrenamiento produce cambios mínimos en el rendimiento físico y en las variables hormonales en hombres recreacionalmente entrenados en fuerza. (resumen) publicado abril 2005.

  • Laptiev, A. J. Minj. Higiene de la Cultura Física y el Deporte. Ed. Raduga. Moscú 1989.

  • López, A R. La medicina deportiva en el entrenamiento deportivo. Desentrenamiento Deportivo: Teoría o hipótesis. Revista Digital, Lecturas: Educación Física y Deportes- año 5 - nº 25 Setiembre 2000. Buenos Aires.

  • López, AR; Forteza, A; Cazón R Principios Metodológicos del desentrenamiento deportivo. Revista Digital, Lecturas: Educación Física y Deportes - Año 7- nº 40, Septiembre 2001. Buenos Aires.

  • Ribeiro, Cinthia Pereira - Destreinamento Físico. Revista Digital, Lecturas: Educación Física y Deportes - año10, nº 88, setiembre 2005, Buenos Aires.

  • Raso V; Matzudo SM; Matzudo V; A força muscular de mulheres idosas decresce principalmente após oito semanas de interrupção de um programa de exercícios com pesos livres. Rev Bras Med Esporte, nov./dec. 2001, vol. 7, nº 6, p. 177-186. ISSN 1517-8692.

  • Silveira AF, Schneider P, Meyer F. O efeito do destreinamento de força muscular em meninos pré-púberes. Revista Brás Méd Esporte - Vol.10, nº4 - Jul/Ago. 2004.

  • Tsolakis Ch; Vagenas GK; George AG. Adaptaciones de la fuerza y respuestas hormonales al desentrenamiento de la fuerza en varones preadolescentes. (resumen) Publicado 16/02/2005. Pid: 422.

  • Vasconcelos, Paulo. Abandono da prática desportiva e sucesso na adaptação a vida ativa em nadadores portugueses de elite. Revista Digital, Lecturas: Educación Física y Deportes - año 8 - nº 58 - março 2003. Buenos Aires.

  • Weineck. J, Treinamento Ideal. Ed. Manole Ltda. São Paulo. Brasil. 1999.

Otros artículos sobre Desentrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 112 | Buenos Aires, Septiembre 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados