efdeportes.com
Evolución histórica y social de la presencia de
la mujer en la práctica física y el deporte

   
Maestro Especialista en Educación Física actualmente cursando
Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Postgrado de Especialista Universitario en Ejercicio Físico, Salud Y
Rendimiento Deportivo.
 
 
Alejandro Díez García
alejandrodiez@arrakis.es
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
     La incorporación de la mujer a las prácticas físicas y al mundo del deporte, está directamente influenciado por la propia evolución social. La aceptación de la mujer en nuevos campos hasta hace poco vetados supone también la inclusión en el ámbito deportivo. El proceso que se ha seguido a lo largo de las diferentes etapas de la historia, ha marcado el concepto del cuerpo de la mujer con diferentes ideales, que si bien se daban por máximas inalterables, sus fundamentos estudiados posteriormente no tenían nada de científicos. Sin embargo, esos mitos fueron asumidos con arraigo por la sociedad, y su eliminación es una barrera difícil de superar, aun en el siglo XXI. Este estudio desarrollará desde la prehistoria, hasta llegar aproximadamente a la época actual pasando por las diferentes etapas históricas, con sus datos y figuras clave.
     El avance y desarrollo de la sociedad española en las últimas décadas han sido vertiginosos. Se han producido cambios en las concepciones sociales más arraigadas, pero algunos aspectos reflejan el antiguo régimen vivido en España y sus ideales sobre la mujer. Eliminar esas actitudes sexistas y ese conservadurismo que frenan la evolución pasa a formar parte del ámbito escolar, siendo necesaria la participación activa del profesorado para que la educación formal no reproduzca las desigualdades sociales, asegurando de este modo la tan defendida calidad de la educación.
     Palabras clave: Mujer. Deporte. Estereotipo. Sexo. Género. Sexismo. Educación.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 99 - Agosto de 2006

1 / 1

De la Prehistoria a la Edad Media

    El estudio de la actividad física en los pueblos primitivos viene marcado por la búsqueda de información a través de dos caminos de investigación, por un lado la arqueología y por otro la observación de sociedades ágrafas que mantienen un arraigo cultural de sus antepasados.

    Por medio de esta observación se puede concluir que en la prehistoria existe una igualdad entre hombres y mujeres, influida directamente por la escasez de alimentos. Esto obligaba a ambos a una búsqueda constante de manutención para su supervivencia. Posteriormente la aparición de herramientas de trabajo lleva a la mujer a un segundo plano, hacia la ocupación de labores de cuidado de animales, y recolección.

"La escasez de alimentos obligaba a mujeres y hombres a trabajar por igual y a distribuir entre todos lo que se producía; juntos descubrieron el fuego y más adelante los metales".1

    La manifestación de actividad física más destacada es en forma de danza. Perla Banchs2 diferencia dos tipos en función del modo de organización que se diese, mientras que por un lado "Las danzas de saltos y grandes movimientos las encontramos en los pueblos de cultura patriarcal y eran practicadas por los hombres", por otro," Las danzas femeninas, más apacibles, con balanceos y giros lentos, predominaron en los pueblos de cultura agrícola".

    Dentro de las primeras civilizaciones destacan la egipcia y las primeras culturas mesoamericanas por un lado, y la antigua sociedad china por otro. De Egipto sabemos que fue un pueblo que tenía "gran amor hacia los juegos y las prácticas físicas" 3. De igual modo es conocido el culto estético de la mujer egipcia y sus cuidados, así como la especial independencia de la que disponían (cualidad que llamo la atención de los griegos) 4. Las representaciones de las prácticas físicas de la mujer nos han llegado a través de los grabados y representaciones donde la mujer aparece realizando ejercicios acrobáticos que formaban parte de la danza. Para Teresa Armijo las mujeres "(...) quizás fuesen profesionales las acróbatas y bailarinas que actuaban en festivales y procesiones" 5. Sobre la cultura china es difícil encontrar referencias significativas sobre la mujer, sin embargo a través de la observación de la etnia Qiang ( "única etnia que conserva sus orígenes étnicos y que tiene la historia más antigua" 6) y su danza Kexigela donde la mujer acompaña a esta danza guerrera con cantos y danza de forma muy sutil.

    En las primeras civilizaciones mesoamericanas se observan algunas prácticas físicas de la mujer. Por un lado, la práctica del juego de pelota "Ullamaliztli", donde se han documentado la existencia de equipos femeninos7. Por otro lado la observación de las prácticas del pueblo Tarahumara, donde las mujeres tienen su carrera exclusiva "La carrera de Arihueta (Rohueliami) " y también participan de la práctica de la lucha, "Lucha Tarahumara o Najarapuami, Narajapuame", bien mixta o solo entre mujeres8.

    Pasemos ahora a las prácticas físicas de las mujeres en Grecia y en Roma. En cuanto a Grecia se pueden diferenciar dos periodos, el periodo arcaico con las civilizaciones micénica y minoica, y el periodo clásico con las dos principales polis, Esparta y Atenas. De Micenas no se ha encontrado mucha documentación de prácticas deportivas, y por los textos de los autores la mujer se mantiene en el papel de madre y esposa. Sin embargo de Creta (Civilización Minoica), si tenemos datos sobre práctica físicas de las mujeres. En este sentido, la mujer realiza prácticas típicamente femeninas como la danza, y también participa en aquellos deportes violentos considerados de varones: corren, carreras de carros, pugilato y tauromaquia9. La realización de estas prácticas se considera como excepcional y quizás se debiese a la relativa libertad que tenía la mujer en esta civilización.

    Ya en el periodo clásico, la mujer ha de educarse en el gineceo, quedándose recluida en casa y perdiendo significado.

    Encontramos diferencias entre las dos polis principales. En Esparta la mujer goza de gran libertad, y pasaba parte de su juventud recibiendo su adiestramiento, para posteriormente volver a casa, casarse y tener hijos vigorosos. La práctica física por parte de las jóvenes espartanas es atribuida a Licurgo, que con el deseo de preparar futuras madres ordenó que se ejercitasen y así resistiesen los esfuerzos del parto dando además a luz hijos sanos y robustos. Este tipo de fin eugenésico se verá reflejado varias veces a lo largo de la historia. Las espartanas además vestían de manera característica, enseñando los muslos "el vestido de las espartanas estaba abierto por el costado hasta la cintura" 10, y en ciertas ceremonias incluso desnudas junto a los muchachos, al igual que también podían ejercitarse junto a ellos en la palestra, como dice Propercio: "Multa tuae, Sparte, miramur iura palaestrae, (Admiramos, Esparta, muchas normas de tu palestra) 11 y continúa según García Romero: "pero especialmente tantas excelencias del gimnasio de las doncellas, pues sin mala reputación se ejercita desnuda una muchacha entre hombres que luchan12". Esta situación escandalizaba notablemente al ciudadano ateniense y sufre diferentes críticas diciendo que se hace de la joven espartana un robusto marimacho. De esto deducimos que la situación de la mujer ateniense es significativamente diferente. En primera instancia la mujer estaba excluida totalmente de la participación en la mayor ceremonia deportiva, los juegos olímpicos. Esta afirmación era tal, que podían incluso pagar con la muerte la osadía de asistir al estadio. Por otro lado las mujeres sí practicaban ejercicios físicos, además de tener sus propios juegos, los Juegos Hereos, donde la prueba más importante era la carrera pedestre13. No solo realizaban actividad física en este tipo de juegos, también en ciertos rituales religiosos de iniciación nadaban y corrían incluso desnudas, eso sí, siempre alejadas de las miradas de los hombres. Resulta curioso comprobar como en la sociedad griega, donde la actividad física de la mujer parece excepcional, sin embargo, están completamente bien vistas y ligadas estrechamente a las diosas y mujeres míticas a las que se hacía culto. Entre estas mujeres míticas encontramos varios ejemplos, la ninfa Cirene, Atalanta, Artemisa, e incluso las amazonas. Según expone Benilde Vázquez:

"¿Es que las mujeres excepcionales solo encontraban su lugar en la mitología a causa de su proeza? ¿O es que el hombre necesita demostrar que domina a la mujer y lo simboliza en el mito, como en el caso de Atalanta? ¿O es, al contrario, que el hombre necesita inconscientemente ser dominado por la mujer y admira por consiguiente su fortaleza física?" 14.

    Destacar en este periodo al gran filosofo Platón, considerado como el primer feminista de la historia, y que defiende la misma educación tanto para la mujer como para el hombre. En este sentido Platón propone un estudiado plan de entrenamiento militar configurado por pruebas como, luchas de armadura, marchas militares, hípica... de esta formación nos dice que también tiene que participar la mujer15.

    En este avanzar por las diferentes civilizaciones llegamos a Roma. Aunque Roma se ha caracterizado por ser una civilización que adaptaba las costumbres de las sociedades a las que conquistaba, "la mentalidad y los conceptos cambian enormemente de Grecia a Roma" 16. El papel de la mujer romana evoluciona con el tiempo pasando por diferentes momentos, llegando incluso a poder divorciarse. Aún así sigue privada de una situación real de total libertad. En cuanto a la práctica deportiva en general, el ciudadano romano es más un espectador que un practicante, y de igual modo la mujer puede asistir a los espectáculo en el circo, eso sí, de pie al igual que los esclavos. De las prácticas físicas que realizasen pueden extraerse conclusiones a través de diferentes obras y relatos.

    Con las hazañas de Clelia y Agripina podemos deducir que la mujer romana nadaba, y no como recreación sino que incluso podría tener un entrenamiento. Sin embargo, la aparición de las termas en la época imperial, cambia el concepto del cuerpo, y tanto mujeres como hombres pasaban largo tiempo en estos baños. Al parecer no solamente era un cuidado corporal pasivo, si no que también tenia parte activa. Las mujeres a parte de recibir esos cuidados pasivos parece que para disfrutar mejor del baño había una "fase previa de calentamiento jugando a la pelota o corriendo detrás de un aro" 17, no solo eso, sino que también se podía realizar gimnasia médica pagando a los especialistas de entonces. Tras finalizar el baño y como los atletas también se ejercitaban con pesos e incluso, y como define Juvenal haciendo esgrima18. Como dato excepcional destacar que también las mujeres participaron en las luchas de gladiadores.

    Avancemos en la historia hasta la Edad Media, época en la que se tiene una visión negativa del ejercicio físico, debido en gran parte al rechazo del ejercicio físico por parte del cristianismo como rechazo general a la cultura pagana19. De forma general desaparecen los ejercicios corporales educativos y los espectáculos atléticos, dejando paso a otro tipo de prácticas. Lo que parece persistir es algún tipo de gimnasia médica20. De igual modo, encontramos ya una clara diferenciación entre las prácticas corporales de las diferentes clases sociales. En este periodo histórico, la mujer sigue sin ser reconocida, e incluso sufre diferentes tipos de persecuciones (brujería, en el propio matrimonio, adulterio...). En relación a lo "deportivo", en cuanto a las mujeres de clases bajas encontramos diferentes tipos de prácticas, desde la participación en los concursos de las ferias y fiestas religiosas, donde al parecer había mujeres acróbatas21, hasta la participación en diferentes tipos de danzas y juegos populares. Por otro lado, la nobleza femenina practicaba la caza, el patinaje sobre hielo22, el tenis, así como se tienen referencias de la realización de diferentes carreras23 y a finales de la Edad Media de luchas rigurosamente legales entre hombre y mujer24.


Del Renacimiento al Siglo XVIII

    El siguiente paso hacia delante es el Renacimiento y el pensamiento humanista. Sin embargo, este avance no sirve para darle a la mujer el papel que se merece aunque varios pensadores si que busquen una igualdad en sus obras (como en la obra "Utopía" de Tomas Moro). La mujer por lo tanto sigue encerrada en las labores hogareñas, como madre y como esposa. En esta sociedad se mantiene la división de clases sociales, y de igual modo la diferencia entre las actividades físicas de unos y de otros. Esto hace que lleguemos a la conclusión de que las mujeres de las clases altas no realizarían las mismas actividades que en las clases bajas. En este sentido, las mujeres de clases altas tenían una predilección por las danzas25 como entretenimiento, e incluso como formación. La mujer del pueblo, sigue participando de los juegos populares26.

    El siguiente periodo a recoger es el llamado siglo de las luces, que recoge desde el siglo XVII al XVIII. Este es un periodo de cambio desde muchos aspectos, tanto políticos, sociales, económicos....incluso es el periodo de transición hacia la gimnástica moderna. Autores como Locke, Juan de Mariana, Comenio o Basedow, se empiezan a preocupar por una educación de lo corporal dentro de la formación de la persona. La nobleza tiende a encerrarse en sus palacios, practicando una vida sofisticada. Aparece y se implanta un ideal de "mujer delicada, poco espontánea" 27 que practica exclusivamente los bailes de salón como el minuet o el vals. Es en este periodo y a finales de siglo cuando se empiezan a crear la mayor cantidad de estereotipos sobre las diferencias entre la mujer y el hombre, basadas directamente en diferencias anatómico - fisiológicas. Aportaciones de científicos y estudiosos en el ámbito de la antropología, frenología o etnología, ayudan a crear el ideal de que la mujer es inferior al hombre28.Es en este periodo donde vuelve a aparecer el uso del corsé y donde por ejemplo los médicos prohíben totalmente el ejercicio a la mujer embarazada, siendo impensable que fueran vistas en sociedad, ni fuera del hogar por que este periodo requería de reclusión y pasividad29. Esta imagen victoriana obligaba a las mujeres a mantenerse frágiles y elegantes, alejándose de las capacidades propias de una deportista, la fuerza, resistencia...independencia y actividad, esto entraba también en oposición con los ideales victorianos de mujeres sumisas y modestas30. Destacar en este periodo la obra de Rousseau "L´Emile" ("El Emilio o de la educación"), donde dedica un apartado a la educación de las mujeres o la educación de Sophie. Sin embargo, defiende y expone una educación totalmente diferenciada tanto para niños como para las niñas.

    A pesar de todo, si que encontramos datos significativos de prácticas deportivas a lo largo de este siglo. Por un lado, "en 1798 se tiene noticias de la primera mujer aeronauta, pero como debía volar con un aeronauta el ensayo se prohíbe" por inmoral ya que dos personas del sexo opuesto no pueden volar juntas31. Por otro, En el valle de Rhône, en las fiestas aldeanas, las cortesanas de las ciudades vecinas se medían a la carrera. La más rápida era recompensada por una casaquilla con los colores de "l´chateau" 32.Y también, se tiene constancia que hacia mediados de siglo, el juego de volante era un pasatiempo muy practicado por las damas de las cortes europeas. De hecho se considera a Cristina de Suecia como la jugadora de volante más famosa de la época33.


Del Siglo XIX al Siglo XX

    Todo este fluir de ideas en cuanto al ejercicio físico y la educación física llevan dará lugar a las escuelas gimnásticas del siglo XIX, y su evolución a los movimientos del siglo XX. Noverre y Delsarte en los siglos XVIII y XIX, y posteriormente Bode, Isadora Duncan, Dalcroze, etc. conformaran la base de la gimnasia en sus diferentes vertientes (rítmica, expresiva, educativa....). Es difícil resumir todo este periodo y llevaría un estudio a parte, por ello nos centraremos en aquellos autores y autoras que se centran en la gimnasia femenina o aportan en su método gimnástico diferencias significativas en la gimnasia de la mujer. Destacar en primer lugar a Elin Falk, Elli Björksten y Maja Carlquist, pertenecientes a lo que se ha denominado como la gimnasia neosueca (o tendencia pedagógica), que reaccionan frente a la gimnasia de Ling que se desarrollaba en la época. Elin Falk se centra en la gimnasia femenina aportando mayor naturalidad a los movimientos y el ritmo. De Elli Björksten se dice que antes de ella las mujeres realizaban una gimnasia para hombres débiles, y posteriormente y tras su aportación se entro en el terreno de los movimientos específicamente femeninos. "Incorporó el ritmo y la música ejecutándolos movimientos con plasticidad y elegancia, y contribuyó no sólo a la belleza y ejecución de la gimnasia, sino que introdujo una expresión de alegría y de belleza hasta entonces desconocida, mediante el empleo de toques, posiciones de dedos en anillos, etc. " 34 Maja Carlquist fundo su escuela para muchachas "Sofía" en Estocolmo y define su gimnasia como la de Ling con la mínima tensión diferenciando tres líneas de actuación: gimnasia formativa con los grupos experimentales, gimnasia de exhibición con su grupo de selección y gimnasia de moción higiénico - recreativa para amas de casa.

    Dentro de este grupo de autores, destacar la gimnasia natural de George Hebert, que también propone un trabajo tanto para niños como para niñas, por considerar su método adaptable a las posibilidades de cada uno de ellos35. A Bess Mensendieck que publica en 1906 su libro sobre "La educación corporal de las mujeres" donde exigía "el autocontrol del cuerpo desnudo", frente al espejo, y las contracciones musculares como producto de la concentración36,a Hedwig Kallmeyer que en 1909 en su Instituto de Cultura Expresiva y Corporal enseña como forma de educación física para la mujer el sistema de Delsarte con los objetivos de : un desarrollo armónico del cuerpo femenino, educación de la belleza del movimiento, y educación simultanea del cuerpo como instrumento. Y a las autoras, Isadora Duncan, Margaret Wygman o Ellen Key que aportan nuevas ideas al concepto de gimnasia femenina.

    A parte de este esplendor gimnástico se empiezan a realizar pruebas donde participa la mujer, es el caso de la llamada "Marcha de las Midinnetes" en París, y que fue una carrera que sorprendió a toda la ciudadanía parisina, y que fue criticada desde diferentes puntos de vistas, aunque también alabada por otros. Estas manifestaciones hacían predecir que el avance deportivo de la mujer estaba siendo evidente, aunque la multitud de mitos hacia la práctica deportiva se fraguaban al tiempo que se daban estas manifestaciones. En el avance del siglo XX somos espectadores de una lenta pero imparable incorporación de la mujer al deporte.


Mitos y estereotipos en la concepción del cuerpo de la mujer

    Como se ha visto a lo largo de la evolución histórica se ha podido ver como la concepción del cuerpo de la mujer ha ido evolucionando durante las diferentes épocas de la historia, y de igual manera según las civilizaciones. La situación social de la mujer, también es un factor que ha determinado la inclusión de la mujer en el deporte. Según se ha visto, se ha intentado convencer a la sociedad que el deporte es cosa de hombres, esta afirmación viene determinada por rasgos y connotaciones sociales, de la percepción del papel de la mujer. "La participación de la mujer en el deporte ha ido evolucionando a medida que ha ido cambiando su rol social" 37. Antes de proseguir se hace necesario aclarar una serie de términos, algunos de los cuales ya les hemos estado viendo durante todo el trabajo. Me refiero a los conceptos de: sexo, género, estereotipos, sexismo, actitudes sexistas, coeducación.

    La distinción entre sexo (sexo biológico), y género (sexo social), tiene como significado que:

"El sexo se refiere a la condición biológica de ser hembra o macho. El género se refiere a los procesos sociales, culturales y psicológicos mediante los que se estructuran y reproducen feminidad y masculinidad"

    El género es un concepto culturalmente variable, a través de la historia e incluso dentro del proceso vital de la persona.

    Los estereotipos, son "configuraciones sociales sobre supuestas actitudes "naturales" de hombres y mujeres" 38. Estas configuraciones, "no responden a la realidad" 39, pero son condicionantes del comportamiento de manera muy decisiva.

    Por sexismo, se entiende como "la supremacía de un sexo sobre otro" 40, haciendo referencia a "aquellos valores, creencias y normas que mantienen el concepto de que un género es menos valioso y capaz" 41.

    En relación con el término de sexismo están las llamadas Actitudes sexistas, o las "predisposiciones de personas o grupos que consciente o inconscientemente contribuyen a discriminar en función de su sexo o género" 42.

    Algunas de las razones que han excluido a la mujer de la práctica deportiva han sido: la consideración del deporte como actividad pública, y la falsa definición que la sociedad había configurado sobre el cuerpo femenino y sus funciones43, las impuestas por el hombre como dictador máximo en la familia; las impuestas por la propia mujer, al considerar el deporte como obstáculo para la fecundidad, una llamada pecaminosa al sexo por lo corto de los vestidos y el resalto de las formas, una práctica que apartaba a la mujer de su papel esencial de dueña del hogar, y un enfrentamiento contra su feminidad, y, la impuesta por la Iglesia al prohibir el deporte por su carácter violento en contra de los cánones de la moral cristiana, y el afán de ocultar la desnudez del cuerpo. Todas estas razones generadas al principio del desarrollo del deporte moderno tienen como consecuencia la aparición de una serie de estereotipos en torno a la práctica deportiva por la mujer. Podemos encajar los estereotipos de la siguiente manera44: 1. Que las mujeres son inferiores a los hombres en las actividades físico - deportivas. 2. Que su práctica masculiniza a las mujeres. 3. Que la práctica deportiva es peligrosa para la salud y el organismo femenino. 4. Que las mujeres no están interesadas en el deporte y cuando lo hacen no lo ejecutan bien como para ser tomadas en serio. Como vemos estos mitos están fundamentados en concepciones sociales y fisiológicas que se han demostrado como falsas y que no son cualidades innatas de la mujer, sino que son actitudes socialmente aprendidas. Para Benilde Vázquez45 otros obstáculos que permanecen para la inclusión total de la mujer al deporte son: que el deporte tiene que ver con el cuerpo, que también tiene que ver con los espacios públicos, con el tiempo libre y con el sentido lúdico. Y en cuanto al deporte de alto rendimiento los obstáculos están en relación con la falta de reconocimiento del deporte de alto nivel femenino, con la ausencia de modelos de referencia, la falta de recursos así como la poca atención en los mass media y la poca representación en los organismos de Dirección y Gestión.


Conclusiones

  1. El concepto social del cuerpo de la mujer ha sido variable a lo largo del tiempo.

  2. Las diferencias orgánicas no justifican la inferioridad.

  3. La marginación de la mujer influye en su lenta incorporación en el deporte.

  4. Los mitos - estereotipos son usos corporales no innatos.

  5. Se observan diferentes motivos - objetivos para la elección de las actividades deportivas en las mujeres.

  6. La concepción de lo que es estético y femenino se tiene en consideración para realizar determinados deportes.

  7. De igual modo, los hombres se alejan de prácticas consideradas como femeninas.

  8. Se hace necesaria la búsqueda de modelos de referencia femeninos como aliciente.

  9. La escuela como base de actuación desde la niñez para evitar la aparición de nuevos mitos y exclusiones deportivas.

  10. Falta mucho camino por andar.


Notas

  1. Aguilar Ayerra, C. Historias diferentes en : http://www.cip.cu/webcip/eventos/serv_espec/comunic-mujer/ponencias/pone-4.html (consultado el 10/03/06)

  2. Banchs, P. Danza. Una necesidad primitiva del hombre en http://www.luciernaga-clap.com.ar/articulosrevistas/10danzanecesidad.htm (consultado el 10/03/06)

  3. Diem, C. Historia de los deportes. Barcelona: Luis de Caralt, 1996, p. 105.

  4. Cfr. Crenes Sabalote, M. Las mujeres en el antiguo Egipto en
    http://www.arqueoegipto.net/articulos/mujeres.htm (consultado el 10/03/06)

  5. Armijo Navarro-Reverter T. La vida de las mujeres egipcias durante la dinastía XVIII en http://www.egiptologia.com/aeo/articulos/mujeres/mujeres.htm (consultado el 05/03/06).

  6. Hermosas danzas populares de las etnias chinas en http://spanish.china.org.cn/spanish/153339.htm (consultado 3/02/06)

  7. Cfr. Ulama: un milenario juego de pelota en http://www.coljal.edu.mx/comunicados/12050401.htm (consultado el 18/12/05)

  8. Se puede encontrar una definición detallada de ambas prácticas en Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales, A.C. en
    http://www.codeme.org.mx/autoctonoytradicional/Deportes/Rohueliami.html (consultado el 18/12/05).

  9. Cfr. Assa, J. La mujer y el deporte en la antigüedad, p. 437; y Vázquez, B. Educación Física para la mujer. Mitos, tradiciones y doctrina actual en V.V.A.A. Mujer y deporte. Serie deporte, ponencia presentada al seminario sobre este tema del 26-28 de febrero de 1986. Madrid: Ministerio de Cultura. Instituto de la mujer. 1987.

  10. Martos D. Los Espartanos en
    http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/LosEspartanos/Martos_LosEspartanos_C2.htm (consultado 05/03/06).

  11. Galán Lía M. Gimnasia En Propercio (Elegía 3,14) en
    http://www.netverk.com.ar/~liagalan/cel/publi/num1/Gim-prop.htm (consultado 05/03/06)

  12. García Romero, F. El cuerpo del atleta en la antigua Grecia en http://www.gipuzkoakultura.net/ediciones/antiqua1/cuerpo.rtf (consultado 05/03/06)

  13. Cfr. García Romero F. El cuerpo del atleta.

  14. Vázquez Gómez, B. Educación física para la mujer.

  15. Álvarez del Palacio Eduardo. Importancia del ejercicio físico en el sistema educativo: la obra de Platón en Perspectivas nº 14. p.5

  16. Assa, J. La mujer y el deporte en la antigüedad, p. 439

  17. Ibidem, p. 443.

  18. Ibidem

  19. Díaz Crespo, B. Apuntes Educación Física y su Didáctica I: Tema 5 La Edad Media. E.U.E. Palencia. Inédito. 1997-1998

  20. Cfr .Ibidem

  21. Vázquez Gómez, B. Educación física para la mujer.

  22. Se tiene referencia en 1396 de Sta. Lydwine como una de las primeras mujeres patinadoras sobre hielo de la historia.

  23. Primera carrera femenina realizada en Francia con motivo de la feria de Beaucaire (el 22 de julio de 1168 en Languedoc), una carrera femenina realizada en Nimes en 1399 el día de San Luis, y en el 1400 las carreras de Verona eran famosas en toda Italia por que "Se veía contribuir caballos, de los asnos y también de las mujeres"en http://home.nordnet.fr/~scharlet/feminin.htm (Consultado el 18/03/2006)

  24. Cfr. Robles Tascón, J. A; Álvarez del Palacio, E; Fernández Díez, B. El Manual "Das Landshuter Ringerbuch" De Hans Wurm. La Regulación De Los Combates En El S.XVI. en http://cafyd.com/HistDeporte/htm/pdf/3-12.pdf (Consultado el 20/04/2006)

  25. Algunas danzas son la pavana, la estampie, o los Branles.

  26. Se tiene una referencia en 1550 de una aldeana inglesa llamada Betty Welch que retaba a todos los hombres a lanzar el martillo. http://home.nordnet.fr/~scharlet/feminin.htm (consultado el 18/03/2006).

  27. Cfr. Vázquez Gómez, B. Educación física para la mujer.

  28. Cfr. Cadavid Gallo, L. E; Monsalve Tamayo, O. L; Castro Carvajal, J. A; Hopf, Herbert; Florez Agudelo, L. D; Patiño Ochoa, V. Participación de las mujeres den el deporte y su rol social en el área metropolitana del Valle del Aburra, Medellín en http://www.efdeportes.com/efd27a/mujerm1.htm (consultado el 19/02/2006)

  29. Historia de los ejercicios en http://miembarazo.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=32&Itemid=56 (consultado el 5-03-2006)

  30. Ibidem

  31. Cfr. Vázquez Gómez, B. Educación física para la mujer.

  32. http://home.nordnet.fr/~scharlet/feminin.htm (consultado el 18/03/2006)

  33. Mathys, F. K. Historia breve de los juegos de pelota. p. 438.

  34. Contecha Carrillo, L. F. Síntesis Histórica De La Gimnasia Y El Deporte Origen De La Gimnasia en Gimnasia Básica. Pueblo Y Educación: Habana Cuba ,1981 en http://orbita.starmedia.com/~fiepcolombia/hgimnas.html (consultado el 04/03/06)

  35. "En todos los seres de la creación, la forma en que se adquiere el desarrollo físico integra es la misma para los machos que para las hembras...Fisiológicamente, las mujeres difieren de los hombres solamente en lo que concierne a la función de reproducción..., la experiencia demuestra que todo lo que el hombre ejecuta de más dura como el trabajo o el ejercicio, es igualmente ejecutado, un día u otro, para la estupefacción general, por alguien del sexo femenino". Hebert citado por Vázquez Gómez, B. Educación física para la mujer.

  36. Cfr. Vázquez Gómez, B. Educación física para la mujer.

  37. Vázquez Gómez, B. Educación Física y Género, en Cardona Andujar, J. et cols. Modelos de innovación educativa en la educación física, Madrid: UNED, 2000, p. 315.

  38. Villa Rodríguez, G; Hevia, C; Fernández, A, Tema 25. Coeducación e Igualdad de los sexos. Estereotipos y actitudes sexistas en la Educación Física. Intervención educativa. Lieres - Siero: Nortesport. 2005.

  39. Vázquez Gómez, B. citado por Villa Rodríguez, G; Hevia, C; Fernández, Aza, Tema 25. Coeducación e Igualdad.

  40. Vázquez Gómez, B, Educación física y Género. p. 315.

  41. Mc. Person, C. y Loy, citado por Vázquez Gómez, B, Educación física y Género. p. 315

  42. Villa Rodríguez, Gabriel; Hevia, Carlos; Fernández, Aza, Tema 25. Coeducación e Igualdad.

  43. Ibidem

  44. Cfr Vázquez Gómez, B, Educación física y Género, p.317 y García Ferrando, Manuel, Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica, Madrid: Alianza editorial, 1990, p.169.

  45. Vázquez Gómez, B, Educación física y Género, pp.318 - 319.

Otros artículos sobre Género y Mujer

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 11 · N° 99 | Buenos Aires, Agosto 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados