efdeportes.com
Errores en el modelo técnico deportivo en la
iniciación al Judo (II): O Soto Guruma

   
*Profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte
de Pontevedra (Universidad de Vigo) -Licenciatura en Ciencias de
la Actividad Física y del Deporte. Doctor y Licenciado en Ciencias
de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de León.
** Licenciado en Ciencias de la actividad física y del deporte.
Doctorando en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Vigo.
 
 
Dr. Alfonso Gutiérrez Santiago*
ags@uvigo.es  
Iván Prieto Lage**
ivan_lage@hotmail.com
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
     El presente estudio tiene como objetivo conocer los errores más frecuentes producidos en alumnos universitarios durante su iniciación a la técnica de Judo denominada O Soto Guruma. Para ello, se realizó un análisis videográfico -mediante el uso de la metodología observacional (Anguera, Blanco, Losada y Hernández, 2000)- de la ejecución técnica de alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de la Universidad de Vigo que cursaron la asignatura "Deportes de adversario con fines recreativos" durante aproximadamente 4 meses. Los resultados, analizados mediante estadísticos descriptivos con el paquete de software SPSS 12.0.1, evidencian que la falta de una correcta acción de desequilibrio del brazo derecho, así como el apoyo de ambas piernas durante la segunda fase de la proyección, con la consiguiente distribución del peso del cuerpo de Tori sobre ellas, son los errores más frecuentes.
    Palabras clave: Judo. Técnica. Error. Iniciación. O Soto Guruma.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 101 - Octubre de 2006

1 / 1

Errores en el modelo técnico deportivo
en la iniciación al judo (I): O Soto Gari

1. Introducción

    En la mayoría de las ocasiones, la bibliografía especializada (Grosser y Neumaier, 1986) diferencia entre conceptos como técnica deportiva o modelo técnico deportivo. Desde nuestro punto de vista, dicha distinción es vital, ya que, en este caso en particular, nos posibilita delimitar con claridad el objeto de estudio de la presente investigación. Así, se entiende como técnica deportiva el conjunto de movimientos o gestos motrices eficaces y económicos que nos van a permitir la obtención del máximo rendimiento, de tal forma que se adapten a la situación competitiva y al reglamento (Grosser y Neumaier, 1986). De este modo, y en esta misma línea, según los precedentes autores, un modelo técnico deportivo se refiere al patrón ideal de movimiento específico de una disciplina deportiva que representa el objetivo al que pretendemos llegar a través del entrenamiento técnico.

    Según lo indicado hasta el momento, y teniendo en cuenta las conocidas clasificaciones deportivas propuestas por diferentes autores (Hernández Moreno, 1994; Parlebas, 1988), el papel que desempeña la técnica en las distintas disciplinas deportivas es importante, pero dicha importancia no es igual en todas ellas. De esta forma, en los deportes denominados por Hernández Moreno (1994) de cooperación-oposición, es necesario adaptar la técnica a la situación de juego, influyendo de forma muy considerable otras variables como la táctica. De igual modo, y según este mismo autor, existen otros deportes que se denominan psicomotrices o individuales, donde no hay un adversario que interactúa de forma directa sobre nuestra ejecución, lo cual supone que la técnica en este tipo de disciplinas deportivas tiene una importancia muy elevada. Por otra parte, nos encontramos con aquellos deportes denominados de oposición (Hernández Moreno, 1994), dentro de los cuales están ubicados los deportes de lucha, en los que la ejecución técnica a realizar está relacionada directamente con las acciones llevadas a cabo por nuestro adversario.

    A colación con las indicaciones de Grosser y Neumaier (1986), y concretamente para el caso del Judo, durante la etapa de iniciación de este deporte -sea cual sea la edad de la que estemos hablando-, se persigue la enseñanza-aprendizaje del modelo técnico deportivo, debido, entre otras cosas, a que se trata de un modelo que encaja en dicha etapa -además de otra serie de propuestas que no son objeto de estudio de esta investigación- . Durante ésta, los entrenadores comprueban como los judokas cometen, una y otra vez, los mismos errores en la ejecución de las acciones técnicas; razón por la cual, proponen todo tipo de adaptaciones, feedbacks y ejercicios encaminados a su corrección, para así perfeccionar el modelo técnico deportivo.

    Por otro lado, efectuando un repaso de las publicaciones existentes sobre la doctrina del Judo, podemos observar fácilmente como la gran mayoría de estos manuales fundamentalmente se limitan a describir, de una forma más o menos detallada, el modo de ejecutar las distintas técnicas. En un menor porcentaje, los autores, además de describir la técnica, también hacen mención a los típicos errores que se pueden encontrar a la hora de realizar una técnica concreta. Dichas menciones, imaginamos, están basadas en la experiencia personal de los autores.

    Por ello, en base a todo lo anteriormente señalado, el objetivo de este estudio es analizar, por sexo, los errores más frecuentes que se producen en la ejecución de la técnica de proyección O Soto Guruma en alumnos universitarios, estableciendo una herramienta que pueda servir a los distintos profesionales del Judo como soporte técnico en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


2. Material y método

    El estudio se ha llevado a cabo en la ciudad de Pontevedra (España), más concretamente en el Pabellón de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte (Universidad de Vigo) y en el tatami del Centro Gallego de Tecnificación Deportiva (C.G.T.D.).

    La muestra ha estado compuesta por los alumnos de la asignatura de "Deportes de adversario con fines recreativos" del último año -4º- de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte -Universidad de Vigo-, durante los cursos 2003/2004, 2004/2005 y 2005/2006, alcanzando un total de 141 alumnos, de los cuales 65 eran mujeres y 76 hombres, con edades comprendidas entre 21 y 30 años.

    La ejecución de la técnica O Soto Guruma ha sido filmada durante el examen práctico de dicha asignatura en un tatami de 10X10 metros. En este examen, los alumnos deben ejecutar siete técnicas diferentes, cuatro de proyección (Nague Waza) y tres de control (Katame Waza). Los ejecutantes deben realizar una técnica de cada uno de los grupos que la escuela Kodokan establece como criterio de clasificación (Técnicas de brazo -Te Waza-, técnicas de pierna -Ashi Waza-, técnicas de cadera -Koshi Waza-, técnicas de sacrificio -Sutemi Waza-, técnicas de inmovilización -Osae Waza-, técnicas de estrangulación -Shime Waza- y técnicas de luxación -Kansetsu Waza-). La elección de dicha técnica la realiza el profesor, basándose en un criterio de aleatoriedad. Y, debido a que los alumnos son instruidos en más de una técnica de cada grupo, no todos han efectuado O Soto Guruma durante el examen práctico. Por ello, la muestra final de la ejecución de esta técnica ha quedado reducida a 31 ejecuciones, de las cuales 14 pertenecen a hombres y 17 a mujeres.

    El criterio fundamental de elección de este tipo de población está basado en la dificultad para conseguir un número elevado de sujetos que posean unas características homogéneas y que hayan recibido las enseñanzas de un mismo modelo técnico fuera de la enseñanza reglada -con el fin de evitar elementos que puedan distorsionar los resultados finales-; razón por la cual nos hemos decantado por la población señalada anteriormente. Por otra parte, hemos desechado como muestra, dentro del propio grupo de estudio, aquellos alumnos que hayan tenido a lo largo de su vida un contacto directo con el deporte del Judo.

    La recopilación de datos se ha realizado mediante una grabación con dos cámaras de vídeo digital (Samsung VP-D70 y Samsung VP-D301), utilizando en ambos casos un plano entero con un enfoque normal (Lomas, 1996). Las cámaras se han dispuesto de forma horizontal sobre dos trípodes, a una altura de 1,50 metros, situadas de forma diagonal una de la otra y aproximadamente a 2 metros del borde del tatami. Posteriormente se realizó una edición de las distintas muestras obtenidas mediante el programa informático Pinnacle Studio 9.1.2.

    Además del sexo (variable independiente), la variable fundamental que hemos estudiado en esta investigación es el error técnico (variable dependiente), mediante una metodología de tipo observacional (Anguera, Blanco, Losada y Hernández, 2000); concretamente, basándonos en las afirmaciones de Heinemann (2003), podemos manifestar que el tipo de observación realizada ha sido estandarizada, abierta y no participante. Posteriormente, se efectuó un visionado de los vídeos donde se analizó la técnica en cuestión, determinando y categorizando los distintos errores cometidos en la ejecución de las mismas, así como la frecuencia de éstos.

    Así, para una mejor compresión de los resultados, es conveniente, en primer lugar, mostrar una descripción del modelo técnico utilizado en la enseñanza de esta proyección:


Técnica O Soto Guruma

    Ambos judokas se encuentran uno frente al otro en posición natural de agarre diestro. Tori desequilibra el cuerpo de Uke con ambos brazos hacia atrás y hacia la derecha -de forma diagonal-. Simultáneamente, el pie izquierdo de Tori se sitúa de forma paralela, en el plano frontal, al pie derecho de Uke, aunque alejado de forma exterior unos 15 cm. aproximadamente; y, en el plano sagital, en la prolongación de la línea imaginaria que forman los pies de apoyo de Uke. A continuación, Tori sitúa su pierna derecha, extendida, en la parte posterior de las piernas de Uke, bien apoyando la punta de los pies en el suelo -a nivel de metatarso- en la zona externa del pie izquierdo de Uke, o manteniendo la pierna en suspensión sobre los muslos de su adversario. En cualquier caso, debe existir un contacto entre ambos judokas, permaneciendo la pierna firme en esa posición durante la proyección. Desde esa posición el ejecutante empuja fuertemente a Uke con la mano derecha hacia atrás, a la vez que tira con su mano izquierda hacia ese lateral provocando la proyección mediante un bloqueo de su pierna.


Figura 1. Técnica O Soto Guruma (Inogai y Habersetzer, 2002).


3. Resultados

    Una vez descrita la técnica objeto de estudio, y tras el análisis y observación de las diferentes ejecuciones realizadas por este grupo de estudio, los errores que se han constatado son los siguientes:

Error 1: Tori agarra la solapa derecha de Uke con su mano derecha durante la ejecución de la proyección.
Error 2: El agarre inicial que efectúa Tori con su mano izquierda, se sitúa en la parte exterior de la manga derecha de Uke, a la altura del hombro derecho de Uke.
Error 3: La mano izquierda de Tori permanece en posición de agarre, sin efectuar ninguna acción de desequilibrio durante el inicio de la acción de la proyección.
Error 4: La mano derecha de Tori permanece en posición de agarre, sin efectuar ninguna acción de desequilibrio durante el inicio de la acción de proyección.


Figura 2. Error 4.

Error 5: Los dos brazos de Tori efectúan un desequilibrio del cuerpo de Uke únicamente hacia el lateral.
Error 6: El desequilibrio que efectúa Tori con su mano izquierda a Uke en la fase inicial de la acción técnica es únicamente hacia atrás, en el plano sagital.
Error 7: Tori efectúa un desequilibrio con ambas manos hacia delante cuando los judokas se encuentran en posición natural de agarre.
Error 8: El pie de apoyo de Tori, en el momento que se inicia la acción de proyección se sitúa detrás, en el plano sagital, de la prolongación de la línea imaginaria que formarían los pies de apoyo de Uke.
Error 9: El pie de apoyo de Tori, en el momento que se inicia la acción de proyección se sitúa delante, en el plano sagital, de la prolongación de la línea imaginaria que formarían los pies de apoyo de Uke.
Error 10: El pie izquierdo de Uke se sitúa alejado, en el plano frontal -30 cm.-, de la situación del pie derecho de Uke.
Error 11: Tori sitúa su pie izquierdo durante la ejecución de O Soto Guruma de forma perpendicular con respecto a la situación de los pies de Uke.
Error 12: El pie izquierdo de Tori permanece en la posición inicial durante la ejecución de O Soto Guruma. Este pie, por lo tanto, se sitúa muy alejado, delante, en el plano sagital, con respecto a los pies de Uke.
Error 13: Se produce una interrupción entre la primera y la segunda fase en la acción de proyección.
Error 14: Tori apoya y distribuye el peso de su cuerpo sobre ambas piernas durante la ejecución de la proyección.


Figura 3. Error 14.

Error 15: El bloqueo que realiza Tori sobre Uke con su pierna derecha es casi insignificante. Se produce un leve contacto del pie derecho de Tori con el pie derecho de Uke.
Error 16: Tori efectúa una leve acción de siega sobre las piernas de Uke.
Error 17: Tori, durante la segunda fase de la proyección, apoya completamente la planta de su pie derecho sobre el suelo.
Error 18: Durante la segunda fase de la proyección, la pierna derecha de Tori se sitúa detrás, a más de 15 cm en el plano sagital, con respecto a la situación de las piernas de Uke. El bloqueo del cuerpo de Uke es inexistente, debido a una falta de contacto entre las piernas de ambos.
Error 19: Se produce una interrupción entre la segunda y la tercera fase en la acción de proyección.
Error 20: Tori, tras un bloqueo en el aire de las piernas de Uke se desequilibra y recupera la posición de equilibrio con el apoyo de su pierna derecha.
Error 21: Tori, tras el desequilibrio de Uke, mantiene su mano derecha en la posición de agarre, sin efectuar ninguna acción con ella durante la fase final de la proyección.
Error 22: Tori no tira con su brazo izquierdo de la manga del judogui de Uke para controlar la caída una vez el cuerpo de su adversario está siendo proyectado.
Error 23: Tori apoya su mano derecha en el suelo, al finalizar la ejecución técnica, como maniobra reequilibradora.
Error 24: Tori se desequilibra hacia adelante, en el plano sagital, después de proyectar a su compañero. Corrige su posición con la ayuda de su pie derecho.
Error 25: La ejecución de esta técnica se efectúa con una velocidad menor de la que exige la acción para que se considere eficiente.

    A continuación, tras la descripción de los errores observados en las distintas ejecuciones de O Soto Guruma, presentamos en la siguiente tabla, la frecuencia y el porcentaje de los errores constatados en el grupo de estudio (n=31).

    Como podemos observar, el grupo de sujetos estudiado ha cometido un gran número de errores diferentes. De todas formas, se aprecia como algunos de ellos se producen de forma más habitual que otros. De los 25 errores registrados, más de la mitad de ellos son cometidos con una frecuencia muy baja (1-2 sujetos), por lo que no se pueden considerar relevantes. En cualquier caso, son varios los que aparecen de forma habitual. Así, tanto la falta de acción de desequilibrio del brazo derecho de Tori, como la distribución del peso del cuerpo sobre ambas piernas durante la ejecución de la proyección, parecen ser lo errores que con más frecuencia se efectúan durante la etapa de iniciación de esta técnica en los sujetos estudiados.

    Con el objetivo de facilitar la comprensión de los resultados mostrados en la anterior tabla y como posible herramienta útil en el proceso de entrenamiento técnico de O Soto Guruma, se ofrece, a continuación, los errores que con más frecuencia han sido constatados.


Finalmente, con el propósito de conocer las diferencias existentes entre hombres y mujeres en los errores apreciados, se ha realizado un análisis de los datos mediante la prueba U de Mann Whitney. De este modo, nos encontramos en condiciones de afirmar que no hemos observado diferencias estadísticamente significativas entre ambos sexos (p<0,05), en ninguno de los errores estudiados.


4. Discusión

    Al tratarse de un trabajo pionero en la investigación de este deporte, nos vemos obligados a efectuar una discusión sustentándonos en las opiniones y reflexiones aportadas por los diferentes autores en los múltiples manuales técnicos consultados. Así, tras un periodo de consulta en bases de datos y en revistas de investigación específicas, no se ha encontrado ningún trabajo que analizara el objeto de estudio de esta investigación; pero sí se ha obtenido una investigación parecida, en la que se estudiaron los errores más frecuentes de la técnica de Judo O Soto Gari (Suárez y Cortegaza, 2003), aunque, en este caso, no constataron la metodología utilizada.

    De todos modos, se ha efectuado una revisión bibliográfica, consultando prestigiosas obras de Judo, tanto de ámbito nacional como internacional, con el fin de analizar las explicaciones que los autores realizan sobre las técnicas de este deporte. Algunos de los autores de estas obras se limitan a realizar únicamente una descripción detallada de la técnica. En cambio otros, ofrecen además un apartado específico de errores más frecuentes o de puntos fundamentales. Estas indicaciones, que posiblemente estarán basadas en la experiencia personal y profesional de los autores, coinciden, en algunos casos, con los errores más frecuentes obtenidos en nuestra investigación tras el análisis observacional del grupo de estudio.

    Asimismo, debemos indicar que esta técnica en particular se muestra poco contemplada en la bibliografía específica. Algunos autores de reconocido prestigio nacional o internacional ni tan siquiera recogen esta proyección dentro del programa de sus obras (Carmeni, 1989; Fernández, 1985; Franco de Sarabia, 1985; Gleeson, 1977; Kobayashi y Sharp, 1995). En otros casos, los autores simplemente se limitan a señalar que es una técnica similar a O Soto Gari y que las indicaciones para la primera sirven de igual modo en O Soto Guruma, salvo que en este caso se barre o siega a ambas piernas -afirmación con la estamos en total desacuerdo- (Ceracchini, 1971; Marwood, 1995; Uzawa, 1981). Este tipo de apreciación nos parece, en parte, incorrecta, pues si bien es cierto que la primera fase de la proyección -Kuzushi- y la segunda -Tsukuri- pueden ser similares a la fase de desequilibrio y oportunidad de O Soto Gari, la tercera fase -Kake-, es totalmente diferente ya que la acción motriz de O Soto Gari es una siega y la de O Soto Guruma es un bloqueo, siendo este aspecto resaltado por Taira, Herguedas y Román (1992) como un punto a tener en cuenta en la ejecución de O Soto Guruma: "La acción de la pierna en la forma convencional no es de siega, es un movimiento de rotación. Si derribamos segando ambas piernas del otro, no es otra cosa que O soto Gari. Hemos de buscar los verdaderos conceptos técnicos y no interpretar equivocadamente sólo por sus aspectos exteriores". (p.275). En cualquier caso, debemos señalar que este tipo de error no ha sido observado de forma frecuente en este grupo de estudio. Uno de los errores que con mayor frecuencia ha sido apreciado durante este análisis, fue la falta de acción de desequilibrio del brazo derecho de Tori durante la primera fase de la técnica. Varios son los autores que apuntan hacia esta acción como uno de los puntos importantes en la ejecución de esta proyección (Rudek, 1964, Taira, Herguedas y Román, 1992; Uzawa, 1981).

    Por otro lado, la incorrecta colocación del pie de apoyo de Tori -Ziku Ashi- durante la fase de Tsukuri y Kake ha sido un error muy común en estos sujetos. Es más adecuado colocar éste de forma paralela al pie de apoyo de Uke, razón por la cual, dicha apreciación aparece recogida en la bibliografía (Kano, 1989; Kawaishi, 1964; Koblev, Rubanov y Nevzorov, 1988; Kolychkine, 1989), aunque sólo Taira, Herguedas y Román (1992), de entre más de 50 autores consultados, recogen, de forma específica, este aspecto como un factor determinante en la optimización del modelo técnico que hemos analizado en este trabajo.

    Otra acción incorrecta que ha sido observada en este grupo de estudio es la distribución que Tori realiza del peso de su cuerpo sobre sus piernas en el momento de proyectar al adversario. A pesar de que en ninguna obra consultada aparece como un error típico o un punto fundamental, algunos autores reflejan en la descripción de O Soto Guruma que el peso del cuerpo debe recaer sobre la pierna izquierda (Kawaishi, 1964; Koblev, Rubanov y Nevzorov, 1988; Marwood, 1995; Taira, s/f). Del mismo modo, en el caso de nuestra muestra se observa una cierta tendencia a apoyar totalmente la planta del pie derecho en el suelo, lo que representa un error, pues el apoyo de la parte posterior del pie irá en detrimento de la eficacia de la acción técnica (Taira, Herguedas y Román, 1992).

    Por último, debemos destacar un error que en principio parece incompresible. Casi uno de cada cuatro judokas observados realiza el desequilibrio de Uke hacia delante. Como parece lógico la bibliografía específica no refleja nada al respecto. Suponemos que este error puede estar asociado al aprendizaje de otras acciones técnicas, que en su mayoría requieren de un desequilibrio hacia adelante.


5. Conclusiones

    Una vez realizado el análisis videográfico de la técnica O Soto Guruma y tras un proceso de interpretación del mismo, las conclusiones de este estudio son las siguientes:

  • La técnica O Soto Guruma no está lo suficientemente estudiada en la doctrina del Judo y, en algunos casos, sus indicaciones son incorrectas.

  • La falta de acción de desequilibrio del brazo derecho y la errónea distribución del peso del cuerpo durante la segunda y tercera fase de la proyección son los errores que con más frecuencia han sido observados en la ejecución de la técnica O Soto Guruma.

  • La colocación del pie de apoyo, tanto delante como detrás de la prolongación de la línea imaginaria que forma la situación de los pies de Uke, también ha sido uno de los errores más habituales.

  • La confusión de la dirección del desequilibrio se observa en un gran número de sujetos observados.


Referencias bibliográficas

  • Anguera, M.T.; Blanco, A.; Losada, J.L. y Hernández, A. (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - Nº 24.

  • Carmeni, B. (1989). Judo per tutti. Italia: Edizione GB.

  • Ceracchini, A. (1971). ABC del Judo. Barcelona: Molino.

  • Fernández Almodóvar, A. (1985). Judo Básico. Madrid: Alhambra.

  • Franco de Sarabia, F. (1985). Cinturón negro de Judo. Madrid: Esteban Sanz Martínez.

  • Gleeson, J. R. (1977). Judo para occidentales. Barcelona: Hispano Europea.

  • Grosser, M. y Neumaier, A. (1986). Técnicas de entrenamiento. Barcelona: Martínez Roca.

  • Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica. Barcelona: Paidotribo.

  • Hernández Moreno, J. (1994). Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona: Inde.

  • Inogai, T. y Habersetzer, R. (2002). Judo pratique. Du débutant à la ceinture noire. Paris: Amphora.

  • Kano, J. (1989). Judo Kodokan. Madrid: Eyras.

  • Kawaishi, M. (1964). Mi método de Judo. Barcelona: Bruguera.

  • Kimura, M. (1976). El Judo. Conocimiento práctico y normas. Barcelona: Aedos.

  • Kobayashi, K. y Sharp, H. E. (1995). The Sport of Judo. Japón: Charles E. Tuttle Company.

  • Koblev, J.K., Rubanov, M.N. y Nevzorov, V.M. (1988). Judo Moderno. Milán: Edi-ermes.

  • Kolychkine, A. (1989). Judo. Nueva didáctica. Barcelona: Paidotribo.

  • Lomas, C. (1996). El espectáculo del deseo: usos y formas de la persuasión publicitaria. Barcelona: Octaedro.

  • Marwood, D. (1995). Judo. Iniciación y perfeccionamiento. Barcelona: Paidotribo.

  • Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport.

  • Renault, J.F. (1975). El Judo en 10 lecciones. Bilbao: Cantábrica.

  • Rudek, S. (1964). Iniciación al Judo. Barcelona: Sintes.

  • Suárez, S. y Cortegaza, L. (2003). O Soto Gari: errores típicos que ocurren durante su aprendizaje. Causas. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - Nº 58.

  • Taira, S. (?).Programa y texto para Entrenadores Regionales. Madrid: Federación española de Judo y deportes asociados.

  • Taira, S.; Herguedas, J. y Román, F.I. (1992). Judo (I) . Madrid: C.O.E.

  • Uzawa, T. (1981). Pedagogía del Judo. Valladolid: Miñón.

Errores en el modelo técnico deportivo
en la iniciación al judo (I): O Soto Gari

Otros artículos sobre Deportes de Combate

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 11 · N° 101 | Buenos Aires, Octubre 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados