La enseñanza - aprendizaje del fútbol sala desde
una perspectiva constructivista, partiendo de los medios técnicos y tácticos colectivos complejos |
|||
*Licenciada en Educación Física por la Universidad de Granada. Doctoranda por la Universidad de Huelva. Profesora Funcionaria de Educación Secundaria Obligatoria. **Licenciada en Educación Física por la Universidad de Granada. Doctora por la Universidad de Granada. Profesora Universidad de Granada. |
Clara Isabel Pazo Haro* clarapazo@hotmail.com María Isabel Piñar López** maribelpinar@ugr.es (España) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 101 - Octubre de 2006 |
1 / 1
1. Introducción
1.1. Planteamiento del problema
La metodología utilizada para la enseñanza-aprendizaje en los deportes colectivos en la ESO, ha ido cambiando conforme lo ha hecho la enseñanza de la iniciación deportiva. Se pasó de un enfoque tradicional en el que la enseñanza se basa en el producto y se enfatiza el aprendizaje de la habilidad (técnica) antes que la comprensión del juego, a un enfoque alternativo, basado en el proceso y que se fundamenta en la propuesta de experiencias motrices lúdicas, vinculadas al contexto real de juego desde el primer momento, con una aproximación comprensiva a los juegos deportivos (táctica), -Delgado, (1985); Torpe y Bunker, (1986) Devís y Peiró, (1992)-.
Este estudio se ha realizado teniendo en cuenta la enseñanza aprendizaje del fútbol sala, perteneciente a los deportes colectivos de invasión. Hernández (2000) indican que son deportes colectivos de cooperación y oposición de cancha común y participación simultánea, en donde la incertidumbre, estaría en la actuación de los compañeros y adversarios, permaneciendo el medio de forma estable. En el fútbol sala, como deporte de equipo, se da un proceso organizado de cooperación, realizado por la coordinación de las acciones de los jugadores de un equipo desarrolladas en condiciones de enfrentamiento con los adversarios, quiénes a su vez coordinan acciones con el fin de romper la comunicación-coordinación del otro equipo, intentando conseguir el objetivo del juego. (Wein, 1995; Antón, 1998; Mombaerts, 2000; Moreno y Fradua, 2001).
Desde los años cincuenta y sesenta se lleva estudiando la enseñanza de los deportes, siendo en la actualidad una línea muy investigada. Fue Bayer (1986) el que elaboró los principios tácticos de ataque y defensa de forma que fueron aumentando su importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los deportes colectivos, incluso por encima del componente técnico. Sin embargo, aún hoy, después del tiempo transcurrido, se observa que algunos profesores abordan la enseñanza de este tipo de deportes, exclusivamente, desde un punto de vista técnico. En este estudio, debido a las pocas sesiones que tienen los profesores de educación física en la ESO para desarrollar los contenidos, no nos podemos centrar en todos los aspectos del juego, sólo nos fijaremos en que el alumno aprenda el significado del juego en la fase de ataque.
Si entendemos el deporte del fútbol sala como un juego de ataque y defensa, nos vamos a centrar en el ataque, y dentro del ataque en el ataque posicional, ya que éste se divide en dos (ataque posicional y contraataque).
Por otra parte distinguimos varias fases dentro del ataque posicional:
Salida de balón: es el medio técnico - táctico colectivo complejo de llevar el balón desde nuestro campo al campo contrario. Ej: Salida en largo mediante el pase y recepción del portero y jugadores.
Desarrollo del juego: es el medio técnico - táctico colectivo complejo, que consiste en la coordinación de todas las acciones de los jugadores de un equipo, para ponerse en disposición de finalizar. Ej.: Recibir el balón orientado hacia portería contraria, mediante diferentes tipos de desplazamientos.
Finalización: es el medio técnico - táctico colectivo complejo, que realizan los jugadores de un equipo para marcar gol. Ej: Rematar después de una determinada creación y ocupación de espacios libres.
Vistas estas fases, las que vamos a trabajar en esta investigación son la salida de balón y la finalización, debido a los factores señalados con anterioridad. Además en lo seguimos dándole sentido al juego, ya que en lo que respecta a la fase de desarrollo, aunque es importante, sin ella se puede conseguir el objetivo del fútbol sala: el gol.
Un estudio recientemente realizado por Méndez (2005) destaca que la enseñanza combinada y de indagación obtiene mejores resultados que la enseñanza de instrucción directa utilizada en los enfoques tradicionales. Este mismo autor indica que aunque las técnicas de enseñanza no son opuestas ni excluyentes, hay que darle mucha más importancia a la de indagación utilizada en los enfoques alternativos, puesto que se ha comprobado que la enseñanza de la técnica frente a la táctica obtiene peores resultados. La enseñanza del desarrollo de habilidades deportivas es incluso mayor desde el punto de vista de la indagación, que desde la instrucción directa.
Para Giménez y Sáenz-López (2003), la enseñanza del baloncesto no sólo debe desarrollar los aspectos físicos y motrices, sino también el pensamiento táctico y la inteligencia del propio jugador.
De manera que estando de acuerdo con los anteriores autores, lo que se pretende demostrar con este estudio es un paso más. Se parte de la base de la comprensión del juego (medios técnicos tácticos colectivos complejos), antes de aprender los elementos técnicos tácticos individuales y colectivos básicos sin ninguna pauta de actuación. Esta idea la comparten García, Fuentes y Damas (1998), ya que para ellos las acciones aisladas carecen de sentido, por lo que hay que entender anteriormente el juego en su conjunto.
Por tanto, siguiendo esta metodología se partiría de lo general para llegar a lo complejo, de ahí que es importantísimo la enseñanza de aspectos grupales, desde las primeras etapas de formación. De esta manera se enseña primero en qué consiste el juego global del 5 x 5 y las fases en las que se divide. Después, se trabajan medios técnicos tácticos individuales y colectivos básicos dentro de unos aspectos colectivos complejos. Ejemplo: para hacer una salida de balón en corto ,(sacando a los cierres), se tiene que trabajar primero el control, el pase con el interior y el juego en triángulo, dentro de unas características parecidas a esa salida de balón específica (mismo sistema de juego, espacio más ancho que largo, número de jugadores que intervienen, etc).
Siguiendo a Cárdenas (2006) estamos de acuerdo cuando dice que la enseñanza de un deporte tiene dos puntos de referencia, uno que sería la enseñanza en las sesiones y otro el de la competición. Vemos como la competición sería el aspecto clave para que nuestros alumnos comprendieran ese deporte, ya que sin ella no entenderían el deporte colectivo, sino aspectos que se dan en ese deporte de manera aislada. Así que, hay que entender este aspecto, no como una competición reglada federativa, sino que todas nuestras sesiones deben terminar con un partido o competición similar a la de fútbol sala. Además, nuestro objetivo no es que el alumno mejore ciertos medios que se utilizan en el juego del fútbol sala para ganar el partido del próximo fin de semana, sino que conozcan y asimilen este deporte dentro de una competición. Se toma como referencia a la competición para la enseñanza del deporte colectivo, pero no siendo la única actividad propuesta dentro de las sesiones.
Por tanto, cuando estos alumnos practiquen este deporte fuera del horario escolar se darán cuenta de lo que es un deporte de equipo, y lo que es un simple juego entre muchachos. Por eso, la mayor importancia tiene que estar centrada en este aspecto (competición), y no en las sesiones, porque en un plazo corto de tiempo es poco probable que los alumnos puedan mejorar sus aspectos técnicos, por el contrario lo que sí podrán es entender y coordinar sus movimientos con o sin balón, en equipo. Esto es mucho más fácil que el que mejore unas habilidades técnicas.
Además los objetivos que debemos tener en cuenta en la enseñanza aprendizaje de nuestros alumnos nos lo marca el decreto 148/2002, sobre las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, en su segundo objetivo para la Educación Física, exponiendo que el alumno debe ser capaz de: "Conocer, valorar y practicar, con el nivel de autonomía propio de su desarrollo, los juegos y deportes habituales de su entorno, individuales, colectivos o de adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos, en situaciones reales" . Esta última parte del objetivo es la clave de nuestro estudio, en situaciones reales, refiriéndose a la competición.
Atendiendo al párrafo anterior se constata que al alumno debe iniciarse en los deportes, entendiendo que la iniciación deportiva es un proceso cronológico en el transcurso del cual un sujeto comienza a tomar contacto con nuevas experiencias regladas, adquiriendo la capacidad de ejecución práctica y conocimiento de una actividad físico deportiva (Hernández, 1988; Blázquez, 1995; Hernández, 2000).
Hernández (2000) indica que "un individuo está iniciado en un deporte cuando, tras un proceso de aprendizaje, adquiere los patrones básicos requeridos por la motricidad específica y especializada de un deporte, de manera tal que, además de conocer sus reglas y comportamientos estratégicos fundamentales, sabe ejecutar sus técnicas, moverse en el espacio deportivo con sentido del tiempo de las acciones y situaciones y sabiendo leer e interpretar las comunicaciones motrices emitidas por el resto de los participantes en el desarrollo de las acciones" (pag.12). De esta definición extraemos la conclusión de que el alumno que está iniciado debe resolver los problemas motrices que se presentan en el juego, teniendo en cuenta las acciones de los participantes, tanto compañeros como adversarios. De ahí, que si no interpretamos los movimientos de los compañeros dentro del juego según unas pautas de actuación indicadas, no existe comunicación motriz entre los componentes de un mismo equipo, por lo que no se está jugando colectivamente. Sin embargo, si utilizamos la metodología indicada en nuestro estudio piloto, comprobamos que en todo momento existe una lógica interna en el juego de los alumnos de un mismo equipo, al haberse trabajado con ellos los medios técnicos tácticos colectivos complejos marcados dentro de unas pautas de actuación dictadas, en este caso, por la profesora.
Además, nuestro objetivo no se centra en la tarea sino en el alumno, de manera que todos puedan tener un aprendizaje significativo y constructivo. Así, los alumnos más habilidosos no conocerán nuestras pautas de actuación, dado que son diseñadas para ese grupo en concreto, de forma que se tendrá que adaptar a ellas, y será un aprendizaje novedoso también para ellos. Por otro lado, se enseñará a respetar a cada componente del grupo, ya que todos tendrán una función y una gran participación dentro del equipo, sintiéndose importantes como jugadores.
Según lo expuesto hasta ahora, la educación física debe contemplar, en los deportes que lo requieran, la enseñanza de los aspectos técnicos tácticos colectivos complejos. Éstos son el conjunto de acciones coordinadas entre los componentes de un equipo tanto en ataque como en defensa para lograr el objetivo, conseguir puntos a través del gol, del enceste, etc. Además, cada alumno individualmente desarrolla unas funciones y unas acciones (medios técnicos - tácticos individuales) durante el partido y a veces necesita de otro compañero (uno o dos) para realizar una acción determinada (medios técnicos - tácticos colectivos básicos).
La práctica y experiencia sin embargo nos indica, como se mencionó anteriormente, que muchos docentes hoy en día siguen enseñando los aspectos técnicos con una metodología tradicional exclusivamente desvinculados de la táctica. Otros, inculcan exclusivamente los medios técnicos-tácticos colectivos básicos e individuales, sin tener ninguna relación con las acciones de todos los jugadores, con lo cuál pierden el sentido de deporte colectivo. Estos profesores enseñan los medios técnicos tácticos individuales y colectivos básicos en diversas situaciones del juego, pero no específicamente en las situaciones que guardan relación con los medios técnicos tácticos complejos, los cuales no los trabajan de manera concreta. Por ejemplo: enseñan la conducción en diversas situaciones de progresión, conservación, etc. Sin embargo creemos que lo apropiado es enseñar la conducción como una manera de progresión que se utilizaría en la salida de balón.
Al analizar la forma de enseñar los deportes colectivos a los diferentes alumnos de la ESO, se observa que se les enseña una serie de medios técnicos-tácticos, que en la mayoría de los casos, tienen en cuenta los tres principios básicos del juego de ataque: progresión hasta la meta, conservación del balón y consecución del objetivo (Bayer, 1986), pero se hace de manera descontextualizada. Es decir, se hacen ejercicios teniendo en cuenta los tres principios comentados anteriormente, pero sin ninguna conexión entre un medio y otro. Al alumno se le enseña una serie de medios técnicos tácticos individuales y colectivos básicos, que no tienen relación uno con otro para estructurar el juego en equipo al final de la unidad didáctica.
De manera que al terminar la unidad didáctica los alumnos son capaces de realizar algunos aspectos del deporte colectivo, pero no comprenden el juego en sí mismo. De hecho cuando al final se propone la realización de un partido se observa una clara desorganización colectiva aunque hay una mejora individual o por parejas, pero no hay una optimización de las acciones colectivas en general.
Esto es un grave problema por diversas razones:
El alumno no comprende el deporte completamente, porque hay casos en los que no se llega nunca a la estructura real del juego, ni al juego adaptado. Por ejemplo: el baloncesto es un 5x5, y nunca juegan un 5x5, a lo sumo llegan a un 3x3 sin compenetraciones entre los jugadores.
Se pierde la definición de deporte colectivo, ya que la cooperación, si existe, no es entre todos los compañeros de un mismo equipo, sino de dos o tres, o incluso individual.
No se atiende a lo dictado en el objetivo 5 del decreto 148/2002, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la ESO en Andalucía, que dice: "Participar en actividades físicas y deportivas, estableciendo relaciones constructivas y equilibradas con los demás, independientemente del nivel de habilidad alcanzado, y colaborando en la organización de aquéllas" . Por lo que fundamentalmente lo que prima no es que los alumnos alcancen un gran dominio de diversos medios técnicos - tácticos, sino que pueda participar coordinándose y socializándose con los demás.
Sabemos que el alumno de 3º de la ESO por regla general, y desde el punto de vista cognitivo se encuentra dentro del pensamiento formal, en el paso del pensamiento descriptivo al pensamiento exploratorio, de las operaciones concretas a las formales, del pensamiento analítico-inductivo al hipotético deductivo. Por eso, creemos que tienen la suficiente madurez para comprender el juego en su conjunto y están en disposición de practicar no sólo los medio técnicos tácticos individuales y colectivos básicos, sino también los que le da un sentido más general al deporte, lo colectivos complejos. Así estaríamos ayudando al desarrollo armónico del alumno.
No se trabaja para que sea aceptado por el grupo, porque su colaboración no es clave dentro del equipo, porque las acciones no están coordinadas. Esto va en contra de las características sociales de la adolescencia, que busca la aceptación dentro del grupo.
Se pierde la realidad del deporte y cuando el alumno lo practica fuera del entorno escolar va a darse cuenta que la realidad es diferente, por lo que puede provocar desmotivación en relación con lo trabajado en clase.
Los alumnos que ya tienen una experiencia previa no aprenden nada novedoso. Se acentúan más las diferencias entre los alumnos más aventajados y los menos. De ahí que los alumnos aventajados no hagan nada por ayudar al débil, simplemente quieren acaparar todo el tiempo el balón. El jugador menos dotado está cada vez más desmotivado hacia la participación.
En definitiva, lo que tratamos de averiguar en este estudio piloto, es que si el objetivo es que el alumno sea capaz de conocer, valorar y practicar diversos deportes colectivos en situaciones reales, debemos enseñar el deporte desde un contexto global, para que entiendan y comprendan el fútbol sala en su estructura de 5 x 5, mediante un estilo alternativo. Esta enseñanza aprendizaje se haría, a través de los medios técnicos tácticos colectivos complejos, utilizando tanto los medios técnicos tácticos individuales y colectivos básicos que están presentes en el objetivo complejo.
1.2. ObjetivosLos objetivos planteados en este estudio son:
Realizar una propuesta práctica de unidad didáctica de la enseñanza del fútbol sala en la que el alumno adquiera un conocimiento óptimo de este deporte.
Demostrar que la enseñanza de los deportes colectivos se puede hacer desde un punto de vista técnico - táctico colectivo complejo.
Advertir que la enseñanza de los aspectos técnicos-tácticos individuales y colectivos básicos tienen que estar relacionados directamente con la táctica colectiva compleja.
Clarificar que en el primer ciclo de la ESO la enseñanza de los deportes de oposición debe de adaptarse según el desarrollo evolutivo de los alumnos, llegando a enseñar en todos los cursos los medios técnicos-tácticos colectivos complejos adaptados a su competición.
Comprobar como aumenta la motivación hacia los deportes cuando se enseña aspectos técnico- tácticos colectivos complejos.
2. Método2.1. Sujetos
En el presente estudio participaron 24 alumnos (niños y niñas) del curso 3º de ESO del Instituto de Enseñanza Secundaria Carabelas, del término municipal de Palos de la Frontera, de la provincia de Huelva en el curso 2005/2006. El nivel de juego y físico de los alumnos era muy dispar, una realidad normal de cualquier instituto. Ningún alumno necesitaba una adaptación significativa, aunque había un gran número de ellos con adaptaciones no significativas.
2.2. Diseño y procedimientoEste estudio es cualitativo, porque se busca la respuesta que dan los sujetos a una experiencia realizada.
Para llevarlo a cabo se siguieron los pasos que se indican a continuación:
1º. Se realizó y llevó a la práctica una unidad didáctica enfocada a la enseñanza de la comprensión del juego del fútbol sala a través de los medios técnicos tácticos colectivos complejos. La unidad didáctica se diseñó teniendo en cuenta varias consideraciones:
Se parte de la división del ataque posicional en: salida de balón y en finalización. Se utiliza el sistema de iniciación 1 - 2 - 2. Un portero dos cierres y dos alas-pivots.
Una vez establecido qué tipo de salida de balón se va a realizar (en largo, en corto, etc) se establece las pautas de actuación que deben seguir los alumnos. Éstas serían:
Antes de recibir el balón tienen que cambiar de sitio los cierres si están defendidos, utilizando desplazamientos de paralelas, diagonales ó cruces entre los cuatro jugadores del equipo, de manera que no haya más de dos jugadores en un mismo lugar.
Debe haber siempre dos apoyos al poseedor del balón, uno al pase atrás y otro donde se quiera.
Para cumplir las pautas de actuación indicadas con anterioridad se propone partir de los medios técnicos tácticos individuales y después de los colectivos básicos para poder alcanzar la salida de balón marcada (medio técnico táctico colectivo complejo). Así se recuerda el control orientado trabajado en otros cursos, el pase con el interior del pie, el desplazamiento del jugador con balón, el desmarque y el apoyo, el juego en triángulo dentro del contexto de la salida de balón establecida. Sesiones (1 y 2)
Después se lleva a cabo la salida de balón como tal, adaptándose a la comprensión y práctica de las sesiones anteriores. (Sesión nº 3).
En la sesión cuarta se establecen las pautas de actuación para nuestra finalización, y se desarrollan los medios técnicos - tácticos individuales y colectivos básicos específicos que se utilizan para nuestra finalización propuesta. Las pautas de actuación son:
Cuando el balón está en campo contrario el jugador más cercano al balón se va al desmarque y el más alejado viene al apoyo.
El jugador más retrasado de la jugada apoya el pase atrás, y en la finalización de la jugada va al rechace al borde del área.
No se para el juego porque en todo momento hay un jugador que va a ser el más cercano o más alejado al balón. (Sistema de rotación continua). Los medios técnicos tácticos que se trabajan son: los diferentes tipos de remates a puerta, centros, etc., siempre trabajados con oposición.
En la quinta sesión se establecen los medios técnicos tácticos colectivos básicos de apoyo y desmarque y de creación y ocupación de espacios libres, teniendo en cuenta la finalización que se va a utilizar posteriormente.
En la sexta sesión se pone de manifiesto la finalización propiamente dicha con todos los jugadores y las diversas opciones que se pueden plantear en el juego, además del rechace.
La séptima sesión sirve para afianzar, desde el punto de vista conceptual y procedimental, todos los aspectos trabajados con anterioridad, al enlazar la salida de balón con la finalización. También en esta sesión se pasan los cuestionarios a los alumnos.
En la octava, se jugarán partidos entre todos los alumnos para demostrar la comprensión del juego alcanzada. Además se pondrán en común los cuestionarios.
Las distintas sesiones de la unidad didáctica se exponen a continuación.
2º. Posteriormente se pasó un cuestionario abierto validado por expertos, en donde se evaluó de manera cualitativa la importancia y significado del aprendizaje realizado. Para la validación de este cuestionario se revisó la literatura de cuestionarios relacionados con la temática de nuestro trabajo como el de Méndez (2005), para posteriormente, elaborar un cuestionario propio, teniendo en cuenta cuestionarios anteriores.
Una vez realizado el cuestionario, consultamos a diversos expertos para ajustarlo más y darle mayor validez, siguiendo a Hernández, Fernández y Baptista (1991) y Rodríguez, Gil y García (1996).
Para controlar las posibles variables contaminantes, nada más que hubo una encuestadora, y a la hora de codificar las cuatro preguntas abiertas las realizó una persona experta.
Más tarde llevamos a cabo una prueba piloto con otros alumnos del mismo nivel, pero de otra clase para darle fiabilidad al cuestionario. Después de esto, se ajustó definitivamente hasta dar como resultado final, el cuestionario actual.
Este cuestionario se divide en varias dimensiones que son:
MOTIVACIÓN
APRENDIZAJE
INTEGRACIÓN
EVALUACIÓN
Todas las dimensiones están divididas en tres preguntas.
El cuestionario aplicado finalmente ha sido el siguiente:
Cuestionario
¿Te gusta el fútbol sala?
a. Bastante b. Regular c. Nada
¿Te gustaba antes de dar esta clase?
a. Bastante b. Regular c. Nada
¿Te lo has pasado bien en la clase?
a. Bastante b. Regular c. Nada
¿Qué has aprendido hoy?.....................................
¿Has comprendido para qué ha servido la clase de hoy?
a. Bastante b. Regular c. Nada
Valora la cantidad de aprendizaje que has obtenido:
a. Bastante b. Regular c. Nada
¿Cuál crees que ha sido tu participación en la clase?
a. Bastante b. Regular c. Nada
¿Te sentías integrado dentro del grupo cuando jugabas?
a. Bastante b. Regular c. Nada
¿Cuánto tiempo has estado en posesión del balón?
a. Bastante b. Regular c. Nada
Señala los tres aspectos que más te han gustado de la clase:
a.
b.
c.
Señala los tres aspectos que menos te ha gustado de la clase:
a.
b.
c.
¿Qué mejorarías para las siguientes clases?
3º. Después se realizaron el análisis de datos y la elaboración de las conclusiones.
3. ResultadosLos resultados obtenidos se han extraído del análisis de los datos recogidos de los cuestionarios contestados por los alumnos, mediante codificaciones realizadas en las cuatros preguntas abiertas del cuestionario y por el análisis de los porcentajes de las restantes respuestas.
Para mostrarlos exponemos a continuación los diferentes gráficos que resultan de la investigación realizada.
3.1. Resultados relacionados con la motivaciónEn la figura 1 se puede observar como los alumnos han incrementado su gusto por el fútbol sala después de realizar esta unidad didáctica. Además las clases le han divertido a un gran número de ellos, lo que les ha motivado ha su práctica. Solamente a dos alumnos, las clases no le han gustado
Figura 1. Resultados de la Motivación.
3.2. Resultados relacionados con el aprendizajeEn la figura 2, se puede ver como todos los elementos que han señalado los alumnos que han aprendido son principalmente medios técnicos tácticos colectivos complejos, por lo que creemos que se ha cumplido uno de los objetivos principales de la unidad didáctica.
Por otra parte cuando tratamos de averiguar cuál ha sido la comprensión por parte de los alumnos del aprendizaje, y si han aprendido poco o mucho, observamos como unos 20 alumnos de los 24, han comprendido bastante el objetivo de la clase y han aprendido mucho (Figura 3). Aunque un dato relevante es la comprensión por parte de dos alumnos del juego, aunque no han aprendido nada. Esto quizás sea posible debido a que son alumnos que juegan regularmente en equipo federados.
3.3. Resultados relacionados con la integraciónUno de los objetivos que se persigue, es que los alumnos establezcan relaciones constructivas con los demás, y en la figura 4 se ve claramente como los alumnos creen que participan y se sienten importantes dentro del grupo, por lo que se cumple este objetivo. Es decir, hay una gran cantidad de alumnos que se siente importantes dentro del grupo por su grado de participación e integración. Sin embargo, el tiempo con posesión del balón piensan que es menor del que realmente han estado con él. Eso es debido, quizás, a que a todos los alumnos le gustaría pasar más tiempo con el balón en posesión, aunque es evidente que todos piensan que han estado con el balón en las manos. Esto es muy importante porque vemos como este tipo de enseñanza estimula la participación de todo el alumnado.
3.4. Resultados relacionados con la evaluaciónLos aspectos negativos que los alumnos destacan de las clases son los vistos en la figura 5, en la que puede observarse que la intensidad de las clases es un factor que no le gusta demasiado a los alumnos. El que los compañeros no respeten las pautas de actuación es algo que se posiciona en segundo lugar.
En tercer lugar está el juego sin comprensión, es decir, al principio les cuesta mucho trabajo adecuarse a estas clases y a algunos no les gusta el tener que decidir entre los diferentes compañeros y adversarios. Pero a medida que van comprendiendo el juego se motivan cada vez más y se integran dentro de su equipo. Debido a todos estos factores aumenta la competitividad entre los alumnos, situándolos a casi todos en un mismo nivel de responsabilidad, por lo que la motivación es mayor y la competitividad crece. Excepto a dos alumnos que no le gusta demasiado la competición.
Interpretando la figura 6, se muestra que uno de los aspectos que más sigue motivando, gustando y queriendo los alumnos es el partido. Aunque para nuestra sorpresa otro de los apartados que más les gusta, es la finalización desarrollada en las clases, más que incluso el chut a puerta simplemente.
Otro de los aspectos que más les animaban eran las pautas de actuación que se les daba a los alumnos, porque eso servía, según ellos, para saber qué tenían que hacer. Por ello, las jugadas que 4 alumnos destacan como positivo, integran tanto la finalización como la salida de balón. Entre los aspectos a destacar en la figura 7 se encuentra, que debe haber más disciplina, ya que cinco alumnos así lo reflejan, para que todos puedan participar más y jueguen como un equipo y no haciendo cada uno lo que le quiere, o mejor le conviene de manera individual, sin pensar en los demás.
Por otra parte, el hecho de pedir por parte de los alumnos más clases de esta unidad didáctica, parece que se traduce como una motivación adecuada hacia este deporte.
También es bueno señalar que hay demasiados alumnos que no saben qué mejorar y otros tantos que no mejorarían nada, lo que nos preguntamos si es porque ya no tenían más ganas de seguir contestando adecuadamente el cuestionario o porque realmente lo vieron así.
4. ConclusionesConcluimos diciendo que los resultados obtenidos en este estudio piloto a través de este método de aprendizaje, son satisfactorios y que los objetivos que teníamos previstos se han cumplido, ya que:
Los alumnos han tenido una motivación bastante alta en el aprendizaje y comprensión del fútbol.
Los alumnos han visto como novedoso el aprendizaje fundamentalmente de los medio técnicos tácticos colectivos complejos, dándole una importancia enorme.
Los alumnos se han sentido integrados y han participado en el juego activamente.
La evaluación ha sido adecuada y positiva destacando principalmente el aprendizaje de los medios técnicos tácticos como un aspecto relevante y positivo.
La propuesta de mejora para nuevas unidades didácticas es un aspecto que no es muy fiable, por el gran número de indecisiones que han mostrado, faltando más colaboración al respecto.
Bibliografía
Antón, J.L. (1998). (Coord.) Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Málaga: Unisport.
Bayer, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Hispano Europea.
Blázquez, D. (Ed.) (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde.
Blázquez, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Ed. Martínez Roca S.A.
Cárdenas, D. (2006). El proceso de formación táctica colectiva desde una perspectiva constructiva. Revista digital EFDeporte.com, Nº 94. www.efdeportes.com, [Consulta 12/05/2006].
Decreto 148/2002 por el que se establece la Enseñanza de la Educación Secundaria Obligatoria [E.S.O.], de 14 de mayo (BOJA 27 de Junio)
Delgado, M.A. (1985). El planteamiento por problemas: una alternativa a la enseñanza y entrenamiento del fútbol En VV.AA. (1985). Criterios para la mejora de nuestro fútbol. Madrid: Gymnos.
Delgado, M.A. (1991). Los estilos de enseñanza en educación física. Una propuesta para la reforma de la Enseñanza. I.C.E. de la Universidad de Granada.
Devís, J y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde
García, J.A.; Fuentes, J.P.; Damas, J.S. (1998). La enseñanza comprensiva de los juegos deportivos en E.F. Una aplicación al balonmano, voleibol y tenis. En García, A.; Ruiz, F.; Casimiro, A.J. (Coord). La enseñanza de la E.F. y el Deporte Escolar. I.A.D. Almería
Hernández, J. (1988). Estudio sobre el análisis de la acción de juego en los deportes de equipo: su aplicación al baloncesto. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.
Hernández, J. (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y su dinámica. Aplicación a la educación física escolar y al entrenamiento deportivo. Barcelona: Inde Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2000). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Jiménez, F.J. y Sáenz-López, P. (2003). Aspectos teóricos y prácticos de la iniciación al baloncesto. Sevilla: Wanceulen.
Méndez, A. (2005). Técnica de enseñanza en la iniciación al baloncesto. Barcelona: Inde
Mombaerts, E. (2000). Fútbol. Del análisis del juego a la formación del jugador. Barcelona: Inde
Moreno, R. Y Fradua, L. (2001). La iniciación del fútbol en el medio escolar. En Ruiz García y Casimiro (2001). La iniciación deportiva basada en los deportes colectivos. Madrid: Gymnos.
Rodríguez, G.; Gil, J. y García (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Thorpe, R. Y Bunker, D. (1986). Landmarks on our way to .teaching for understanding. En Thorpe, R., Bunker, D. y Almond, L. (Eds.), Rethinking games teaching. Loughborough: University of Technology.
Wein, H. (1995). Fútbol a la medida del niño. Madrid: Real Federación Española de Fútbol.
revista
digital · Año 11 · N° 101 | Buenos Aires, Octubre 2006 |