efdeportes.com
Dibuja tú Perfil Científico DT

   
Universidad de Ciencias Informáticas
(Cuba)
 
 
Lic. Pedro Santana Velázquez
pedrosv@uci.cu
 

 

 

 

 
     Los diversos criterios de trabajo y racionalidad científica del Líder o DT, entrenador, mecánicos y atletas deben ser su perfil Científico, expresión conciente que ofrecen ideas claras y precisas de las causas de sus victorias y derrotas pero con base científicamente y no encontrarnos las siguientes frases como: La suerte no nos acompañó. El infortunio se gesto en nuestro equipo. ¿No podemos lograr similitudes con lo que los antropólogos entienden por magia, irracionalidad y hombre primitivo?
     Ofrecer más y mejores herramientas a los alumnos/atletas desde los propios entrenamientos y tan tempranos como desde la preparación general, que facilite un constante dibujo de su perfil. A través de un sistema de gestión de información, conocimiento e interrelación con la nueva tecnología de las comunicaciones, esperamos que los estudiantes puedan trazar con éxito el perfil que mejor se ajuste a sus habilidades, competencias y al ambiente deportivo
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 99 - Agosto de 2006

1 / 1

Introducción

    Pero cuando hablo de mentalidad científica en el Director Técnico (DT) o entrenador me estoy refiriendo a que estos deban cambiar el traje deportivo por la bata blanca y el cronómetro o silbato por la probeta. Me refiero a que deben estar preparados a estudiar constantemente, investigar y experimentar para ir evolucionando con los tiempos, a estar siempre atentos a los nuevos estudios e innovaciones. En definitiva, tener permanentemente la mente abierta a lo que otros puedan estar haciendo bien y que pueda servirnos de utilidad. Igualmente, la mentalidad científica, basada en la Investigación, observación y en la experimentación, nos permitirá ser más flexibles, y nos proporcionará más capacidad de maniobra con el conocimiento, de manera que si algo no está funcionando adecuadamente, buscar nuevas soluciones.

    Veamos la idea de este autor sobre la mentalidad científica deportivas como elementos determinantes para el DT y su equipo, expresados en este grafico:


Grafico 1

    Pero además se requiere para ello una Tecnología basada en un razonamiento científico. Es preciso, pues, saber visualizar, entender y acotar los problemas, saber analizarlos para así poder adoptar las soluciones más acertadas. El padre de la Sociología Augusto Comte lo definió con una frase lapidaria: "Savoir pour pouvoir" (Saber para poder).

     Al igual que hemos aceptado la psicología como ciencia auxiliar del Director Técnico (DT) o entrenador; al igual que estudiamos la Tecnología de la enseñanza aplicada al ciclismo; al igual que teorizamos y definimos los gestos técnicos y los movimientos estratégicos; al igual que la preparación física ha sido aceptada de forma generalizada como un instrumento científico al servicio de los distintos deportes, y los DT utilizamos, hasta en los niveles de base, instrumentos de medición objetivos como el test de Ruffier, Cooper etc., es necesario ir incrementado el uso de estos en otras dimensiones de nuestro deporte y para ello este autor considera oportuno comprender la Técnica de pedaleo monitoreando el uso del pedal especialmente diseñado para el ciclismo de competición, que permitía medir la fuerza aplicada en ambas direcciones, vertical (o hacia abajo) y horizontal (o hacia adelante o atrás).

    Al mismo tiempo, observar el ángulo del pedal y medirlo con un potenciómetro y también determinar la posición del mismo en el círculo de pedaleo (0º centro superior, 180º centro inferior). Un ajustado uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC) es posible calcular el torque del pedal y la potencia generada en cualquier punto de una revolución (Figura 1). La técnica de pedaleo puede ser registrada en forma periódica durante el test de una hora, y también evaluada en otra oportunidad, mientras los ciclistas pedaleaban a diferentes intensidades.


Figura 1. Gráfico de las fuerzas del pedal en la dirección vertical (empuje hacia abajo) y horizontal (fuerza tangencial o empuje hacia adelante). TC es el torque creado en el centro de la cadena, como consecuencia de las fuerzas verticales y horizontales. El ángulo del pedal y la posición de la cadena también fueron medidos.

    Es por ello que pensando en el quehacer diario del DT o Líder hay que reconocer el manejo adecuado de la Ciencia, la técnica deportiva y la Tecnología nos aportará buenos dividendos en la práctica y es por ello que debemos interpretar el gráfico siguiente. Grafico: 2

     La aplicación de métodos de observación que nos permitan evaluar "in situ" el rendimiento de cada ciclista durante el transcurso de la carrera, el planteamiento táctico del adversario con la utilización de los soportes informáticos, auditivos y visuales podría ser de gran ayuda a la hora de tomar decisiones.

    Indudablemente que surgirán críticas feroces a estas propuestas, otros pondrán cara de inconformidad y asombros, y no faltará quien expulse una sonrisa maliciosa o mal intencionada. Pero la realidad es otra, los estudios realizados en el fútbol al respecto aseguran que los entrenadores de elite captan solamente un 30% de la información que se está produciendo en un encuentro oficial y "... según Franks (1985), la evaluación efectuada por los entrenadores inmediatamente después de un encuentro es correcta nada más que un 12% de los casos..." (Moreno y Pino, 2000). Es decir, este autor considera que han maniobrado con el 42 % de la información solamente y eso no es suficiente para hacer los llamados ajuste de la estrategia.

    Entonces observamos como se realizan cambios en el sistema, cambios en el posicionamiento de los jugadores, cambios de unos jugadores por otros con la única ayuda de su experiencia, olfato e intuición y todo ello con una competencia importante casi al instante.

    El ejemplo puede parecer histórico, aunque los ejemplos deben serlo para su mejor compresión, pero la metáfora final debe ser captada por el lector atento: Se adoptan decisiones gravísimas con un mínimo conocimiento de la situación por una persona sometida a un fuerte estrés. ¿Confiarían sus fuerzas a un gestor en estas condiciones? Pues bien, nuestro deporte que mueve cantidades de personas, de recursos, que las organizaciones que lo integran pasan a ser símbolos, que trascienden lo meramente deportivo y presupuestan grandes cantidades al año, y no recogen en ningún capítulo alguna partida presupuestaria conciente destinada a la investigación, observación, medición y experimentación que les conceda la ventaja para el desarrolo, al menos, tener más información; amén de los conflictos que se evitarían en la toma de decisiones,

    "Si el DT fuera capaz de desarrollar un procedimiento de observación sistemático, menos subjetivo y centrado en cierta observación, referente al accionar, se evitarían quizás un gran número de conflictos entre ciclistas por una parte y entre ciclistas y el DT por otra, esto fue analizado en el fútbol por (Moreno y Pino, 2000) que expresan como surgen de la confusión, por las diferentes interpretaciones y percepciones que cada uno ha tenido del juego". La causa, desde mi punto de vista, podría atribuirse a que los Líderes o DT o entrenadores empíricos no han demandado con un mínimo de vehemencia esta necesidad científica tecnológica, y hacerle ver a los gerentes la necesidad de adquirir más conocimiento favorece el objetivo de un equipo y los atletas.

    Cabría preguntarse por qué esto es así y no sucede como en los deportes típicos de países desarrollados, donde los DT o entrenadores cuentan con una variedad de gestores (asesores) y todo tipo de medios a su disposición para, precisamente eso, manejo y utilización de la información y opiniones que poner al servicio de su experiencia, la teoría que se domina y el conocimiento que se tiene para la toma de decisiones.

     Lo que es incuestionable es que el ciclismo, es un deporte de equipo y como tal el elemento aleatorio estará siempre presente; el trabajo del DT tendrá como objetivo intentar reducir a la mínima expresión posible la variable del azar.

    Esto es factible trabajando mucho con la ciencia y utilizando bien las tecnologías. No olvidemos que los resultados de una competencia comienzan a gestarse al finalizar la anterior, y que los errores de organización y planificación son difícilmente corregibles o irresolubles en muchos casos. Así, pues, una mala selección ha tenido como consecuencia un equipo descompensado, donde sobren escaladores y falten sprinters acarreará problemas durante todo el año de preparación. Igualmente, si se planifica mal la preparación general jamás ese tiempo pasado volverá a repetirse.

     Me comentaba un profesor que en una conferencia sobre ciclismo, un DT de gran prestigio y activo en la actualidad, a la hora de analizar el número de materias y conocimientos que se impartían en los diplomados, maestría deportiva para DT, opinaba, con una fuerte carga de ironía, que todo aquello estaba muy bien, PERO que un DT de lo que debe conocer fundamentalmente es de su. Este, pretendamos o no, es el sentir de una parte de los DT, que suelen conocer y utilizar, pero no dominar la metodología del entrenamiento, la psicología, la medicina deportiva, pedagogía, biomecánica. etc. Y no aplicarla en cada caso, sino verla como disciplinas de utilidad escasa para el desarrollo de su profesión.

    Por supuesto, este autor, considera que un líder o DT de lo que debe saber es fundamentalmente de ciclismo, pero esto no tiene porque entrar en conflicto con el discurso recreado a lo largo de este artículo. Es lo mismo que si dijéramos que el historiador solamente debe conocer los distintos sucesos que acontecieron con el devenir de los años, y se le privara de la capacidad de analizarlos, porque no se le han facilitado las herramientas necesarias para ello. Ver Gráfico 4

    Por tanto las herramientas de gestión del DT estarán conformadas por: la metodología del entrenamiento, la psicología, la medicina deportiva, pedagogía, biomecánica, fisiología. etc. son, entre otras, esas disciplinas científicas necesarias para comprender la ciencia del ciclismo de hoy, pero de forma holística y de ellas tendrán a su disposición conocimientos y las tecnologías para mejorar el trabajo, ser más competitivo y como consecuencia más eficaz.

     De todas formas, en épocas no muy lejanas el papel del decidor (líder o DT) cambiará. De hecho ya está cambiando. Estos nuevos decidores o lideres acceden al ciclismo con sus equipos aportando sus propios recursos humanos, generalmente, por un DT y un gestor físico, sin perjuicio de utilizar otros gestores más de plantilla de los propios DT de otras categorías para tareas específicas (entrenamiento técnico, tácticos), y durante las carreras de preparación, se sirven de información auxiliar que se le va facilitando, bien desde el propio auto del equipo o de otras informaciones necesarias para replantearse la estrategia y la táctica, o bien desde localidades que permiten una observación de gran parte del recorrido y facilitando un control de todas las acciones de categorías inferiores/superiores, sus DT, sus sistemas de entrenamiento, altas y bajas y hasta la política de captación o selección y renovaciones del equipo. Ver grafico: 5

    En definitiva, un sistema organizacional compuesto por el Líder DT, ciclistas, gestores físicos, médicos, tácticos, técnicos, etc.). Responsable de todas las decisiones que se adopten conformarán un equipo de trabajo investigativo/creativo, por tanto debe existir una memoria escrita sobre base científica con la utilización tecnológica necesaria que muestre que el trabajo realizado y sus resultados (publicaciones, talleres, tesis y artículos científicos, además de la participación en eventos científicos) Entonces estamos gestando una política científica en el ciclismo. Ver grafico: 6

    Pues bien, esto que para la mayoría de nosotros se sitúa en el plano de lo utópico, no es otra cosa que mentalidad científica y esta si que está al alcance de nuestra mano. Solamente se requiere que organicemos nuestras humildes ideas, recursos humanos y tecnologías de la manera más racional posible, que seamos realistas en nuestros objetivos deportivos, que realicemos una planificación adecuada del trabajo, que adoptemos tecnología acorde a nuestras necesidades y posibilidades, que seamos objetivos a la hora de valorar la victoria y la derrota, que aprendamos de ellas y que estemos atentos a todo aquello que pueda ser útil a nuestro equipo y colectivo.

    Ahora bien la ciencia y la tecnología que estamos comentando con ustedes estarán correctamente utilizadas cuando exista la comprensión de todo el colectivo de la importancia de estas en la mente de los ciclistas para lograr una comunicación deportiva ideal.

     Debemos hacer un comentario que nos permita adentrarnos en el camino de análisis; muchas personas, deportistas, aficionados etc., cree que para poder tener buenos resultados en el mundo del ciclismo basta con tener condiciones físicas, buena bicicleta, buena preparación, y buenos cuidados (diagnóstico a través de pruebas de esfuerzo, análisis, etc.) que se controlen el proceso de entrenamiento, pero esto no es así. Esto no nos asegura el éxito al 100%.

    Aun cuando tengamos controlados todos estos factores exógenos, hay uno con el que no contamos, que se nos escape, y que se encuentra en la cabeza de cada atleta. Entonces, ¿Qué determina el que se pueda alcanzar el máximo rendimiento? Desde mi modesta valoración como DT el punto determinante de cada persona reside en la mente y bajo esta reflexión me gustaría hacer cinco puntualizaciones. Ver Gráfico 7.

    En primer lugar uno de los factores principales es la motivación con la que convocamos y facilitamos que realicen los entrenamientos. Generalmente esta motivación viene determinada por la consecución de un objetivo colectivo e individual ha alcanzar en la temporada, este o estos objetivos, son necesarios y pueden ser desde lo más sencillos, es decir, el tener una buena forma física, a los más complejos, la consecución de una determinada marca o clasificación en alguna marcha o competición deportiva. Esto provoca que la persona tenga predisposición a entrenar, a sacrificarse, a cuidarse, por que este será en definitiva, el medio para alcanzar el objetivo. Por otro lado estos objetivos deben ser alcanzables, no debemos ponernos metas imposibles que nos puedan crear frustraciones innecesarias.

    En segundo lugar el entrenamiento es un proceso de aprendizaje, de superación y de gestión de conocimiento, y como tal, en los entrenamientos, trabajamos igual el cuerpo y la mente. El cuerpo desarrollando acciones motrices con las cargas de entrenamiento, el volumen y la intensidad del mismo, y al mismo tiempo la mente, en soportar todas las sensaciones, reacciones, y pensamientos, que surgen de llevar a la práctica estos trabajos de forma holística. Estos le ayudarán a interiorizar las sensaciones que se desarrollan en este proceso. Estas sensaciones quedarán dentro de cada uno como experiencia vivida, para ayudarlos en la práctica a conocerse y saber hasta donde pueden llegar, cuando deben apretar, cuando aguantar y cuando levantar el pie. Este proceso es fundamental, ya que en él construimos la fortaleza mental y mejoramos la comunicación externa e interna.

    En tercer lugar me gustaría hablar de la estrategia con la que nosotros como equipo afrontemos nuestros objetivos, con la que gestionemos nuestros recursos físicos, técnicos y tácticos. Incidiendo en dos aspectos diferentes, por un lado, la planificación con la que debemos prepararnos a lo largo de la temporada en búsqueda de nuestro objetivo, la planificación de una temporada debe ser comprendida y visualizada por cada gestor y decidor, y de un segundo aspecto, la gestión que nosotros hagamos de nuestros recursos diariamente, de cada sesión de entrenamiento, para que la suma de cada una de ellas propicie alcanzar el objetivo. Esto incluye muchos aspectos desde la alimentación diaria, la recuperación de los entrenamientos, la hidratación anterior y posterior, la colocación en el grupo, la estrategia en carrera. etc.

    En cuarto lugar hay creer en uno mismo, eso significa el trabajo constante con la autoestima colectiva, grupal e individual y como ejemplo vamos a poner a la prensa especializada, para la cual los ciclistas españoles en los tiempos de Perico debían de ser todos escaladores, en los tiempos de Induráin todos debían de ser contrarrelojistas y en los tiempos actuales, ¿todos los ciclistas deberían ser como Amstrong?.....

    Me gustaría comentar que todos nosotros formamos parte de un entorno compuesto por muchos elementos entre ellos las personas, familia, amigos y que este entorno debe compartir nuestra afición, pero que nosotros también debemos respetar, cuidar y mimar a nuestro entorno con una ética, seguro que eso evitara muchos problemas a la humanidad.

    La importancia del trabajo de la mente de los ciclistas como un instrumento de expresión de ciencia y tecnología. Podemos observarla cuando ellos son capaces de analizar, identificar, caracterizar, visualizar etc. Cada momento de su preparación y por ello pensemos los DT como ciclistas en cada espacio y tiempo. Ejemplo: ¿A quien de ustedes no le ha sucedido que un día entrenando, realizando series de subida de una montaña no podía subir las pulsaciones y ha visto a lo lejos a un compañero, o le a pasado por detrás otro ciclista, se esfuerza y alcanzar las pulsaciones sin ningún problema? Entonces reflexionemos y analicemos de conjunto esta idea. Ver gráfico: 8


Factores que conforman el nivel de preparación mental

    ¿O quien entrenando solo, ha realizado un esfuerzo increíble para subir las pulsaciones por encima del umbral anaeróbico, y cuando ha disputado una carrera fuertísima, como por ejemplo la quebrantahuesos de Guantánamo-Moa-Guantánamo, y al consultar el pulsómetro, se ha sorprendido por haber estado más de 3horas y 30' por encima del umbral? Esto es que a pesar del esfuerzo hay que continuar con la utilización de las tecnologías y la aplicación de la ciencia en cada movimiento y recuperación. Ver gráfico: 9


Factores que controlan el accionar ciclístico

    El proceso de entrenamiento es un trabajo complejo en el que intervienen diferentes factores como ya apuntamos anteriormente. Ahora bien tanto la variedad en el entrenamiento, como la progresión de las cargas, son dos de los principios básicos que debemos respetar en el proceso de preparación para el rendimiento deportivo intentado estructurar los diferentes niveles de intensidad teniendo en cuenta el nivel de practicantes del ciclismo se deben tener en cálculo para evitar el estancamiento deportivo. Pero ¿Por qué sucede esto?


Ubicación de la influencia dentro de los niveles de maestría deportiva

    Nuestro organismo no aprovecha todo su potencial físico, solo una parte. Algunos autores cifran entre un 40 y un 50% de lo que verdaderamente podríamos hacer. Solo en situaciones excepcionales en las que supongan un peligro para nosotros o para los nuestros podríamos sobrepasar este límite. A esto se le llama umbral de movilización y a las reservas de que disponemos reservas autónomas protegidas. Entonces ¿Por qué no podemos normalmente superara este límite? Porque esto supone poner al organismo al límite de su aguante, con peligro de lesionarse de gravedad, que solo tiene sentido en el caso de salvar esta situación limite.

    Esto trasladado a nuestro deporte observamos que en nuestro colectivo hay ciclistas que realizan unas prestaciones normales en salidas dominicales, pero que se transforman por completo en las competiciones o cuando hay algo en juego. Porque en la clasificación, en la disputa de la carrera le va algo más, utilizando el extra, le va la vida en ello y en estos casos nos encontramos con ciclistas muy competitivo y otros muy preparados y ambos casos deben tener un tratamiento pedagógico acorde con el rol a jugar dentro de la estrategia y la táctica del equipo.

    Es aquí donde me gustaría resaltar la figura de Lance Amrstrong y darle el valor que realmente merece todo lo que ha hecho, muchos opinaran que tiene todos los medios a su alcance para preparar el tour, que tiene el mejor equipo, la mejor bicicleta, los mejores estudios biomecánicos, cinéticos, aerodinamismos, médicos, etc.

    Pero sobre todo su fuerza reside en su alta autoestima y fortaleza mental para entrenar para cada momento lo que cada momento necesita y para afrontar las competiciones con la convicción de una persona que ha vencido al cáncer, que estaba más allá de lo posible hasta ahora logrado por otro ciclista y que todo lo que esta viviendo es un premio a su sacrificio. ¿Qué pensar de esta persona que subir el Alpe D'Huez diez veces o el Galibier a tope es un suplicio o un premio?

    Entonces comprender estas reflexiones es la que facilitan el manejo adecuado de un equipo con una mentalidad científica y el apoyo de las tecnologías necesarias para brindar todo el conocimiento en función de los objetivos. Tomando en cuenta lo antes indicado, se toma las cuatros zonas de potencias; pero esta es una división que tiene un carácter condicional ya que, durante la realización de un esfuerzo sobre una distancia determinada, pueden aparecer oscilaciones que provocan que el organismo desarrolle su actividad en diferentes zonas de potencia, lo que puede estar relacionado con un planteamiento táctico, con el nivel de entrenamiento de atleta, o con otros muchos factores. Según Zaldivar Pérez, 1994

    Recuerde la práctica hace más fácil la expresión y la creatividad. Cada nuevo invento o parte de creación se origina en alguna otra cosa. La creación consiste generalmente en trasladar los atributos de una cosa a otra. Entonces porque no verla en la acción táctica, donde ella implica primeramente la percepción: del equipo propio, del contrario y las posibilidades de ambos. Pero además, la solución mental implica la participación del pensamiento; de un pensamiento que para ser efectivo posee sólo fracciones de segundo para dar una solución motriz. Y para lograr ese rápido accionar mental se requiere de procesos anticipatorios sobre la acción hacia dónde se moverá el equipo contrario y el propio. Pero además de la percepción, la memoria y el pensamiento, es necesario un conocimiento de base que posibilite las acciones del pensamiento y las potencialidades físicas, técnicas y su evaluación por parte del DT.

    De lo que sí estoy convencido es que cada DT debe tener sus estrategias para desarrollar la creatividad y con ello una lista sugerente de técnicas:

  • LA LECTURA Y REDACCIÓN

  • MAPA DE IDEAS

  • RED CONCEPTUAL

  • RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIANTE SIMULACIÓN DE DIAGRAMAS DE FLUJO

  • CODI (Considerando dificultades)

  • GASFITERO INTELECTUAL

    Estas tecnologías y la ciencia empleada por el DT hacen que su trabajo diario siempre estará pensando en un mejor desarrollo de sus discípulos.


Conclusiones

    Este autor considera pertinente hacer reflexiones y no conclusiones para lograr el desarrollo de tú perfil científico ha de formar, hombres fuertes físicamente y mentalmente con un buen manejo de la información y para ello:

  • Dale buena educación al niño de hoy, y el viejo de mañana jamás la abandonará

  • Educar a los jóvenes para que sean pensadores, y no meros reflectores de los pensamientos de otros hombres.

  • Se debería enseñar a cada joven la necesidad y el poder de la aplicación

  • Estimule la formulación de preguntas.No sea inflexible, destierre el temor y el castigo

  • Aplauda las respuestas, incluso las respuestas que le parecen ambiguas.

  • Estimule la actividad en todos los procesos de enseñanza. Estimule las preguntas y respuestas "soñadoras

  • Ofrézcales tareas domésticas que realizar..No permita que la televisión esté por encima de los estudios.

  • Dedíqueles tiempo para interaccionar con ellos. Demuestre interés por el progreso del educando

  • Ofrezca estímulos de aprendizaje. Realice ejercicios de desarrollo del pensamiento y habilidades cognitivas.

  • Desafíelo a ser innovador. Agudice su observación. Lleve a cabo ejercicios de precisión

  • Anime las respuestas proyectivas, a escribir.

  • Hágale siempre presente las expectativas altas y razonables que se tiene de él.

  • Aplauda los logros


Bibliografía

  • Haramboure, R., "Estrategia curricular para el perfeccionamiento del proceso de preparación deportiva del Karate-do. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo. Ciudad de La Habana, Cuba, 2003. Tesis Doctoral

  • ______________."Propuesta de un programa de preparación integral, basado en contenidos de la Cultura Física Oriental, para el entrenamiento de karatekas juveniles." Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". Ciudad de La Habana, Cuba, 2001.

  • ______________.)., "KIDO, el camino del espíritu." Ciudad de La Habana 1999.

  • ______________."El zen, de shaolin al olimpismo." Ciudad de La Habana 2000.

  • Harre, D., "Teoría y metodología del entrenamiento deportivo moderno". Sportverlag, Berlín, 1973.

  • Matvéev L P., "Fundamentos del entrenamiento deportivo" Ed. Raduga 1983.

  • Nicol C. W. "Zen en movimiento". Ed Diana 1978.

  • Ozolin N G ., "Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo." Ed. Progreso1970

  • Ruiz Ariel., "Metodología de la Educación Física.". 1985.

  • Pino Ortega, José. "Evolución de los instrumentos y métodos de observación en fútbol", Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital.

  • Moreno Contreras, María Isabel y Pino Ortega, José. "La observación en los deportes de equipo", Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital.

  • Frydenberg, Julio David. "Espacio urbano y práctica del fútbol, Buenos Aires 1900-1915", Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital.

  • Kaplan, Carina V. y Kaplan, Demián A. "Deportes y distinciones de clase. Fútbol para las escuelas de los pobres y rugby para las escuelas de los ricos", Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital.

  • Forteza, A - Ranzola, A., "Bases metodológicas del entrenamiento deportivo". Editorial Científico-técnica, Ciudad de La Habana, 1986.

  • ___________Apuntes sobre Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo. Córdoba. Argentina. Ed.Jado. 1992. Forteza, A. Alta Metodología. Entrenamiento Deportivo. Ciudad de La Habana, 1997.

  • ___________. Entrenar para Ganar. Metodología del Entrenamiento Deportivo. Ed. Pila Teleña. Madrid. 1997.

  • __________ Direcciones del Entrenamiento Deportivo. La Habana. Editorial Científico Técnica. 1999.

  • __________Ciencia e Innovación Tecnológica en el Entrenamiento Deportivo. Ciudad de La Habana, marzo del 2000.

  • Rivas Bertomeu J. M Entrenamiento y rentabilidad técnica en el ciclismo. Maxciclismo 2005 www.maxciclismo.com

  • Zaldivar Pérez, B. Bases Fisiológicas del entrenamiento deportivo. Universidad. INCCA de Colombia. Bogotá. 1994.

  • Grosser, M. y P. Bruggemannn. Alto Rendimiento deportivo.

  • Planificación y desarrollo. Técnicas deportivas. México, D.F. Ed. Mtnez. Roca. 1990.

  • Edward Coyle. Técnica de Pedaleo en Ciclistas de Elite que Realizan Series de 40 Km. Por Tiempo. Proceedings. 3º Simposio Internacional de Actualización en Ciencias Aplicadas al Deporte. 1994.

  • Edwards, Verónica. El concepto de calidad de la educación. UNESCO/ OREALC, Santiago. 1991

  • Edwards Derek y Neil Mercer. El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Paidós. Barcelona. 1988.

  • Gálvez, Grecia e Irene Villaroel. "La enseñanza de las matemáticas en los niveles básico y medio en Chile", en Boletín N1 15, Proyecto Principal de Educación en Amáerica Latina y el Caribe, UNESCO? OREALC, Santiago. 1988.

  • UNESCO, Sobre el futuro de la educación hacia el año 2000. Narcea Ediciones, Madrid. 1990.

  • D'AMBROSIO, Ubiratan. "Evaluación del rendimiento del alumno. Investigación en la sala de clases: acciones pedagógicas complementarias". Boletín Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Chile, UNESCO, agosto 1996.

Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 11 · N° 99 | Buenos Aires, Agosto 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados