efdeportes.com
Análisis comparativo del lanzamiento a canasta
durante el entrenamiento y la competición
en un equipo de baloncesto infantil

   
*Estudiantes de último año de la Licenciatura
de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
UCAM. Murcia
(España)
 
 
José Luís Arias Estero
Luís Antonio Juan López

jlae84@hotmail.com
 

 

 

 

 
Resumen
     El objetivo de este estudio fue conocer si había relación entre las situaciones de lanzamiento que se practicaban en los entrenamientos y las que se producían en la competición. La muestra estuvo compuesta por los 3.852 lanzamientos (1.227 de los 16 partidos de competición y 2.625 de los 16 entrenamientos) de los doce jugadores (edad 12,33 con una desviación de 0,43 años) del equipo del C.B. Murcia Polaris World 93, que militó en la categoría infantil masculina de la Liga Federada de la Región de Murcia durante la temporada 2005/06. También se realizó una entrevista al entrenador (edad 26 años). Se utilizó una hoja de registro para recoger los lanzamientos y una entrevista destinada al entrenador, ambos instrumentos con el fin de conocer las características de los lanzamientos en referencia a la posición, la distancia, la oposición, el tipo y el rendimiento. Los resultados revelaron que tanto en los entrenamientos como en los partidos predominaron los lanzamientos estándar con salto (49,52% en entrenamiento y 55,83% en competición) en situaciones de 1x0 (64,30% en entrenamiento y 36,40% en competición) y 1x1 (32,50% en entrenamiento y 54,56% en competición), desde posiciones interiores (79,38% en entrenamiento y 68,89% en competición) y en distancias no superiores a 4 m. (91,77% en entrenamiento y 84,53% en competición) y consiguiendo la mayor eficacia en los lanzamientos de 2 puntos (35,01% en entrenamiento y 19, 48% en competición). Se concluye que existe una relación en aspectos tales como las posiciones y distancias de lanzamiento, siendo éstas desde dentro de la zona restringida, a menos de 4 m. y en situaciones de 1x0 ó 1x1, mediante técnicas de tipo estándar, pero mostrando poca variabilidad, lo cual no corresponde con lo que el entrenador pretende en sus entrenamientos. Estos datos señalan la necesidad de que el diseño de los entrenamientos se ajuste a la realidad de la competición, teniendo en cuenta las características de sus jugadores y la lógica interna del propio juego.
    Palabras clave: Baloncesto. Lanzamiento. Entrenamiento. Competición. Iniciación.
 
Abstract
    The aim of this study was to know if there was relation between the situations of shooting that were practised in the trainings and that were taking place in the competition. The subject was composed by 3.852 shootings (1.227 of 16 games of competition and 2.625 of 16 trainings) of twelve players (age 12,33 with a deviation of 0,43 years) of the C.B. Murcia Polaris World 93 team, that took part in the childlike masculine category of the Federated League of the Region of Murcia during the season 2005/06. Also an interview was realized to the trainer (age 26 years). A record leaf was used for gathering the shootings and an interview destined for the trainer, both instruments in order to know the characteristics of the shootings in reference to the position, the distance, the opposition, the type and the yield. The results revealed that both in the trainings and in the games predominated standard with jump shootings (49,52 % in training and 55,83 % in competition) in situations of 1x0 (64,30 % in training and 36,40 % in competition) and 1x1 (32,50 % in training and 54,56 % in competition), from interior positions (79,38 % in training and 68,89 % in competition) and to less of 4 m. of distance (91,77 % in training and 84,53 % in competition) and obtaining the major efficiency in the shootings of 2 points (35,01 % in training and 19, 48 % in competition). It concludes that a correlation exists in such aspects as the positions and distances of shootings, being these from inside the restricted zone, to less of 4 m. and in situations of 1x0 or 1x1, by means skills of standard type, but showing small variability, which does not correspond with what the trainer claims in his trainings. This information indicates the need of that the design of the trainings should adjust to the reality of the competition, considering the characteristics of his players and the internal logic of the own game.
    Keywords: Basketball. Shooting. Training. Competition. Initiation.

Expuesto en el: 1º Congreso de Alumnos de 4º de CAFD de la UCAM
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 99 - Agosto de 2006

1 / 1

Introducción

    El baloncesto se considera un deporte de elevado nivel de incertidumbre, puesto que las acciones que surgen en el juego se engloban dentro del grupo de las habilidades abiertas (Cárdenas, 1999; Ibáñez, Lozano & Martínez, 2001). Este aspecto hace que sea necesario que el jugador tenga el mayor número posible de experiencias que le permitan actuar ante las situaciones que surjan durante el juego (Antón, 1990; Damas & Julián, 2002; Giménez & Sáenz - López, 2000; Piéron, 1999). La adquisición de un gran número de experiencias resulta más necesaria en las etapas de iniciación, ya que es en estas etapas cuando se constituirá la base sobre la que se debe asentar la formación del deportista.

     En la iniciación deportiva estas experiencias se deben adquirir durante el entrenamiento y la competición (Ortega, Cárdenas, Ortega & Ayala, 2004). El valor formativo de la competición es un hecho incuestionable. Son muchos los autores que avalan la importancia de la competición como un medio más en el proceso de enseñanza - aprendizaje del individuo, siempre que esté bien orientada y adaptada al nivel de los practicantes (Antón, 1999; Añó, 1997; Blázquez, 1995; Cárdenas, 2003; Carrillo & Rodríguez, 2004; Cruz, Boixados, Torregrosa & Mimbrero, 1996; Damas & Julián, 2002; Feu, 2002; García, 2000; Giménez & Sáenz-López, 2000; Jiménez, López & Aguado, 2003; Junoy, 1996; Roberts, 1991, 1995, 2001). La competición ofrece una gran variedad de situaciones que dotan a los jugadores de un mayor bagaje motriz (Baker, Côté, & Abernethy, 2003; Bayer, 1992). Durante el entrenamiento, las situaciones de práctica deben ser lo más reales posibles, es decir, lo más parecidas a aquellas que se producen durante la competición (Cárdenas, 1999, 2000; Ortega & Sainz de Baranda, 2002). Para esto es necesario conocer la realidad de dichas situaciones, la cual se conoce analizando el juego durante la competición (De Rose, 2004; Karipidis, Fotinakis, Taxildaris & Fatouros, 2001).

    El análisis del juego mediante la observación es una herramienta muy importante para el entrenador, ya que permite obtener, entre otros muchos aspectos, la información necesaria para diseñar los entrenamientos y evaluar el juego del equipo o de cada jugador (De Rose, 2002; Martin & Gross, 1990; Sampaio, 1998). Para que el análisis sea correcto es necesario dividir el juego en unidades más pequeñas que permitan estudiar cada una de ellas por separado. De esta forma las tareas de recopilación y análisis de datos resultarán más sencillas. Dichas unidades son los gestos técnico - tácticos que según Díaz (1999) "constituyen las diferentes acciones de los deportes" (p. 57).

    El lanzamiento a canasta es uno de los gestos técnico - tácticos del baloncesto. Según la mayoría de autores el lanzamiento a canasta es la acción más importante puesto que es el único método para conseguir puntos, además, se considera el gesto técnico más motivante (Cárdenas & Pintor, 2001; Dunlap, 1990, 1995; Gordillo, 1992; Pinotti, 1992; Rojas, Cepero, Oña & Gutiérrez, 2000; Sáenz - López & Ibáñez - Godoy, 1994; Smith, 1990).

     Entre los estudios que se centran en el lanzamiento a canasta, un mayor número trata principalmente, sobre la descripción biomecánica del movimiento (Hore, Watts & Martin, 1996; Liu & Burton, 1999; Miller & Bartlett, 1996; Rojas, Cepero, Oña, & Gutiérrez, 2000; Rojas, Sánchez, Cepero, Soto & Gutiérrez, 2001; Satern, Messier & Keller - McNulty, 1989) y sobre la importancia durante la competición. A su vez, la mayor parte de estudios de competición estudian el tiro libre, debido a que es una habilidad cerrada más sencilla de analizar que se ve influida por menos variables que el resto del juego (Cárdenas & Rojas, 1997; Grouios, Mousikou, Hatzinikoloau, Semoglou & Kabitsis, 1997; Hamilton & Reinschmidt, 1997; Whitehead, Butz, Kozar & Vaughn, 1996), y la incidencia de los tipos de lanzamiento en el resultado final (De Rose, 2004; Fierro, 2002; Tsitskaris, Theoharopoulos, Galanis & Nikopoulou, 2002).

    Dentro de los estudios que se centran en la competición una pequeña parte versa acerca de las distancias y posiciones desde las que se producen los lanzamientos (Ibáñez et al., 2001; Piñar, Alarcón, Vegas, Carreño, & Rodríguez, 2002; Piñar et al., 2003; Tsitskaris et al., 2002). Dichos trabajos, en edades de iniciación, establecen que los lanzamientos se realizan desde distancias y posiciones cercanas al aro, mostrando poca variabilidad. No obstante, queda un vacío sobre el análisis del lanzamiento durante el entrenamiento. Y es desde este punto del cual se pretende partir para analizar si los tipos de lanzamiento que se practican en los entrenamientos se ven reflejados durante la competición.

     Por todo lo argumentado hasta ahora y puesto que la gran mayoría de estudios sobre el lanzamiento a canasta en baloncesto se basan fundamentalmente sobre la descripción biomecánica del movimiento, el análisis del tiro libre y la importancia de los tipos de lanzamiento en el resultado final, se va a analizar el lanzamiento a canasta durante el entrenamiento y la competición, prestando más atención a posiciones, distancias, tipos y situaciones, para obtener información más cercana a la realidad. De manera que permita a los entrenadores conocer las necesidades de sus equipos a la hora de plantear los contextos de lanzamiento en los entrenamientos.

     Puesto que la competición y el entrenamiento son dos herramientas que deben ir paralelas en el proceso de formación del jugador, lo normal es que, lo que se practica en los entrenamientos se realice durante la competición. Por lo cual, ¿se dan durante la competición las diferentes situaciones de lanzamiento que se practican en los entrenamientos? En este sentido, se hará un análisis observacional del lanzamiento a canasta durante los entrenamientos y la competición, para posteriormente, comparar ambos medios de práctica.

     Los objetivos específicos que se pretenden con este estudio son:

  • Analizar y conocer las características del lanzamiento que se realiza en la competición.

  • Analizar y conocer las características del lanzamiento que se realiza en el entrenamiento.

  • Comparar si hay relación entre las situaciones de lanzamiento que se generan durante los entrenamientos y las que se producen en la competición.

  • Conocer la opinión del entrenador sobre cómo cree que se deben plantear las situaciones de lanzamiento en los entrenamientos y sobre cómo cree que lo ha hecho.

  • Relacionar la opinión del entrenador con los hechos reales obtenidos en el estudio.


Método

Sujetos

    La muestra estuvo compuesta por los 3.852 lanzamientos de los doce jugadores (edad 12,33 con una desviación de 0,43 años) del equipo del C.B. Murcia Polaris World 93, que militó en la categoría infantil masculina de la Liga Federada de la Región de Murcia durante la temporada 2005/06. También se realizó una entrevista al entrenador (edad 26 años), que poseía el título de entrenador de Nivel I y era titulado en la Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

    Los lanzamientos se obtuvieron de los 16 partidos de competición (1.227 lanzamientos) y de los 16 entrenamientos del día previo a cada partido de competición (2.625 lanzamientos).


Material

    Se utilizó una cámara de vídeo digital de 50.4 mm., modelo NV-GS11EGM, de la marca Panasonic, para la filmación de los partidos.

    Se utilizó una hoja de registro diseñada para recoger los datos sobre las variables del estudio, tanto para el entrenamiento como para los partidos de competición. Las variables fueron:

  • Partido (Part.): hacía referencia al partido o al entrenamiento del cual se obtuvieron los datos.

  • Periodo de juego (Period.): se refería al periodo de juego en el que se registraron los datos. En los entrenamientos hizo referencia al número de ejercicio que se realizaba.

  • Tipo de ataque (Tipo At.): se recogió el tipo de ataque de todos los ataques que se produjeron en los partidos. Las categorías fueron: contraataque, contraataque ampliado, ataque posicional, tiro libre por acumulación de faltas personales, no pasa de medio campo y otros.

  • Acción final (Acción Fin.): se registró el modo en que se concluía la fase de ataque, tanto en los entrenamientos como en los partidos. Las categorías fueron: lanzamiento, violación en ataque, falta personal en ataque, decisión arbitral, pérdida del balón y otros.

  • Jugador (Jug.): se registró el número del jugador que realizaba la acción final de la posesión del balón.

  • Tiempo de lanzamiento (Tiempo L.): se registró el momento en el que se produjo el lanzamiento, desde el inicio del entrenamiento y del partido, sin parar el reloj.

  • Posición del lanzamiento (Pos. L.): se recogieron las posiciones específicas desde las que se realizaban los lanzamientos. Las categorías fueron: Base (B), Alero Alto Derecho (AAD), Alero Alto Izquierdo (AAI), Alero Medio Bajo Derecho (AMBD), Alero Medio Bajo Izquierdo (AMBI), Pivot Medio-Bajo Derecho (PMBD), Pivot Medio-Bajo Izquierdo (PMBI), Pivot Alto (PA).

  • Distancia de lanzamiento (Dist. L.): se recogieron las posiciones específicas desde las que se realizaban los lanzamientos. Las categorías fueron: Próxima (P), Corta (C), Media (M), Lejana (L), Extrema (E).

  • Situación de juego del lanzamiento (Sit. Juego L.): se registró el tipo de situación en la que se producía el lanzamiento. Las categorías fueron: un atacante contra ningún defensor (1x0), un atacante un defensor (1x1), dos atacantes contra ningún defensor (2x0), dos atacantes contra un defensor (2x1), un atacante contra dos defensores (1x2) y otros.

  • Tipo de lanzamiento (Tipo L.): se recogió el tipo de lanzamiento que se realizaba. Las categorías fueron: Estándar Sin Salto (ESS), Estándar Con Salto (ECS), Estándar en Suspensión (ES), Carrera Estándar (CE), Carrera con Bandeja (CB), Carrera con Gancho (CG), Gancho Sin Salto (GSS), Gancho con salto (GCS) y otros.

  • Rendimiento del lanzamiento (Rend. L.): se recogió la puntuación conseguida según el lanzamiento tal y como marca el reglamento.

    Se utilizó una entrevista (anexo 1) diseñada para el entrenador a fin de conocer lo que hacía y lo que cree que se debería hacer a la hora de diseñar las situaciones de lanzamiento en el entrenamiento. En este sentido, la entrevista se dividió en tres apartados: cómo piensa que ha planteado él las situaciones de lanzamiento en los entrenamientos, cómo piensa que se deben plantear las situaciones de lanzamiento en los entrenamientos y si piensa que realiza los entrenamientos de acuerdo a como cree que se deberían plantear. Dentro de cada apartado las preguntas se hacían en relación a: contenido más importante a trabajar en la categoría; forma de trabajar el lanzamiento en la categoría; la mejora del lanzamiento como aspecto prioritario a trabajar en esta categoría; la variabilidad de las situaciones de lanzamiento; aspectos en los que debe residir la variabilidad del lanzamiento; aspectos de los que depende el tipo de lanzamiento; posiciones desde las que se realizan los lanzamientos; distancias desde la que se realizan los lanzamientos; situaciones en las que se producen los lanzamientos; tipos de lanzamientos; transferencia entre las situaciones de lanzamiento de los entrenamientos a la competición; y relación entre su forma de entrenar y entre aquella que cree que es la más adecuada.


Procedimiento

    El estudio constó de las fases que a continuación se detallan:

Definición de variables y elaboración de la hoja de registro. La hoja de registro estaba fundamentada en la que utilizó Piñar (2005). De tal forma que las variables surgieron a partir de las empleadas en dicho estudio. Tras un análisis de las diferentes posibilidades que se proponen en este trabajo se llegó a las variables y hoja de registro finales.

Filmación de partidos y entrenamientos. Se filmaron los 18 partidos del equipo C.B. Murcia Polaris World 93 durante la competición Federada de la Liga de baloncesto de la Región de Murcia en categoría infantil durante la temporada 2005/06. De igual modo, se grabó cada entrenamiento correspondiente a cada semana en la que había competición. Estos entrenamientos correspondieron con el del viernes de dichas semanas. La observación fue, en ambos casos, activa, no participante, directa y de conductas espaciales.

Entrenamiento de los observadores. Tras tener filmados los entrenamientos y los partidos se procedió a la elaboración del manual del observador. Posteriormente se formó al observador, para después llevar a cabo una evaluación del rendimiento del observador utilizando la grabación del primer vídeo y del primer entrenamiento. Dicha evaluación se basó en la fiabilidad intraobservador y en la comparación de datos obtenidos entre el observador entrenado y el observador experto.

Toma de datos. Una vez filmados los entrenamientos y sus correspondientes partidos se procedió a la toma de datos sobre las variables acordadas mediante la metodología observacional sistemática. Para seleccionar la muestra de los partidos se utilizó un muestreo total de todos los lanzamientos ocurridos. Mientras que la muestra de los entrenamientos se basó en un muestreo focal, en el que, para cada ejercicio se escogían a tres jugadores (uno de cada nivel) de los tres niveles de excelencia determinados previamente.

Elaboración de la entrevista del entrenador. Después de valorar las múltiples posibilidades de preguntas se diseñó la entrevista final con el fin de conocer cómo pensaba que se debían plantear las situaciones de lanzamiento en los entrenamientos y cómo creía que él las había planteado. La entrevista fue estructurada abierta, dirigida e individual. Dicha entrevista fue validada por un grupo de expertos de Facultades de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España. La fiabilidad se obtuvo mediante la estabilidad (test-retest) dejando un intervalo de tiempo entre ambas pruebas de una semana.

Realización de la entrevista al entrenador y categorización de las respuestas. Una vez elaborada la entrevista se procedió a entrevistar al entrenador, a la mitad y al final de la temporada. Posteriormente se categorizaron sus respuestas.


Diseño

     Se utilizó un diseño no experimental, descriptivo transversal en el que se examinaron las situaciones de lanzamiento generadas en los entrenamientos y la competición, para realizar a continuación un análisis comparativo de ambas situaciones. Posteriormente estos resultados se vieron fundamentados a partir de la entrevista que se le realizó al entrenador.


Tratamiento estadístico

    Para el tratamiento estadístico se utilizó el paquete informático SPSS 12.0 para Windows.


Resultados

    Para la mejor comprensión de los resultados, se estructuran en dos bloques: el primero hace referencia a los resultados obtenidos del análisis de partidos y entrenamientos y el segundo hace referencia a los resultados de las entrevistas realizadas al entrenador.

    Los resultados del análisis de los partidos y los entrenamientos respecto a las variables más importantes son los que se exponen a continuación:

    Con respecto al tipo de ataque, en la tabla 1 se muestra la índole de ataques recogidos durante los entrenamientos y los partidos de competición.

    El contraataque fue un tipo de ataque no predominante tanto en el entrenamiento como en la competición, cediendo este predominio al ataque posicional. El contraataque fue menos entrenado que el tiro libre, pero más practicado que éste durante la competición.

    A diferencia de lo que ocurrió con el tipo de ataque, en la acción final los resultados hacen referencia únicamente a los partidos (tabla 2), puesto que en los entrenamientos todas las acciones terminaron en lanzamiento.

    En los partidos 2/3 de las acciones finales terminaron de forma exitosa (en términos de lanzamiento) mientras que en el tercio restante se terminó en una acción negativa para el equipo (fundamentalmente en pérdida de balón).

    En cuanto a las posiciones desde la que se ejecutaron los lanzamientos, en la tabla 3 se observan las posiciones desde las cuales los jugadores tendían a lanzar tanto en los entrenamientos como en los partidos.

    Se reveló una mayor predilección a lanzar desde la derecha, que desde la izquierda y el centro; siendo mayores las diferencias en el entrenamiento que en la competición.

    En relación con la posición de lanzamiento, la distribución de lanzamientos en cuanto a su distancia se muestra en la tabla 4.

    Los jugadores tendieron a lanzar desde distancias que no excedieron de la línea de triple (6,25 m.), siendo esta tendencia mayor en los entrenamientos que en los partidos.

     A partir del grado de oposición con el que se produjo el lanzamiento, en la tabla 5 se recogen los datos relativos a la situación en la que se realizaron los lanzamientos. Los resultados dejaron ver que se entrenó más el lanzamiento sin oposición, representado mayoritariamente en la situación de 1x0, mientras que en la competición la oposición estuvo más presente, destacando la situación de 1x1 como la más acontecida.

    En referencia a la variable tipo de lanzamiento, la realidad referente a la forma en que se realizaron dichos lanzamientos se manifiesta en la tabla 6.

    El tipo de lanzamiento que más se entrenó fue el estándar con salto, seguido del lanzamiento en carrera con bandeja; mientras que en el partido se practicaron mayoritariamente los lanzamientos estándar con salto, estándar sin salto y en carrera con bandeja. Se observó, también que los lanzamientos sin salto fueron más predominantes en los partidos que en los entrenamientos.

     En concordancia con la variable anterior, en la tabla 7 se expone la eficacia consecuente de los lanzamientos, en términos de anotación de puntos.

     La eficacia de los lanzamientos fue mayor en los de 2 puntos que en los de 1 y 3. A su vez, el porcentaje de anotación con respecto a los tiros de 2 puntos fue más elevado en el entrenamiento, mientras que con los porcentajes de los lanzamientos de 1 y 3 puntos ocurrió al contrario.

    Tanto en los entrenamientos como en los partidos, la tendencia de los ataques fue a finalizar en ataque posicional, con predominio de lanzamientos estándar con salto en situaciones de 1x0 y 1x1, desde el lado derecho y en distancias cortas y medias, y consiguiendo la mayor eficacia en los lanzamientos de 2 puntos.

    En consonancia, en los entrenamientos se apreció un predominio secundario a realizar lanzamientos en carrera con bandeja en situaciones de 1x0, desde la distancia corta y en las posiciones de PMBD, PMBI y PA, respectivamente. Mientras que en la competición, se dio el contraataque como segunda opción más utilizada, finalizando las acciones con lanzamiento estándar sin salto en situaciones de 1x1, desde la distancia media y en las posiciones de PA y PMBD.

    Las entrevistas realizadas al entrenador a mitad y al final de la temporada, estaban formadas por tres apartados. De manera que los resultados obtenidos en cada uno de ellos fueron:

     En el apartado sobre cómo piensa que planteó él las situaciones de lanzamiento en los entrenamientos, en ambas entrevistas, adujo que a los contenidos a los que le dio más importancia fueron a los relativos a la técnica individual y dentro de éstos, el lanzamiento no lo trabajó como prioritario, sino, como un medio para que el jugador se mantuviese motivado.

    Dicha motivación fue el argumento que movió al entrenador a plantear situaciones de lanzamientos en las que existió variabilidad, consiguiéndola a través de plantear tareas que iban desde lo más fácil a lo más difícil.

    Por otro lado, el entrenador alegó que sus jugadores lanzaban desde todas las posiciones y distancias debido a un factor motivacional, aunque hizo más hincapié en aquellas que él denominó útiles (aquellas cercanas al aro), utilizando el lanzamiento en carrera, el lanzamiento estándar y el lanzamiento en suspensión.

    En cuanto a las situaciones de juego que él cree que planteó para trabajar el lanzamiento fueron el 1x0 y el 1x1.

     En el apartado de cómo piensa que se debían plantear las situaciones de lanzamiento en los entrenamientos, en las dos entrevistas, dijo que había que darle mayor importancia a los contenidos de técnica individual y que el lanzamiento no era uno de los contenidos prioritarios porque su trabajo de forma analítica desmotivaba a los jugadores y había otros contenidos más importantes que se debían trabajar antes según la bibliografía.

    Al igual que ocurrió en la primera parte de la entrevista, el entrenador mencionó la importancia de la variabilidad en las situaciones de lanzamiento por un aspecto de motivación, pero además añadió que la variabilidad mejoraba la toma de decisión de los jugadores.

    Sobre las posiciones y distancias de lanzamiento y en consonancia con la primera parte de la entrevista, el entrenador, volvió a repetir que los jugadores debían lanzar desde todas, por la motivación que les genera, pero haciendo más hincapié en los lanzamientos cercanos al aro, porque según él "permiten conseguir mejores porcentajes de eficacia", siendo los lanzamientos en carrera, los lanzamientos estándar y en suspensión los que más se debían entrenar.

    Respecto a las situaciones de juego para trabajar el lanzamiento, él mencionó el 1x0 y el 1x1 como las más idóneas.

    En cuanto al apartado de si pensaba que realizó los entrenamientos de acuerdo a como creía que se debían plantear, en ambas entrevistas, expuso que él entrenó como creía que se debía entrenar, pero además en la primera dijo que si tuviese más material plantearía otros tipos de tareas diferentes.

    En conclusión, el entrenador exteriorizó que el entrenamiento debía ser variado, permitiendo, el lanzamiento desde todas las posiciones y distancias, aunque haciendo más hincapié en aquellas más cercanas y en situaciones de 1x0 y 1x1, mediante los lanzamientos en carrera, los lanzamientos estándar y en suspensión porque son los tipos de lanzamientos y las situaciones que favorecen una mayor eficacia y favorecen la motivación de los jugadores.


Discusión

     La iniciación a cualquier deporte debe ofrecer al iniciando un atractivo o la satisfacción de sus necesidades (Antón, 1990; Cantón, Mayor & Pallarés, 1995). En este sentido, el lanzamiento a canasta es el contenido que más se acerca a la consumación de dichos objetivos, ya que a través de éste, el jugador se siente motivado por la atractiva satisfacción que supone el reto de lanzar a canasta y considerarse eficaz (Piñar, 2005).

    Como se puede apreciar en la tabla 2, el lanzamiento es la acción con la que se terminaron el 65,93% de ataques lo que corrobora la idea de que el lanzamiento a canasta es la técnica más importante puesto que es el único método para conseguir puntos (Cárdenas & Pintor, 2001; Dunlap, 1990, 1995; Gordillo, 1992; Pinotti, 1992; Rojas, Cepero, Oña & Gutiérrez, 2000; Sáenz - López & Ibáñez - Godoy, 1994; Smith, 1990). Además el lanzamiento fue la acción final con la que se acabaron la gran mayoría de situaciones de entrenamiento planteadas por el entrenador con el objetivo de estimular la motivación de los jugadores permitiéndoles conseguir puntos fácilmente.

    Dichos lanzamientos ocurrieron durante la competición en un 54,97% de los casos en una fase de juego posicional, mientras que en un 25,63% de ataques sucedieron en contraataque, lo cual no parece lógico si se tiene en cuenta que en la iniciación en general y de acuerdo con Piñar et al. (2002) y Piñar (2005), el juego se desarrolla mediante acciones rápidas que duran poco tiempo y que fundamentalmente finalizan en contraataques. A pesar de que este hecho puede ser debido a un aumento en la organización de las defensas por una maduración de la capacidad táctica de los jugadores, parece más lógico si se atiende a que en el entrenamiento se le dio más importancia al ataque posicional (76,34%) en detrimento del contraataque, que éste sea el motivo que induce a que el juego posicional sea el tipo de ataque que más se utilizó. Lo cual refuerza la idea de que el entrenador buscase un desarrollo de juego más rico técnica y tácticamente, que permitiese la utilización de medios individuales y colectivos que no se pueden practicar sólo con los contraataques. Este dato reveló que aunque el ataque posicional en el entrenamiento y en la competición fueran los más utilizados, no se estableció una relación entre ambos contextos que determinara una transferencia evidente.

     En cuanto a las posiciones desde las cuales se produjeron los lanzamientos en los partidos, se observó que desde posiciones situadas a la derecha de la pista había un mayor porcentaje (39,90%) al igual que ocurrió en los entrenamientos (41,71%) que desde las situadas a la izquierda (31,76%) y al centro (28,34%). Siendo estos datos muy similares a los encontrados en el entrenamiento. Estos datos confirman la tendencia que tienen los jugadores a lanzar desde aquellas posiciones en las cuales se encuentran más cómodos, otorgando un mayor porcentaje tanto en los entrenamientos como en los partidos a aquellos lanzamientos que se efectúan desde el lado de su brazo dominante.

    En concordancia con esto, el 42,59% de los lanzamientos de los partidos se realizaron desde las posiciones de PMBD y PMBI que junto con el porcentaje de lanzamientos realizados desde la posición de PA suman un 68,89%, lo que indica que sólo un 31,11% de lanzamientos se ejecutaron desde posiciones de fuera de la zona restringida. Además si se tienen en cuenta las distancias desde las que se produjeron los lanzamientos, el 42,75% fueron desde una distancia media, que si se suma al porcentaje de lanzamientos efectuados desde las distancias corta (29,89%) y próxima (11,89%) resulta un total del 84,53%, de modo que sólo un 15,47% de los lanzamientos se produjeron desde distancias superiores a 4 m.

    Por otro lado, de los lanzamientos realizados desde las posiciones exteriores (382), desde AMBD y AMBI se realizaron el 80,83%. Estos datos son similares a los hallados por Piñar et al. (2002) y Piñar et al. (2003), pero difieren de éste en que los rangos porcentuales son más significativos y las distancias desde las cuales los porcentajes de lanzamiento son mayores son en la próxima (57%) y en la corta (48,80%), respectivamente para cada estudio.

    En el entrenamiento sólo el 20,62% de los lanzamientos se realizaron desde posiciones de fuera de la zona restringida y si se atiende a la distancia desde la que se ejecutaron sólo el 8,23% se realizó desde distancias superiores a 4 m. Lo que supuso que desde las posiciones exteriores sólo se lanzara en 541 ocasiones, de las cuales el 62,47% correspondieron a las posiciones de AMBD y AMBI.

     Como se pudo observar, los lanzamientos desde posiciones exteriores y a distancias superiores a 4 m. fueron los menos practicados, tanto en el entrenamiento como en el partido debido a que la intensidad defensiva en esta categoría no es muy grande, lo que permitió que los lanzamientos pudiesen ser más cerca de la canasta. Además, en los entrenamientos los porcentajes de dichos lanzamientos (superiores a 4 m.) se vieron reducidos, ya que como se dedujo de las entrevistas, el entrenador diseñó sus entrenamientos para que los lanzamientos que predominasen fueran cercanos al aro, a los que denominó "útiles" porque posibilitan conseguir mejores porcentajes de eficacia, a causa, fundamentalmente de que los niveles de fuerza de los jugadores no les permitiría realizar lanzamientos lejanos con garantías de rendimiento.

    En relación con el aumento de eficacia, las situaciones de juego en las cuales se produjeron los lanzamientos en los partidos, dejaron claro que la oposición fue de 1x1 en un 54,56% de ejecuciones, mientras que sin oposición (1x0) se lanzó en un 36,40% de las situaciones. Este dato evidenció la primacía del juego individualizado, revelando que a estas edades la capacidad táctica colectiva está poco desarrollada (Antón, 1990; Giménez & Sáenz - López, 2000). Idea que se refuerza si se valora que el entrenador se decantó por las situaciones de 1x0 y 1x1 como las más idóneas para trabajar el lanzamiento, aunque en los entrenamientos, al 1x0 le dio más importancia (64,30%) que al 1x1 (32,50%), a consecuencia de que el entrenador, como así quedó reflejado en la entrevista, consideraba que trabajar el lanzamiento consistía sólo en ocuparse de la técnica y por eso argumentó que para mejorar dicho gesto lo principal era practicarlo sin oposición para que una vez adquirida la técnica se trabajase con oposición (1x1) sin que el defensor ejerciera su rol al máximo de sus posibilidades.

     En cuanto al tipo de lanzamiento, el que en más ocasiones se utilizó en los partidos fue el estándar con salto (55,83%), seguido del estándar sin salto (13,28%), repartiéndose el resto de porcentaje entre siete tipos diferentes de lanzamientos, lo cual muestra una diferencia significativa que no se corresponde con los resultados obtenidos por Ibáñez et al. (2001), en cuyo estudio se manifiesta un predominio muy similar entre el lanzamiento estándar con salto y el estándar sin salto a beneficio del segundo. Las razones que ilustran este hecho son: que las situaciones de competición exigen al jugador la máxima expresión de sus capacidades para conseguir éxito Antón (1990), Roberts (1991) y Cárdenas (2003) y que el factor fuerza es un condicionante del tipo de lanzamiento. Además, esta última es la razón por la que a diferencia de otras categorías el tiro libre se realizó mediante la técnica de lanzamiento estándar con salto. Por eso, este tipo de lanzamientos debe ser muy tenido en cuenta en las sesiones de entrenamiento y de acuerdo con Cárdenas & Rojas (1996) no se debe limitar su práctica a la mera repetición o como forma de descanso activo, en condiciones diferentes a como acontecen en los partidos de competición.

     Al igual que en la competición, en los entrenamientos se practicó más el lanzamiento estándar con salto (49,52%), pero con un porcentaje menos elevado en favor del lanzamiento en carrera con bandeja, que con un porcentaje del 27,92% fue el segundo lanzamiento más entrenado. Lo cual dejó entrever que los niveles de exigencia de la defensa fueron escasos en comparación con los niveles que requiere la competición.

     No obstante, en la tabla 6 y en concordancia con el estudio de Ibáñez et al. (2001) se apreció como los lanzamientos sin salto fueron más predominantes en los partidos que en los entrenamientos. Este factor puede haberse debido a las cualidades físicas de los jugadores, ya que una altura de las defensas no muy elevada no obliga a los atacantes a que tengan que utilizar todos sus recursos para conseguir lanzar en unas condiciones de lanzamiento que posibiliten obtener éxito y se opta por lanzar en situaciones que permiten mantener una mayor estabilidad y sencillez de movimientos.

     A pesar de que el entrenador fue condescendiente en cuanto a la forma de ejecutar los tipos de lanzamientos, ya que el entrenador no exigió normalmente un tipo de lanzamiento determinado, se estimó que la ejecución de los lanzamientos respondió a técnicas muy similares en la mayoría de los casos, tanto en los entrenamientos como en los partidos.

    Aunque en categorías superiores cada tipo de lanzamiento específico se entrena ligado a un puesto (Tsitskaris et al., 2002), en las edades de iniciación no se debe adoptar esta estrategia. Ya que aun considerando el resto de lanzamientos como un recurso por la escasez de su utilización durante los partidos (Ibáñez et al., 2001), en estas edades se debe incidir de igual modo en su entrenamiento porque son importantes para desarrollar la creatividad y mejorar las capacidades de los jugadores, sin mermar la iniciativa individual de cada jugador que es tan demandada por todos en esta categoría y que disminuye con el aumento de la edad (Tsitskaris et al., 2002). Un ejemplo de esto podría ser lo que ocurrió con los lanzamientos en gancho en este estudio. Se puede contrastar, que aunque el entrenador dijera que este tipo de lanzamiento no lo programó para entrenarlo, los datos revelaron que esta técnica de lanzamiento apareció durante la competición en 94 ocasiones, lo que es debido a que dicho contexto de práctica exige la adaptación de los lanzamientos habituales a situaciones provocadas por la realidad del juego. No obstante, aunque el entrenador dijera que este tipo de lanzamiento no lo había entrenado, los resultados mostraron que el 7,58% de los lanzamientos practicados en los entrenamientos corresponden a la técnica del gancho.

     A igual que ocurre en el estudio de Ibáñez et al. (2001) la mayoría de lanzamientos encestados fueron de 2 puntos (64,07%), lo que parece lógico teniendo en cuenta que estos lanzamientos son los más variados. En cuanto al éxito en los partidos, en un 30,40% de los lanzamientos se consiguió encestar y no en un 69,60%. Valores éstos muy próximos a los obtenidos por Piñar et al. (2003), en cuyo caso los lanzamientos no encestados suponen el 68,2% y los sí encestados el 33,5%. Por su parte, en los entrenamientos se consiguió una eficacia del 41,68%, siendo los más encestados los de 2 puntos (84%). Lo cual guarda relación, según la entrevista, con que el entrenador hiciese más hincapié en que se practicaran los lanzamientos cercanos al aro porque permitían conseguir mejores niveles de eficacia y por tanto aumentar la motivación de los jugadores. Además de ser el efecto de un menor nivel de exigencia en los entrenamientos con respecto a los partidos.

     A diferencia de lo que opinan Cárdenas & Pintor (2001), aunque el entrenador no trató el entrenamiento del lanzamiento de forma específica, no entendido únicamente como trabajo técnico, sino que lo planteó como un medio para mantener la motivación de los jugadores, formando parte de todas las tareas, se observó que las posiciones y distancias desde las que se lanzaban eran cercanas al aro, mediante técnicas estándar y sin oposición (1x0) o con ligera oposición (1x1), lo que reflejó que la variabilidad de contextos de práctica fue escasa.

    En relación a la proximidad a la canasta de los lanzamientos, se apreció que los lanzamientos en los entrenamientos fueron en situaciones estables y mediante técnicas sencillas, lo que pone de relevancia que en los entrenamientos se trabajó más de la mitad de tareas sin oposición y aquellas en las que había dicho factor fue menor que lo que exige la realidad de la competición.

    Aunque la realidad de la competición exige haber adquirido una base de experiencias en el entrenamiento para que el jugador se desenvuelva con acierto en el juego, se pudo observar como la variabilidad de los contextos de práctica fue reducida. Lo cual reflejó que no se garantizó un adecuado aprendizaje del lanzamiento. Ya que como el número de experiencias durante el entrenamiento no fueron abundantes y variadas las probabilidades de conseguir las habilidades específicas se vieron reducidas (Ruiz, 1998; Schmidt, 1988).


Conclusión

     Si bien los resultados obtenidos no pueden extrapolarse al total de la población de jugadores infantiles debido a que la muestra del estudio no es representativa, sí permiten orientar y dar una idea de lo que ocurre en la competición con respecto a la posición, distancia, oposición, tipo y rendimiento de los lanzamientos. Estas son las conclusiones que se extraen del presente trabajo:

  • Los lanzamientos que se llevan a cabo durante la competición son, principalmente, de tipo estándar con salto y sin salto, ocurren durante fases de juego posicionales o en contraataque, desde posiciones, predominantemente, situadas a la derecha de la pista, dentro de la zona restringida (PA, PMBD y PMBI), y a distancias no superiores a 4 m., con una oposición de 1x1 ó 1x0, cuya mayor eficacia se logra a través de los de 2 puntos.

  • Los lanzamientos que se trabajan en los entrenamientos son, principalmente, de tipo estándar con salto y en carrera con bandeja, se practican en fases de ataque posicionales y como tiros libres, desde posiciones, predominantemente, situadas a la derecha de la pista, dentro de la zona restringida (PA, PMBD y PMBI), y a distancias no superiores a 4 m., en situaciones de 1x0 ó 1x1, obteniéndose una mayor eficacia a través de los de 2 puntos.

  • Los resultados obtenidos en el estudio demuestran que existe transferencia entre los lanzamientos de los entrenamientos y los de los partidos en aspectos tales como: que se producen en situaciones de ataque posicional, desde dentro de la zona restringida (PA, PMBD y PMBI), a la derecha de la pista y desde distancias cortas y medias (no superiores a 4 m.), en situaciones de 1x0 ó 1x1 y predominando los lanzamientos estándar con salto, siendo los de 2 puntos los más eficaces.

  • El entrenador cree que los entrenamientos deben ser variados, permitiendo el lanzamiento desde todas las posiciones y distancias, aunque haciendo más hincapié en aquellas más cercanas y en situaciones de 1x0 y 1x1, mediante los lanzamientos en carrera, los lanzamientos estándar y en suspensión con el fin de mantener motivados a los jugadores. En general el entrenador plantea los entrenamientos como cree que se deben diseñar, aunque si tuviera más material, programaría otras tareas.

  • Los resultados obtenidos en los tres apartados: entrenamientos, partidos y entrevista al entrenador, demuestran que existe una relación en aspectos tales como las posiciones y distancias de lanzamiento, ya que éstas son cercanas al aro y con oposición de 1x0 y 1x1, mediante técnicas de tipo estándar, pero mostrando poca variabilidad, lo cual no corresponde con lo que el entrenador pretende en sus entrenamientos.


Aplicaciones prácticas

    Partiendo de los resultados obtenidos en este estudio y asumiendo, como así se demuestra, que en la competición los niveles de exigencia son mayores que en el entrenamiento, si el contexto de enseñanza no se asemeja a la competición es difícil que haya transferencia entre ambos. De manera que, se deben plantear entrenamientos más variados y similares al juego real atendiendo a las siguientes variables:

  • Procurar que todas las tareas o en su defecto la gran mayoría acaben en lanzamiento.

  • Favorecer los lanzamientos desde posiciones situadas a la izquierda de la pista (mediante el brazo izquierdo).

  • Propiciar y estimular que se lance desde posiciones de fuera de la zona restringida (AAI, AAD, AMBD y AMBI) y a distancias superiores a 4 m.

  • Trabajar el lanzamiento en situaciones de oposición de 1x1 y 2x1, que ocurren más durante los partidos.

  • No sólo focalizar la atención en el lanzamiento estándar y sí es conveniente el entrenamiento de los diferentes tipos, como pueden ser: todas las variaciones de los lanzamientos en carrera, el lanzamiento en gancho y el lanzamiento en suspensión.

  • Es más real entrenar el tiro libre en situaciones similares a como acontecen en los partidos y no como forma de descanso activo ni como tandas de lanzamientos repetidos.


Sugerencias de nuevas investigaciones

    Partiendo de que la mejora de las conductas motrices de los deportistas se pueden facilitar si se es capaz de garantizar una transferencia estructural entre las situaciones de entrenamiento y las de juego real, se realizan las siguientes sugerencias de nuevas investigaciones:

  • El estudio de un mayor número de variables y de una muestra de lanzamientos que aglutine a jugadores de diferentes equipos de la misma categoría y la misma Liga con el fin de que los resultados sean más completos.

  • La comparación entre las situaciones de lanzamiento que se generan durante los entrenamientos y las que se producen en la competición en diferentes categorías para comprobar que ambos contextos cumplen los objetivos para los que fueron diseñados.

  • La propuesta de programas de intervención para la enseñanza del baloncesto basados en los resultados del análisis de la dinámica de juego generada durante la competición.

  • La propuesta de posibles modificaciones en los entrenamientos para favorecer la mejora de los practicantes.


Referencias bibliográficas

  • Antón, J. L. (1990). Balonmano. Fundamentos y etapas del aprendizaje. Madrid: Gymnos.

  • Antón, J. L. (1999). Valoración, importancia y formas de tratamiento y organización de la competición en el aprendizaje del balonmano. En J. L. Antón & L. J. Chirosa (Eds.), Jornadas de formación en balonmano: alternativas y factores a valorar en el aprendizaje (pp. 5-24). Granada: Editores.

  • Añó, V. (1997). Planificación y organización del entrenamiento juvenil. Madrid: Gymnos.

  • Baker, J., Côté, J. & Abernethy, B. (2003). Learning from the experts: Practice activities of expert decision-makers in sport. Research Quarterly for Exercise and Sport, 74, 342-347.

  • Bayer, C. (1992). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Hispano Europea.

  • Blázquez, D. (1995). Iniciación deportiva y deporte escolar. Barcelona: Inde.

  • Cárdenas, D. (1999). La mejora de la capacidad táctica individual a través del descubrimiento guiado. Clinic, 53, 18-24.

  • Cárdenas, D. (2000). El entrenamiento integrado de las habilidades visuales en la iniciación deportiva. Málaga: Aljibe.

  • Cárdenas, D. (2003). El proceso de formación táctica colectiva desde una perspectiva constructivista. En A. López, C. Jiménez & R. Aguado (Eds.), Didáctica del baloncesto en las etapas de formación (pp. 179-209). Madrid: Editores.

  • Cárdenas, D & Pintor, D. (2001). La iniciación al baloncesto en el medio escolar. En Ruiz, F.; García, A. y Casimiro A. J. La iniciación deportiva basada en los deportes colectivos. Nuevas tendencias metodológicas. Madrid. Gymnos.

  • Cárdenas, D. & Rojas, J. (1997). Determinación de la incidencia del tiro libre en el resultado final a través del análisis estadístico. Revista Motricidad, 3, 177-186.

  • Carrillo, A. & Rodríguez, J. (2004). El básquet a su medida. Escuela de básquet de 6 a 8 años. Madrid: Inde.

  • Cantón, E., Mayor, L. & Pallarés, J. (1995). Factores motivacionales y afectivos en la iniciación deportiva. Revista de psicología general y aplicada, 48, (1), 59-75.

  • Cruz, J., Boixados, M., Torregrosa, M. & Mimbrero, J. (1996). ¿Existe un deporte educativo? Papel de las competiciones deportivas en el proceso de socialización del niño. Revista de Psicología del Deporte, 9-10, 111-132.

  • Damas, J. S. & Julián, J. A. (2002). La enseñanza del voleibol en las escuelas deportivas de iniciación. Madrid: Gymnos.

  • De Rose, D. (2002). Análise estadística de basquetebol: o factor "mando de jogo". Lecturas: Educación Física y Deportes, [en línea] 54. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd54/basq.htm [28 de Septiembre de 2005].

  • De Rose, D. (2004). Statistical analysis of basketball performance indicators according to home/away games and winning and losing teams. Journal of Human Movement Studies, 47, 327-336.

  • Díaz, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Barcelona: Inde.

  • Dunlap, M. (1990). El tiro libre. Clinic, 10, 4-5.

  • Dunlap, M. (1995). El tiro libre. Clinic, 28, 34-35.

  • Feu, S. (2002). Influencia del contexto en los elementos del proceso de enseñanza aprendizaje en la iniciación deportiva. Lecturas: Educación Física y Deportes, [en línea] 52. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd52/contex.htm [12 de Agosto de 2002].

  • Fierro, C. (2002). Variables relacionadas con el éxito deportivo en las ligas NBA y ACB de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 11 (2), 247-255.

  • García, J. (2000). Deportes de equipo. Barcelona: Inde.

  • Giménez, F. J. & Sáenz - López, P. (2000). Aspectos teóricos y prácticos de la iniciación al baloncesto. Huelva: Diputación Provincial de Huelva.

  • Gordillo, A. (1992). Orientaciones psicológicas en la iniciación deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 1, 27-36

  • Grouios, G., Mousikou, K., Hatzinikoloau, K., Semoglou, K. & Kabitsis, C. (1997). The effect of a simulated mental practice technique on free throw shooting accuracy of highly skilled basketball players. Journal of Human Movement Studies, 33 (3), 119-138.

  • Hamilton, G. & Reinschmidt, C. (1997). Optimal trajectory for the basketball free throws. Journal of Sport Sciences, 15, 491-504.

  • Hore, J., Watts, S. & Martin, J. (1996). Finger flexion does not contribute to ball speed in overarm throws. Journal of Sport Sciences, 14, 335-342.

  • Ibáñez, S., Lozano, A. & Martínez, B. (2001). Análisis del tiro a canasta en función del tiro y valor de los lanzamientos, género y nivel de los jugadores. En F. Tavares, R. A. Janeira, A. Graça, D. Pintor & E. Brandao (Eds.), Actas do Seminario Estudios Universitarios em Basquetebol. Tendencias actuais da investigaçao em basquetebol (pp. 159-172). Oporto: Universidad de Oporto.

  • Jiménez, C., López, M. A. & Aguado, R. (2003). La enseñanza y el aprendizaje del baloncesto en las escuelas de la Fundación Real Madrid. En A. López, C. Jiménez & R. Aguado (Eds.), Didáctica del baloncesto en las etapas de formación (pp. 89-117). Madrid: Editores.

  • Junoy, J. (1996). La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos: Baloncesto. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.

  • Karipidis, A., Fotinakis, P., Taxildaris, K. & Fatouros, J. (2001). Factors characterizing a successful performance in basketball. Journal of Human Movement Studies, 41, 385-397.

  • Liu, S. & Burton, A. W. (1999). Changes in basketball shooting patterns as a function of distance. Perceptual and Motor Skill, 89, 831-845.

  • Martin, M. & Gross, J. (1990). Total performance score validation and use for basketball. Sport Psychologie, 21, 138-145.

  • Miller, S. & Bartlett, R. (1996). The relationship between basketball shooting kinematics, distance and playing position. Journal of Sports Sciences, 14, 243-253.

  • Ortega, E., Cárdenas, D., Ortega, V. & Ayala, R. (2004). La participación activa en competición como base para lograr un adecuado proceso de enseñanza - aprendizaje en jóvenes jugadores de baloncesto. Lecturas: Educación Física y Deportes [en línea] 75. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd75/balonc.htm [28 de Septiembre de 2005].

  • Ortega, E. & Sainz de Baranda, P. (2002). Propuesta metodológica para las tareas en la iniciación deportiva. Un caso práctico: el fútbol. Lecturas: Educación Física y Deportes, [en línea] 54. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd54/metod.htm [28 de Septiembre de 2005].

  • Piéron, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico - deportivas. Barcelona: Inde.

  • Pinotti, F. (1992). El tiro es fundamental… como todo. Clinic, 18, 38-39.

  • Piñar, M. I. (2005). Incidencia del cambio de un conjunto de reglas de juego sobre algunas de las variables que determinan el proceso de formación de los jugadores de minibasket (9-11 años). [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada.

  • Piñar, M. I., Alarcón, F., Vegas, A. Carreño, F. & Rodríguez, D. (2002). Posiciones y distancias de lanzamiento durante la competición en minibasket. En A. Díaz, P. L. Rodríguez, y J. A. Moreno (Coord.), Actas del III Congreso Internacional de Educación Física e Interculturalidad. Murcia: Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia.

  • Piñar, M. I., Alarcón, F., Palao, J. M., Vegas, A., Miranda, M. T. & Cárdenas, D. (2003). Análisis del lanzamiento en el baloncesto de iniciación. En A. Oña y A. Bilbao (Eds.), Libro de Actas del II Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Deporte y Calidad de Vida (pp.202-208). Granada: Editores.

  • Roberts, G. C. (1991). Actividad física competitiva para niños: consideraciones de la psicología del deporte. Revista de Entrenamiento Deportivo, 5 (5), 2-10.

  • Roberts, G. C. (1995). Motivación en el deporte y el ejercicio físico: limitaciones y convergencias conceptuales. En G. C. Roberts (Ed.), Motivación en el deporte y el ejercicio (pp. 27-55). Bilbao: Desclée de Brouwer.

  • Roberts, G. C. (2001). Advances in motivation in sports and exercise. IL: Human Kinetics.

  • Rojas, F. J., Cepero, M., Oña, A. & Gutiérrez, M. (2000). Kinematics adjustments in the basketball jump shot against an opponent. Ergonomics, 43, 1651-1660.

  • Rojas, F. J., Sánchez, A., Cepero, M. Soto, V. M. & Gutiérrez, M. (2001). Diferencias biomecánicas entre jugadores escolares y de alto rendimiento en el lanzamiento en salto en baloncesto. En J. Campos (Coord.), Biomecánica y deporte. Colección aula deportiva técnica (pp. 87-103). Valencia: Gráficas Ronda.

  • Ruiz, L. M. (1998). La variabilidad en el aprendizaje deportivo. Lecturas: Educación Física y Deportes, [en línea] 11. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd11a/lmruiz.htm [28 de Septiembre de 2005].

  • Sáenz - López, P. & Ibáñez - Godoy, S. J. (1994). El tiro: clasificación, evaluación y su entrenamiento en cada categoría. Clinic, 27, 29-34.

  • Sampaio, J. (1998). Los indicadores estadísticos más determinantes en el resultado final en los partidos de básquetbol. Lecturas: Educación Física y Deporte, [en línea] 11. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd11/sampe.htm [28 de Septiembre de 2005].

  • Satern, M. N., Messier, S. P. & Keller - McNulty, S. (1989). The effect of ball size and basket height on the mechanics of the basketball free throw. Journal of Human Movement Studies, 16, 123-137.

  • Schmidt, R. A. (1988). Motor, control and learning: A behavioral emphasis. Champaign: Human Kinetics.

  • Smith, S. (1990).Tiro y ataque a la zona. Clinic, 8, 6-9.

  • Tsitskaris, G., Theoharopoulos, A., Galanis, D. & Nikopoulou, M. (2002). Types of shots used at the greek national basketball championships according to the division and position of players. Journal of Human Movement Studies, 42, 43-52.

  • Whitehead, R., Butz, J. W., Kozar, B. & Vaughn, R. E. (1996). Stress and performance: Am application of Gray´s three-factor arousal theory to basketball free-throw.


Anexo 1

Preguntas sobre cómo piensa que ha planteado él las situaciones de lanzamiento en los entrenamientos:

  • ¿A qué contenido de juego crees que le has dado más importancia a la hora de trabajar con tu equipo? ¿Por qué?

  • Resume en unas pocas líneas cómo crees que tú estás entrenando el lanzamiento con tu equipo.

  • ¿Crees que con tu equipo has tratado la mejora de la capacidad para lanzar como un aspecto prioritario? ¿Por qué?

  • ¿Crees que a tu equipo le has planteado situaciones de lanzamiento en las cuales existía mucha variabilidad? ¿Por qué?

  • ¿Qué aspecto o aspectos crees que has modificado para conseguir la variabilidad del lanzamiento? ¿Por qué?

  • ¿De qué aspectos crees que ha dependido que tu equipo realice unos lanzamientos con unas características determinadas? ¿Por qué?

  • ¿Crees que en tus entrenamientos los jugadores han lanzado desde todas las posiciones? ¿Por qué?

  • ¿Crees que en tus entrenamientos los jugadores han lanzado desde todas las distancias? ¿Por qué?

  • ¿Qué situaciones de juego crees que has planteado para trabajar el lanzamiento? ¿Por qué?

  • ¿Qué tipos de lanzamientos crees que has entrenado con tu equipo? ¿Por qué?

  • ¿Crees que ha habido transferencia entre las situaciones de lanzamiento que has planteado en los entrenamientos y las que se han producido en la competición? ¿Por qué?

Preguntas sobre cómo piensa que se deben plantear las situaciones de lanzamiento en los entrenamientos:

  • ¿Qué contenido de juego crees que es el más importante a la hora de trabajar en esta categoría? ¿Por qué?

  • Resume en unas pocas líneas cómo crees que se debe trabajar el lanzamiento en esta categoría.

  • ¿Crees que en esta categoría la mejora de la capacidad para lanzar debe ser un aspecto prioritario? ¿Por qué?

  • ¿Crees que se deben plantear situaciones de lanzamiento en las cuales exista mucha variabilidad? ¿Por qué?

  • ¿En qué aspecto o aspectos crees que debe residir la variabilidad del lanzamiento? ¿Por qué?

  • ¿De qué aspectos crees que depende que en esta categoría se realicen unos lanzamientos con unas características determinadas? ¿Por qué?

  • ¿Crees que en esta categoría se debe pretender que los jugadores lancen desde todas las posiciones? ¿Por qué?

  • ¿Crees que en esta categoría se debe pretender que los jugadores lancen desde todas las distancias? ¿Por qué?

  • ¿Qué situaciones de juego crees que son las más adecuadas para trabajar el lanzamiento? ¿Por qué?

  • ¿Qué tipos de lanzamientos crees que son más adecuados practicar en esta categoría? ¿Por qué?

  • ¿Crees que debe haber transferencia entre las situaciones de lanzamiento que se generan durante los entrenamientos y las que se producen en la competición? ¿Por qué?

Pregunta que relaciona lo que hace y lo que cree que se debería hacer en los entrenamientos:

  • ¿Crees que hay diferencia entre tu forma de entrenar y entre aquella que tú crees que es la más adecuada? ¿Por qué?

Otros artículos sobre Baloncesto | Básquetbol

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 11 · N° 99 | Buenos Aires, Agosto 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados