efdeportes.com
La importancia de las teorías implícitas del alumnado
en la didáctica de los deportes de raqueta

   
Licenciadas en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Maestras en Educación Física.
Colegio Público Bec de L'Àguila.
San Vicente del Raspeig, Alicante.
 
 
María Dolores González Rivera  
Rut Aznar Miralles
marilingr6@yahoo.es
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
     En todo proceso de enseñanza-aprendizaje se deben tener en consideración las experiencias previas y los intereses del alumnado a la hora de desarrollar los contenidos de la programación, ya que se trata de la opinión de los verdaderos protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje y ello puede influir de forma significativa en el éxito del mismo. Con esta finalidad se ha elaborado un cuestionario dirigido al alumnado de Educación Primaria, fruto de un grupo de discusión formado por cinco maestros y maestras de Educación Física, con el objetivo final de elaborar una progresión metodológica en la enseñanza de los deportes de raqueta adecuada y adaptada al alumnado y a las características de los centros educativos, la cual culmina en la realización de tres Unidades Didácticas de "Deportes de Raqueta" una para cada ciclo de Educación Primaria. De esta forma, a través de este cuestionario tratamos de averiguar cuáles son las modalidades deportivas generales más conocidas, practicadas y valoradas por los alumnos y alumnas de Educación Primaria, profundizando en las modalidades lúdico-deportivas de pala y raqueta. Los resultados nos revelarán sus conocimientos iniciales, así como sus gustos y preferencias en diferentes actividades físicas y deportivas, lo que nos será de gran utilidad en el planteamiento de futuras Unidades Didácticas.
    Palabras clave: Juegos y deportes de raqueta. Teorías implícitas. Conocimientos previos. Motivaciones.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 107 - Abril de 2007

1 / 1

Introducción

    Los intereses y motivaciones del alumnado en lo referente a su propio aprendizaje son relevantes y merecen ser tenidos en consideración por los docentes, ya que pueden influir de forma significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Sánchez Bañuelos y Fernández, 2003). Por tanto, al efectuar la programación, el educador debe diseñar situaciones que partan de los intereses y motivaciones del alumnado con unos objetivos realistas susceptibles de ser alcanzados.

    La presente investigación se ha elaborado con la intención de presentar las teorías implícitas (conocimientos previos, experiencias y motivaciones) de los alumnos y alumnas de Educación Primaria en lo que se refiere al área de Educación Física y a los deportes que ésta desarrolla, tanto a nivel general como en lo relativo a las modalidades lúdicas y deportivas con palas y raquetas (en adelante "deportes de raqueta"). De este modo, coincidimos con Munar (1995) que indica que los juegos con raquetas resultan ser un contenido a veces desconocido por muchos profesores, pero de gran interés para el alumnado.

    Por otra parte, tal y como indica Jiménez (2004) ha habido una gran expansión de los deportes de raqueta tanto a nivel de competición como en el sector educativo, donde la utilización tanto del propio material tecnificado como de los materiales alternativos, ha derivado en una gran variedad de materiales (raquetas, palas, pelotas de golpeo, etc.) para poder realizar contenidos propios e idóneos para los programas de enseñanza de Educación Física.

    El pensamiento inicial del que partimos con respecto al alumnado de Educación Primaria en relación a los deportes de raqueta es que, si bien el alumnado presenta interés hacia la práctica de estas modalidades, no obstante parece que sus expectativas no se cubren en las clases de Educación Física por no ser trabajados estos deportes de forma suficiente o adecuada (Aznar y González, 2002). Por ello, hemos preguntado a los alumnos/as, a través de un cuestionario, sobre los deportes (en general) y los juegos y deportes de pala y raqueta que conocen y que practican dentro y fuera de la escuela, obteniendo con ello resultados significativos, que exponemos y comentamos a continuación.

    Si tenemos en cuenta la gran variedad de modalidades lúdicas y deportivas existentes con palas y raquetas (Aznar y González, 2004), la realidad es que la gran mayoría no son desarrolladas en las clases de Educación Física, situación que se agrava si consideramos que aquellas modalidades más conocidas socialmente ni siquiera se incluyen en las programaciones de Educación Física o se desarrollan en muy pocos casos.

    Torres, Carrasco, Medina y Delgado (1999) indican, al referirse al tenis, que los impedimentos principales para el desarrollo de estos deportes en las programaciones de Educación Física son: la falta de materiales y espacios, y la falta de formación. No obstante estos "inconvenientes" podrían tener remedio a través de una mayor presencia curricular en la formación inicial en las Escuelas de Magisterio y un mayor interés en la formación continua de los docentes, así como en la búsqueda de alternativas materiales y espaciales para su desarrollo (Aznar y González 2004). Con ello nos estaríamos acercando algo más a las expectativas de nuestro alumnado, obteniendo consiguientemente una mayor motivación y un mayor rendimiento a través de los deportes de raqueta, ya sea como fin o como medio para el desarrollo de otros contenidos que se trabajan por igual en otros deportes (Lasierra y Lacasa, 1996).

    Por todo ello, y valiéndonos de la gran variedad de deportes de raqueta existentes, pretendemos elaborar una progresión metodológica adecuada, aprovechando la transferencia positiva que les hace característicos para así desarrollarlos de forma óptima, obteniendo los consiguientes beneficios a nivel físico, psíquico, social y emocional, en nuestros alumnos.


Metodología

    El objetivo que nos hemos planteado en esta investigación es conocer cuáles son las modalidades deportivas más conocidas, practicadas y valoradas por el alumnado de Educación Primaria, profundizando sobre las modalidades lúdico-deportivas con palas y raquetas.

    Para ello se ha elaborado un cuestionario dirigido al alumnado de los tres ciclos de Educación Primaria pertenecientes a cinco centros educativos de la provincia de Alicante, resultando una muestra de 546 alumnos. Queremos aclarar que no hemos realizado distinciones ni categorizaciones en función del sexo de los participantes, sino del ciclo educativo al que pertenecen, debido a que uno de nuestros objetivos es el desarrollo de la igualdad de oportunidades para ambos sexos, a través de estos deportes en los que, a priori, no existen diferencias sustanciales entre los niños y las niñas de estas edades en lo relativo a su dominio técnico, motor, etc. En este sentido, Palomares (2003) afirma en su tesis doctoral que los deportes de raqueta no presentan diferencias significativas en la comparación por género.

    La recogida de datos se ha realizado mediante encuesta a través de un cuestionario cerrado compuesto por siete cuestiones cerradas. La primera de ellas es de respuesta única, e indaga sobre el área de Educación Física, mientras que las seis restantes (con posibilidad de respuesta múltiple) lo hacen acerca de los deportes en general y de los deportes de raqueta en particular.

    El cuestionario fue elaborado a partir del trabajo colaborativo entre los cinco docentes integrantes del grupo de discusión, los mismos que realizaron la fase de recogida de la información a través de la presentación a sus alumnos del citado cuestionario, explicando en cada clase el procedimiento a seguir para rellenar las siete cuestiones del instrumento de recogida de datos. Estos maestros fueron previamente instruidos para implementar los cuestionarios, con el objetivo final de elaborar y aplicar una Unidad Didáctica de "Deportes de Raqueta", a través de diferentes reuniones del grupo de discusión.

    El análisis de los datos se ha llevado a cabo a través del programa informático SPSS. La presentación de los datos, que exponemos a continuación, se realizó por medio de figuras y tablas, extraídas de los programas SPSS, Excel y Word.


Resultados y discusión

    A continuación pasamos a exponer los datos obtenidos, resultantes de las respuestas dadas por el alumnado a las preguntas pertenecientes al cuestionario. A partir de estas respuestas averiguamos qué consideración tienen los alumnos hacia el área de Educación Física y hacia los deportes practicados en ella. Conoceremos también qué otros deportes conocen y practican fuera del ámbito escolar, haciendo especial hincapié -en ambos casos- en los deportes de raqueta.


