La cultura física en el Perú. Análisis y sugerencias | |||
Doctor en Ciencias (Ph.D.) Consultor para el área de currículo y materiales educativos del Ministerio de Educación del Perú Docente de maestría y doctorado en la Facultad de Educación de la Universidad Mayor de San Marcos. |
Roberto González Haramboure rayharamboure@yahoo.com (Cuba) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 99 - Agosto de 2006 |
1 / 1
Introducción
La aspiración suprema de las instituciones educativas modernas, más allá de la transmisión de conocimientos y experiencias específicas e independientemente de su especialidad, consiste en la educación de los alumnos para un exitoso (competente) desempeño no solo en su propia esfera sino en todo el espectro que abarca su existencia como miembro de una comunidad. En ese sentido se asume la educación como un: "proceso dinámico y complejo de actividades sistemáticas, mediante el cual se interrelaciona la acción de los educadores y educandos y está encaminado a la formación y desarrollo del colectivo, así como de cada uno de sus miembros individualmente." De esta definición se deduce que, si bien es cierto que hay que tener en cuenta diversos factores entre los que se encuentran aquellos históricos, políticos, ideológicos, geográficos, metodológicos, religiosos y otros; no cabe duda que de ellos se destacan tres fundamentales: Los docentes, el proceso, y los educandos. En esta oportunidad, sin demeritar el resto de los factores a atener en cuenta, nos detendremos en el proceso por ser el punto de intersección con el resto de ellos. Para ello nos basamos en el criterio de que un adecuado proceso aplicado a los alumnos, no solo garantizará que éstos se conviertan en mejores profesores, lo cual permitirá repetir cíclicamente este algoritmo, sino que consecuentemente ello mejorará la situación del país, como se ve en el siguiente gráfico.
Para eso nos contextualizamos en la esfera específica de la Cultura Física en el Perú, pero antes de pasar al trabajo propiamente dicho queremos declarar que nuestra intención se limita a contribuir a su perfeccionamiento, sin que ello presuponga que se demerite el trabajo que al respecto se haya realizado. Para ello nos basamos en el planteamiento de Martí, J. (1964) al expresar que: "Criticar no es morder, ni tenacear, ni clavar en la áspera picota, no es consagrarse impíamente a escudriñar con miradas avaras en la obra bella los lunares y manchas que la afean; es señalar con noble intento el lunar negro, y desvanecer con mano piadosa la sombra que oscurece la obra bella."
El proceso docente se representa básicamente a través del currículo, entendido esto como una: "serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje, que de forma intencional se articulan con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar y actuar frente a los problemas concretos que plantea la vida social y la incorporación al trabajo." En este caso valoraremos su versión formal (o pensada), sin que con ello se demerite la importancia del currículo en su expresión real (o vivido), de oculto o nulo, solo que en esta oportunidad no constituyen objeto de estudio. Para ello asumimos el currículo formal (o pensado) como el producto de la previsión a un nivel teórico de la formación del estudiante. Este tipo de currículo se concreta en los documentos normativos que rigen la formación profesional (perfiles, planes, programas).
Para concretar la parte analítica del presente trabajo, partimos de la fase de evaluación curricular definida por Martínez, R. (1999) como el: "Proceso continuo y permanente en el que se hacen valoraciones tanto en el currículo formal como en el real, y en lo interno como lo externo, que atañe tanto a las estructuras de carácter académico como las de carácter administrativo, que tienen que ver con el funcionamiento de las instituciones, que toma en cuenta a todos los sujetos participantes, incluidos los egresados; y con la cual es posible retroalimentar y tomar decisiones tanto sobre el diseño como sobre la práctica curricular." En ese mismo sentido, y con sustento en el mismo criterio autoral, las recomendaciones que se emiten pertenecen a la fase del diseño, considerado como: "el proceso de su elaboración, concebido con carácter sistémico, participativo y técnico donde se especifican fines y objetivos educacionales. Se refiere a la selección, estructuración y organización del contenido curricular así como de las formas de enseñanza y evaluación. Su resultado es la representación de una realidad educativa de acuerdo con determinadas exigencias del contexto social, político y económico, de la formación del educando, con las concepciones que sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje posean los diseñadores y que ponen en consideración los resultados de las fases de práctica y evaluación curricular."
Tanto la evaluación como el diseño la sustentamos en el postulado de Martínez, R. (1999), al definir un currículo pertinente como: "aquella propuesta curricular que da respuesta favorable a las exigencias del desarrollo científico-técnico de la época, del sistema social y las derivadas de la actividad profesional". Al respecto, dentro de los indicadores para evaluar la pertinencia de un currículo esta autora plantea: "Mostrar sistematicidad en el tratamiento de los contenidos buscando núcleos esenciales", y: "Dirigirse a una integración de contenidos." Estos indicadores coinciden con el criterio de González, O. (1995) al referir que: "Uno de los problemas de mayor trascendencia que enfrenta la enseñanza actual está relacionado con los criterios de selección y organización de la información científico-técnica en planes y programas de estudio, con la selección de las vías y los métodos con fines de aprendizaje. De aquí que una de las cuestiones ineludibles al organizar y realizar el proceso de enseñanza sea el de la determinación de los contenidos, su selección y estructuración, sistematización, su ordenamiento según determinados criterios, su dosificación."
Siguiendo esa misma línea de acción, para abordar el currículo para la formación de profesionales de la esfera de la Cultura Física en el Perú, tomaremos en consideración los siguientes aspectos:
Desde el punto de vista académico:
En este apartado se prioriza tanto la base teórico-conceptual y la orientación, que son unos de los principales aspectos que determinan la selección y estructuración de los cursos que compondrán el currículo, así como la realización de otras actividades paralelas a la impartición1 de los cursos propiamente dichos.
Desde el punto de vista administrativo:
Para ello se abarcará de cierto modo algunas de las principales instituciones afines al proceso de formación entre las que se encuentran:
Instituto Peruano del Deporte, con sus respectivos Centros de Capacitación y/o Estudios u otros afines.
Federaciones Deportivas, con sus respectivas Escuelas de Formación de Entrenadores o Comisiones Técnicas.
Universidades, con sus respectivas Facultades o Escuelas Académico-Profesionales relacionadas con la esfera.
Institutos Superiores Pedagógicos, con sus respectivas especialidades relacionadas con la esfera.
Para cumplir con los principios pedagógicos de asequibilidad (tránsito de lo simple a lo complejo) así como de lo general a lo particular y de lo abstracto a lo concreto, comenzaremos nuestra interacción con el currículo formal de la Cultura Física por la identificación de su base teórico-conceptual, puesto que hemos constatado que al respecto coexisten múltiples criterios opuestos con relación a sus componentes y esencia, lo cual se deriva en una aplicación que no siempre es acertada en su totalidad.
En este punto vale la pena detenerse a aclarar algunas ideas para comprender mejor la esfera. La cultura es la instancia que, de manera general, identifica a la humanidad. De hecho la cultura se reconoce como el conjunto de valores materiales y espirituales creados por la humanidad durante su desarrollo en una esfera determinada. Dentro de estas esferas, por solo enumerar algunas, se encuentra la cultura expresada en sus variantes médica, alimenticia, militar, arquitectónica, científica, agraria y física entre otras, como se puede constatar en el siguiente gráfico.
La Cultura Física, basados en la definición genérica anteriormente expresada, consiste en el conjunto de valores materiales y espirituales creados por la humanidad durante su desarrollo del proceso de la educación física, el deporte, la recreación, en todas sus manifestaciones. Esto se aprecia en el siguiente gráfico.
A continuación explicamos cada una de estas variantes.
La Educación Física es un proceso pedagógico dirigido al desarrollo de capacidades motrices y físicas, y conocimientos específicos sobre los contenidos que abarca.
La Recreación (desde el punto de vista físico) consiste en la práctica de actividades espontáneas y amenas durante el tiempo libre con fines procesales, mediante la realización de actividades físicas.
La Rehabilitación (desde el punto de vista físico) consiste en la práctica de actividades físicas, y otras afines, con el objeto de atenuar o eliminar situaciones psico-fisiológicas adversas.
El Deporte es una actividad que propicia un trabajo físico, y se define por la reglamentación de su práctica y su carácter competitivo.
Con respecto a algunas de estas variantes o formas de expresión de la Cultura Física, específicamente la Educación Física y el Deporte, en determinadas oportunidades hemos constatado gran disparidad de criterios que no todos cuentan con el mismo nivel de certeza. Sobre ello se plantea que ambas constituyen el mismo fenómeno, que una forma parte de la otra, o que una constituye el sustento de la otra por solo mencionar algunos.
Para aclarar estas situaciones merece plantear lo siguiente:
Por el hecho, entre otros aspectos, de haber podido definir conceptualmente cada uno de ellos de forma independiente, queda descartada la hipótesis de que sean un mismo fenómeno.
Al abordar su origen y esencia, por ser ambos expresión de la Cultura Física aún cuando son diferentes fenómenos, se observa la reafirmación de las categorías filosóficas de Unidad y Diversidad.
Precisamente por contar con mismo origen, basados en la Unidad, la Educación Física y el Deporte cuentan con una serie de semejanzas como son el hecho de subordinarse a las leyes pertenecientes a las ciencias pedagógicas, psicológicas, didácticas, físicas y biológicas entre otras ciencias. En ese mismo sentido se relacionan debido a que ocasionalmente pueden utilizar similares contenidos, pero ello no significa ni que una de estas especialidades forme parte ni de paso a la otra.
Asimismo, basados en la Diversidad, cuentan con una serie de diferencias desde el punto de vista de:
Tareas a realizar
Rigor en la alternancia de las cargas de trabajo y descanso
Métodos a utilizar
Estas diferencias de trabajo se fundamentan en la necesidad de cumplir los objetivos de cada uno de ellos, que son diametralmente opuestos. En el caso de la Educación Física, lo que se busca es la realización de gran cantidad de tareas (ocasionalmente sin puntualizar en la máxima calidad de éstas2) para garantizar un desarrollo armónico integral del organismo como se muestra en el siguiente gráfico.
Por el contrario en la variante deportiva de la cultura física lo que se precisa mayormente no es la cantidad de acciones sino la calidad de estas (tanto para respetar los correspondientes reglamentos competitivos como para garantizar el mayor nivel de perfeccionamiento). Aclarados estos aspectos, puede abordarse el tema de las instituciones y sus funciones.
Existen instituciones que, por su propia esencia, están en condiciones de abarcar todas las dimensiones de la Cultura Física, entre las que se encuentran Universidades e Institutos Superiores Pedagógicos fundamentalmente, y pueden interactuar mayoritariamente al siguiente personal:
Atletas.
Profesores de artes marciales
Entrenadores deportivos
Metodólogos deportivos
Investigadores científicos deportivos
Preparadores Físicos
Psicólogos deportivos
Fisioterapeutas
Profesores de Educación Física
Estas instituciones, una vez que cuenten con el pertinente sustento teórico-conceptual3, debe decidirse que plan de estudios utilizar sobre la base del perfil profesional deseado. Al respecto se presentan las dos principales opciones, como alegoría al dilema cantidad-calidad:
El perfil ancho, que priorizando ofrecer un mayor campo de acción profesional a sus egresados, garantiza una formación integral que les permite desempeñarse suficientemente en cualquiera de las dimensiones de la esfera. En este caso la malla curricular de modo general se caracteriza por el ordenamiento paralelo e integrado de los cursos correspondientes a cada especialidad.
El perfil estrecho, que priorizando la excelencia en la formación, ofrece a sus egresados la formación especializada en una de las dimensiones de la esfera, garantizando un desempeño de alto nivel4. En este caso la malla curricular de modo general se caracteriza por presentar cursos básicos o elementales para los primeros años o ciclos (por el cual transitan todos los alumnos), y posteriormente se bifurca hacia las diversas especialidades (donde se ubican los correspondientes alumnos según su expectativa laboral)
Esto es lo que respecta a los cursos propiamente dichos, pero como declaramos en la definición del currículo a la que nos adscribimos, al ser éste: "…una serie de conocimientos y experiencias de aprendizaje…", debe contar con otras actividades que coadyuvan a la formación5.
Dentro de ese caso enumeramos las siguientes:
Formación de nuevos profesionales: correspondiente a la fase de pregrado, donde se garantizará el principal arsenal teórico-metodológico-práctico integral que le permitirá comenzar su labor y la respectiva adquisición de sus primeras experiencias.
Actualización y superación de los profesionales en ejercicio: correspondiente a la fase de postgrado, donde se garantizará el arsenal teórico-metodológico-práctico integral que le permita al profesional responder las exigencias de cada momento histórico.
Para ambos casos, sin desestimar la importante función de profesores, entrenadores, terapeutas y otros, merece la pena enfatizar en lo referido al personal vinculado a las labores metodológicas e investigativas. Ello obedece a que los mismos, a modo de feedback, contribuirán al perfeccionamiento continuo y progresivo de la gestión profesional del resto del personal, en su labor no solo de transmisión de conocimientos y experiencias sino en al producción de éstos. De este modo se afianzarán las bases para el establecimiento de generalizado de un criterio de trabajo planificado sobre bases científicas y objetivas que permitan la optimización de esfuerzos con relación a los beneficios esperados. En este apartado también se prevé la organización de eventos en los cuales exista un espacio para permitir la reflexión, intercambio y divulgación de ideas para el bien de la esfera en general.
Evaluación, clasificación y titulación de su personal: En este apartado resulta vital conocer el nivel de competencia de los profesionales. De este modo, al establecer diversos grupos, se cuenta con un eficaz método discriminatorio para la evaluación y selección de profesionales de una manera práctica y objetiva para cumplir con metas a corto plazo. En ese mismo sentido se garantiza una visión particularizada del potencial de acción y de reserva con que se cuenta en cada modalidad deportiva o Institución Educativa y sus correspondientes especialidades o divisiones por cada distrito, departamento y todo el país, facilitando la instrumentación de estrategias a mediano y largo plazo para el mantenimiento y/o la selección de docentes para suplir las carencias. Sobre el tema desde hace unos años venimos trabajando al frente de un equipo internacional de expertos, hasta lograr diseñar y validar el "Sistema Haramboure de titulaciones docentes a pedagogos de la educación física, deportes y artes marciales", en el cual abordamos el perfil ideal de un profesional de esta esfera basado en el nivel de cumplimiento de sus principales competencias profesionales desde e punto de vista de sus conocimientos, experiencias, capacidades, habilidades, aptitudes y actitudes entre otros aspectos, tanto desde el punto de vista de lo que debe alcanzar así como el modo que tiene para lograrlo.
Hasta el momento se ha hecho alusión a aquellas instituciones que abarcan todo el espectro de la Cultura Física. Seguidamente se hace referencia a aquellas involucradas específicamente con la esfera competitiva. En estos casos se encuentran, tanto algunas dependencias del Instituto Peruano del Deporte a nivel general (como Direcciones de Capacitación, Centros de Estudios y otros similares); como otras a un nivel más particular, entre las que se encuentran las Federaciones, Ligas, Asociaciones u otras.
En ese sentido, desde el punto de vista de los cursos, si bien es cierto que a gran escala se organizan actividades para todo auditorio que garantizan un ceniciento general, merece la pena rescatar las Escuelas de Formación de Entrenadores en cada federación particular para poder recibir la información detallada de su especialidad6.
Desde el punto de vista del resto de las actividades deben tenerse en cuenta de algún modo aquellas previstas anteriormente, pero contextualizadas a su público, así como otras entre las que se encuentran:
Estrategias para la identificación y selección de talentos deportivos: En este apartado, sin descuidar el tratamiento masivo a la población, se podrá discriminar a aquellos con dotes naturales superiores al resto y ofrecerle una atención individualizada que garantizará a corto o mediano plazo un potencial competidor destacado.
Estrategias para el establecimiento de la reserva deportiva: En este apartado se podrá garantizar la formación de otros potenciales talentos que, en un período de tiempo más prolongado, podrán estar en condiciones de asumir con eficacia los retos de las principales figuras del momento.
Clasificación de los atletas según el resultado competitivo: Muy relacionado con ambos aspectos, creemos producente instaurar un sistema de clasificación que permita ubicar a los deportistas en diferentes categorías según su desempeño competitivo. Al establecer diversos grupos, se logra un eficaz método discriminatorio para la evaluación y selección del personal competitivo de una manera práctica y objetiva para cumplir con metas a corto plazo. En ese mismo sentido, permite una visión particularizada del potencial de acción y de reserva con que se cuenta en cada modalidad deportiva y sus correspondientes especialidades o divisiones por cada distrito, departamento y todo el país, facilitando la instrumentación de estrategias a mediano y largo plazo para la creación, mantenimiento y/o la selección de talentos según sea el caso. Al respecto también se ha trabajado en la construcción y validación de un sistema, pero la versión publicada ha sido significativamente perfeccionada por su versión actual, hasta el momento en uso pero apócrifa.
En este trabajo, como mejor recurso expresivo, se ha abordado de manera paralela los grupos de instituciones. No obstante en la práctica, como en algunos casos se hace, deben establecerse las correspondientes alianzas estratégicas que permitan no solo el beneficio mutuo a pequeña escala, sino la planificación de actividades e mayor envergadura y respaldo institucional como congresos, diplomados, maestrías, doctorados u otros.
Notas
Utilizamos el término "impartir", que involucra diversas acciones y procesos, en lugar del localmente asumido "dictar", que expresa una idea más limitada y pasiva del docente con respecto a sus alumnos.
Lo cual no significa en lo absoluto que se desatienda la calidad, sol que la exigencia no llega a buscar los niveles de excelencia.
Recuérdese que se está abordando el tema de forma genérica, lo cual no significa que instituciones en específico estén exentas de esta situación.
No obstante, para prever la situación de escaso campo laboral que pudiera derivar de esta decisión, comúnmente se opta por preparar en una menor medida en una segunda especialidad o mención afín a la inicialmente seleccionada.
En la práctica se ha podido constatar que en el país algunas de las actividades aquí propuestas se llevan a cabo de manera pertinente, otras con deficiencias susceptibles a mejorar, y otras que aún no han sido aplicadas.
También puede hacerse por grupos de deportes afines como Juegos con pelotas, de artes marciales, de combate, tiempo y marca, arte competitivo u otra similitud.
Principal bibliografía consultada
Alonso, R., "Estructura organizativo-metodológica para la formación de atletas elite. Una concepción." Revista digital EFDeportes Año 5 Nº 27. Noviembre 2000. Buenos Aires
Alvarez, R., "Hacia un curriculum integral y contextualizado". Honduras, 1998.
Alvarez, R., "Didáctica y Curriculum" CIFPUE. Ciudad de La Habana. 1995.
Arnaz, J., "El curriculum y el proceso de enseñanza-aprendizaje." Editorial Trillas, México. 1992.
Colectivo de autores. Aproximaciones para un balance de la Educación Básica Regular en el Perú 1990-2004. Documento de Trabajo. Comisión de Política Pedagógica, Viceministerio de Gestión Pedagógica. Lima, 2005.
Colectivo de autores. Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Proceso de Articulación. Ministerio de Educación. DINEIP-DINESST. Lima 2005.
Colectivo de autores. Ministerio de Educación. Dirección de promoción escolar, cultura y deportes. http://www.minedu.gob.pe/dipecud/index.php
Comisión Permanente del Congreso de la República. Ley de promoción y desarrollo del deporte. Lima. http://www.ipd.gob.pe/leydeldeporte.htm
Castellanos, B. "Educación para todos en las Américas". Santo Domingo, 2000.
Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (C.E.P.E.S.)., "El planeamiento curricular en la Educación Superior". Ciudad de La Habana 1992.
Danilov, M. A. - Skatkin, M. N., "Didáctica de la escuela media". Editorial. Libros para la educación, 1980.
Díaz Barriga, Frida y Co., "Metodología de diseño curricular para la Educación Superior." Editorial Trillas, Ciudad México, 1995.
González Haramboure, R., Informe de la revisión del curriculum de las maestrías Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Educación, Unidad de Postgrado. Lima, 2005.
González Haramboure, R., Sílabus del curso de Actividad Física para la Salud. Maestría en Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Educación, Unidad de Postgrado. Lima, 2005.
González Haramboure, R., Sílabus del curso de Seminario de Diseño y Evaluación Curricular. Maestría en Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Educación, Unidad de Postgrado. Lima, 2005.
González Haramboure, R., Sílabus del curso de Seminario de Didáctica. Maestría en Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Educación, Unidad de Postgrado. Lima, 2005.
González Haramboure, R., Compilación didáctica de apoyo integral a la formación en la especialidad de Educación Física. Instituto Superior Pedagógico Privado "Divino Niño", Lima, 2005.
González Haramboure, R., Sílabus del curso de Recreación y Juegos. Especialidad de Educación Física y Deportes. Instituto Superior Pedagógico "Divino Niño". Lima, 2005.
González Haramboure, R., Sílabus del curso de Actividad Física y Salud. Especialidad de Educación Física y Deportes. Instituto Superior Pedagógico "Divino Niño". Lima, 2005.
González Haramboure, R., Informe de la revisión del curriculum de Educación Física para el nivel Secundario. Ministerio de Educación. Dirección de Educación Secundaria y Técnico Profesional. Lima, 2004.
González Haramboure, R., Sistema integral unificado de clasificación deportiva para los competidores http://www.efdeportes.com/efd38/suka.htm
González Haramboure, R., "Perfeccionamiento curricular de la asignatura de Educación Física Universitaria, para potenciar su efecto complementario dentro de la formación profesional del futuro egresado. " Revista Cubana de Educación Superior. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. Ciudad de La Habana. Vol. XXIII No. 1. 2003. Dirección de Información Científico-Técnica de la Universidad de La Habana, Cuba http://intranet.dict.uh.cu/Revistas/Educ_Sup/012003/Art%20060103.pdf
González Haramboure, R., Estrategia curricular Haramboure: reafirmación de los records deportivos obtenidos por atletas cubanos, ahora establecidos por sus similares peruanos. Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 79 - Diciembre de 2004. http://www.efdeportes.com/efd79/estrat.htm
González Haramboure, R., Sistema Haramboure de titulaciones docentes a pedagogos de la educación física, deportes y artes marciales: fundamentos teóricos. Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 87 - Agosto de 2005. http://www.efdeportes.com/efd87/haramb.htm
Hahn, E., "Entrenamiento con niños y jóvenes". Editorial Martínez Roca, S,A Barcelona, 1998.
Harre, D., "Teoría y metodología del entrenamiento deportivo moderno". Sportverlag, Berlin, 1973.
Martí, J., "Obras Completas." Tomo 15. Editorial Nacional de Cuba. Ciudad de La Habana. 1964
Martínez, R., "El Diseño curricular: Un estudio en la carrera de Agronomía de la Universidad de Matanzas" Tesis Presentada en opción al grado de Master en Ciencias de la Educación Superior. C.E.P.E.S., Ciudad de La Habana. 1999.
Meinel, K., "Didáctica del movimiento". Editorial. Orbe, Ciudad de La Habana,1977.
Posner, J., "Análisis de currículo". Segunda Edición. Dvinni Editorial Ltda, Colombia, 1998.
Proenza, O., "Algunas consideraciones acerca de la incidencia del tratamiento metodológico que los entrenadores de Karate-do del municipio Camagüey dan en sus clases, en el desarrollo de sus alumnos." Trabajo de Diploma. ISCF, Ciudad de La Habana, 1988.
Ranzola, A. Barrios, J., "Manual para el deporte de iniciación y desarrollo". Editorial Deportes, Ciudad de La Habana, 1998.
Robayna, A., "Aplicación del proyecto del sistema de clasificación única del deporte en la gimnasia rítmica deportiva infantil". Trabajo de Diploma. Instituto Superior de Cultura Física. Ciudad de La Habana. 1990.
Ruiz, A., "Metodología de la enseñanza de la Educación Física". Tomo I. Ciudad de la Habana, 1989.
Savin, N, V. "Pedagogia". Editorial. Progreso, Moscú, 1972.
Stoner, J., "Administración" 5ta edición. (s/l), (s/f).
revista
digital · Año 11 · N° 99 | Buenos Aires, Agosto 2006 |