Contextualización de los deportes de raqueta en las clases de Educación Física

    La primera de las cuestiones presentadas a los alumnos se refiere al área de Educación Física en general, preguntándoles si les gustan las clases de Educación Física. Del total de los alumnos encuestados resaltamos que al 96% de los alumnos les gustan las clases de Educación Física, existiendo un 2% de abstenciones y otro 2% que responden de forma negativa. Aunque un 2% no sea una cifra demasiado representativa queríamos conocer a qué ciclo pertenecían los alumnos que respondieron de forma negativa a esta cuestión, descubriendo que la gran mayoría son alumnos del tercer ciclo de Primaria, más críticos e inconformistas con los contenidos que se les presentan que los alumnos del primer y del segundo ciclo.

    Con respecto a los deportes que practican los alumnos en sus clases de Educación Física, hemos obtenido un total de 1991 respuestas para los tres ciclos y las hemos presentado en la siguiente figura ordenadas, cuantitativamente, de mayor a menor:

    Los cinco deportes más practicados en las clases de Educación Física son: fútbol y baloncesto (citados por más del 70% de los alumnos), gimnasia (por un 62,6%), y balonmano y voleibol por encima del 20% del total de alumnos.

    En cuanto a los deportes de raqueta, queremos señalar que el más practicado, según un 19% de alumnos, es el tenis, situado en séptimo lugar, por detrás del hockey.

    Estos resultados no son demasiado sorprendentes, ya que en las programaciones de los maestros de Educación Física se suelen desarrollar los deportes colectivos convencionales, encabezados por el fútbol y el baloncesto (Aznar y González, 2004). Según el alumnado, se practica mucho la gimnasia, pero tras haber comparado este resultado con los datos obtenidos en el estudio que se realizó a los maestros de Educación Física de la provincia de Alicante al preguntarles sobre los deportes que desarrollaban en sus sesiones de Educación Física (Aznar, 2004) concluimos que no sucede así ya que los docentes apenas citan este deporte, y de ello extraemos que los alumnos siguen empleando (como viene siendo frecuente a lo largo de las últimas décadas) este término de forma errónea para referirse al área de Educación Física en su conjunto, y que no tienen claras las actividades que pertenecen a la gimnasia, como deporte particular englobado dentro de esta área, aunque este error conceptual va desapareciendo conforme se avanza en edad (Moreno y Hellín, 2002). Tal y como hemos indicado, el tenis aparece como el séptimo deporte más practicado en el colegio, según los alumnos, incluso por encima de las palas y el ping-pong. En cierto modo este resultado nos ha sorprendido, pero por otro lado, en los últimos años hemos constatado un aumento en la práctica escolar de este deporte, así como la realización de algunos cursos específicos y la publicación de artículos y libros sobre la enseñanza específica del tenis en la escuela (Torres, Carrasco, Medina y Delgado, 1999; Sanz Rivas, 2004; Torres y Carrasco, 2004).

    A la hora de elegir entre diferentes opciones preestablecidas sobre los deportes que más les gustan o motivan, obtenemos en los alumnos los siguientes resultados:

    En estos resultados, referidos a la totalidad de los tres ciclos, encontramos como deportes más motivantes o preferidos en las sesiones de Educación Física, tal y como indica más del 50% de los alumnos: el fútbol, en primer lugar, seguido del baloncesto, y posteriormente el tenis. La natación ha sido citada por un 46,8% y la gimnasia por un 44%. De estos cinco deportes, el fútbol, el baloncesto y la gimnasia coinciden con los deportes más practicados en las clases de Educación Física que veíamos en la cuestión anterior. Por lo tanto el tenis y la natación son deportes solicitados por los alumnos, y que no se llevan a la práctica de la manera que ellos desearían, sino que tal y como indicábamos, el tenis se practica en un 19% de los casos y la natación en un 4,7%. Más del 50% de los alumnos que han respondido a esta cuestión quisieran practicar el tenis, siendo éste el séptimo deporte más practicado. En la tabla observamos cómo la importancia que otorgan los alumnos al tenis va aumentado conforme ascendemos en los ciclos educativos, quedando por encima incluso de la gimnasia y el balonmano (y por encima del baloncesto en el tercer ciclo).

    Si comparamos nuevamente estos resultados con los obtenidos en el estudio de Aznar (2004) sobre las opiniones de los maestros de Educación Física, observamos coincidencias en algunos casos acerca de los deportes que les gustan a sus alumnos (fútbol, baloncesto, voleibol, balonmano), si bien discrepan con el bádminton, ya que los alumnos anteponen a éste el tenis con mucha diferencia. Lo mismo ocurre con la natación, a la que los alumnos otorgan tanta importancia como al tenis, siendo un deporte aquél que los docentes categorizan por debajo de otros muchos deportes colectivos.


Los deportes de raqueta en la Educación Física

    A la hora de considerar los deportes de raqueta que conoce el alumnado, obtenemos los siguientes resultados:

    Comprobamos que los deportes más conocidos, por los alumnos, son el tenis (93,5%) y el ping-pong (76%). El frontenis, las palas y el bádminton han sido citados aproximadamente por el 30% de la muestra. El 14% indica el squash y el 11% las manoplas (también denominadas "gobas"). Finalmente encontramos el pádel y el racquetball. En la opción "otros", citados por menos del 6% de los alumnos, obtenemos respuestas de ciertos deportes (hockey, fútbol, balonmano….) que nada tienen que ver con las modalidades lúdicas y deportivas existentes con palas y raquetas. Esto puede haber sucedido por confusión o por descuido a la hora de responder.

    Estos datos nos muestran que el racquetball es el deporte menos conocido en los diferentes ciclos, y que el squash y el pádel son conocidos por muy pocos alumnos (en el primer ciclo el squash es citado por un alumno y el pádel por dos). Además, nos ha sorprendido el hecho de que el frontenis sea más conocido que el bádminton, ocurriendo esto en los tres ciclos.

    Cuando preguntamos a los alumnos qué deportes de raqueta practican en el colegio obtenemos que el 50% de la muestra no cita ninguna modalidad, lo cual nos indica que no practican en el colegio ningún juego o deporte con pala o raqueta. El 36% practica tenis, seguido de ping-pong (21%). Por debajo del 14% se encuentran las palas, el bádminton y el frontenis, y con datos mínimos (menores al 3%) las manoplas, el racquetball, el squash y el pádel.

    Estos tres últimos datos son comprensibles teniendo en cuenta la especificidad de las instalaciones precisadas, si bien una alternativa a este problema sería utilizar un aula vacía del centro, que cumpla los requisitos precisados para su práctica: 4 paredes en un espacio reducido y libre de obstáculos (Aznar y González, 2004).

    Las manoplas, en cambio, han sido nombradas por un 3% de la muestra, y son datos sustancialmente bajos, si tenemos en cuenta que esta modalidad introductoria de los deportes de raqueta cumple la doble función de desarrollar la coordinación óculo-manual en los alumnos, trabajada de forma bimanual, y de introducir a los alumnos en la habilidad del golpeo como un paso intermedio entre su cuerpo y un implemento externo (Bucher y Wick, 1995).

    Según los ciclos educativos, los resultados nos muestran (de forma algo sorprendentemente, pues nuestra hipótesis se centraba en las palas) que el tenis es el deporte de raqueta más practicado en la escuela (en la Etapa de Primaria), en todos los ciclos, seguido del ping pong. Posteriormente el bádminton, que si bien apenas se practica en el primer ciclo, va aumentando su desarrollo en el segundo y en el tercer ciclo. El frontenis se desarrolla de forma similar en el segundo y el tercer ciclo y las manoplas de forma escasa en los tres ciclos educativos.

    También abordamos el tema de los deportes extraescolares, preguntando a los alumnos cuáles son los deportes de raqueta que han practicado o practican en horario no lectivo, tanto en el centro escolar como fuera del mismo (clubes, patronatos municipales, federaciones…).

    Las respuestas a esta cuestión nos dan una visión más completa acerca de la práctica y preferencia de estos deportes por parte del alumnado, así como de su presencia (y consiguiente importancia) dentro de los programas de actividades físico-deportivas extraescolares.

    Tras observar los resultados, podemos afirmar que los datos se asemejan a los anteriores: mayor participación en tenis y ping-pong con respecto a los otros deportes. Si bien, existen algunas diferencias en deportes como frontenis, squash, o pádel que aumentan sus cifras con respecto a la actividad escolar presentando, no obstante, una presencia escasa. Además el 18% de los alumnos no responde a esta cuestión, lo cual nos indica que no han practicado ni practican deportes de raqueta en su tiempo libre.

    Finalmente queremos tener en consideración los deportes de raqueta que a los alumnos les gustaría conocer o practicar en mayor medida.

    En la figura observamos que el tenis y el ping-pong siguen ocupando los primeros lugares de esta clasificación. Podemos ver cómo seguidamente a casi el 50% de los alumnos les gustaría experimentar deportes diferentes a los que practican en el centro: frontenis (indicado en tercer lugar) o squash (en quinto lugar). En ciertos casos, se pueden practicar algunos de ellos si contamos en los centros con frontones (o en su defecto paredes lisas). En otros casos se podría organizar alguna salida extraescolar a instalaciones deportivas -municipales o privadas- próximas.

    Las manoplas son citadas por el 40% de los alumnos con lo cual son un contenido y un material que los alumnos recibirían con las manos abiertas en los tres ciclos.

    En cuanto a la preferencia según la edad del alumnado, las palas ocupan un segundo lugar en el primer ciclo, mientras que en el segundo y el tercer ciclo pasan a ocupar un séptimo lugar, por detrás del bádminton, frontenis, squash o los juegos con manoplas. El racquetball y el pádel son los deportes menos citados, y menos conocidos por los alumnos. Queremos resaltar que tanto en esta cuestión como en la de los deportes que les gustaría practicar con mayor asiduidad, hemos obtenido la máxima participación de los alumnos, indicando sus preferencias y sugerencias a la hora de trabajar los deportes de raqueta. Esto indica que los alumnos tienen mucho que decir y opinar acercad de los contenidos de Educación Física, si se les da la oportunidad para ello.


Conclusiones

    Para concluir, resaltamos aquellos resultados más significativos de la presente investigación:

  • En las clases de Educación Física de la etapa de Educación Primaria, el 50% de los alumnos indica no practicar ningún deporte de raqueta. Mientras, los deportes de raqueta más practicados por la otra mitad de la muestra son el tenis y el ping-pong (por delante de las palas o el bádminton). Sin embargo estos juegos y deportes de raqueta se sitúan por detrás del fútbol, baloncesto, gimnasia, balonmano y voleibol.

  • Los deportes de raqueta más conocidos por el alumnado son el tenis y el ping-pong. Después les sigue el frontenis, las palas y el bádminton.

  • Un 18% de los alumnos no practican o han practicado ninguna de estas modalidades en su tiempo libre, mientras que los deportes de raqueta más practicados en horario no lectivo siguen siendo el tenis y el ping-pong.

  • Igualmente, los deportes de raqueta que más les gustaría practicar son el tenis y el ping-pong.


Bibliografía

  • Aznar (2004). Análisis e identificación de las teorías implícitas (opiniones y experiencias) de los maestros/as de educación física de la provincia de Alicante en relación a los deportes de raqueta. Manuscrito no publicado.

  • Aznar, R. y González, M.D. (2002): "Los Juegos y Deportes de Raqueta en Educación Primaria: estudio de la consideración de las ventajas e inconvenientes por parte de los maestros-as en la provincia de Alicante", A, Revista Actividad Física: ciencia y profesión, 5, 6-13, España.

  • Aznar, R. y González, M.D. (2004): Metodología para la enseñanza de los juegos y deportes de pala y raqueta por parte de los maestros/as de la provincia de Alicante, A, Revista Actividad Física: ciencia y profesión, 7, 19-25, España.

  • Bucher, W. y Wick, G. (1995). 1000 ejercicios y juegos de deportes alternativos. Barcelona: Hispano Europea.

  • Cabello, D. y Torres, G. (2004). Fundamentos básicos de los deportes de raqueta. XVI Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta, Ceuta, España. Manuscrito no publicado.

  • Campos Izquierdo, A.; Mestre J.A. y Pablos C. (2006a) La estructura y gestión del mercado laboral y profesional de la actividad física y deporte: Los recursos humanos, las entidades y las instalaciones deportivas. Sevilla: Wanceulen

  • Campos Izquierdo, A.; Mestre J.A. y Pablos C. (2006b) Los Titulados de la actividad física y del deporte: evolución histórica y perfiles profesionales. Sevilla: Wanceulen

  • Campos Izquierdo, A. y Viaño, J. (1999). Calidad en la Actividad Física y Deporte: Regulación profesional. Revista de Educación Física (76), 38-41.

  • Campos Izquierdo, A. (2004). Los profesionales de la actividad física y deporte y la organización-regulación de su mercado laboral. Actividad física, ciencia y profesión (5),14-19.

  • García Ferrando, M. (2003). La encuesta. En Alvira, F., García Ferrando, M. e Ibáñez, J. (comp.) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza editorial.

  • Jiménez, M. (2004). Los deportes de raqueta y pala como alternativa en el tiempo de ocio. Elemento socializador. En Villaverde Gutiérrez, C. (dir.) XVI Edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta. pp, 31-37. Consejería de Educación, Cultura y Deporte de Ceuta y Universidad de Granada: Granada.

  • Jiménez-Beatty J.E. (2002). La demanda de los servicios de Actividad Física en las personas mayores. Tesis de doctorado para la obtención del título de Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Facultad de Medicina, Universidad de León, España.

  • Lasierra, G. y Lacasa E. (1996): Temario de oposiciones para educación física en secundaria. Barcelona: Inde.

  • Moreno, J.A. y Hellín, P. (2002). ¿Es importante la Educación Física? Su valoración según la edad del alumno y el tipo de Centro. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.(8)

  • Munar, C. (1995). Juegos con raquetas. En Martínez de Haro, V., La Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria. Guía del profesor, 4, pp. 120-130. Barcelona: Paidotribo.

  • Palomares, J. (2003). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios del parque periurbano "Dehesas del Generalife" . Tesis doctoral. Universidad de Granada

  • Rodríguez, M., Quintana, R., Lindell, O., y Barrera, A. (2004). Una propuesta de utilización de material reciclable para el área de Educación Física. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, Año 10 - Nº 68. Recuperado en diciembre 13, 2004 disponible en: http:// www.efdeportes.com/efd68/recicla.htm

  • Sánchez Bañuelos, F. y Fernández, E. (2003). Didáctica de la Educación Física. Madrid: Prentice Hall.

  • Sanz Rivas, D. (2004). El tenis en la escuela. Barcelona: Paidotribo.

  • Torres, G. y Carrasco, L. (1998). La coordinación como factor principal en la enseñanza del tenis. Aplicación en la escuela. Habilidad Motriz (12), 41-46.

  • Torres, G., Carrasco, L., (2004). Tenis en la escuela. Barcelona: INDE

  • Torres, G., Carrasco, L., Medina, J. y Delgado, M.A. (1999). La Enseñanza del Tenis en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista de Educación Física (76), 27-32.

Otros artículos sobre Unidades Didácticas

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 107 | Buenos Aires, Abril 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados