Formación profesional del psicólogo del deporte | |||
Licenciado en psicología Master en Psicología del Deporte Psicólogo Centro Provincial de Medicina del Deporte Las Tunas |
Arturo Córdova Batista tun@inder.co.cu (Cuba) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 98 - Julio de 2006 |
1 / 1
Un deportista experimentado con titulo de psicólogo, un entrenador con titulo de psicólogo o un psicólogo que ha leído algo de Psicología del Deporte no se pueden llamar a sí mismos Psicólogos del Deporte, al menos por los principios éticos de la APA. (Standard, 1992)
R. Nideffer (1981) publica un artículo donde discute el rol del psicólogo clínico deportivo y defiende que solamente podrían denominarse psicólogos deportivos aquellos con titulación legal en psicología y argumenta la necesidad de la capacitación en psicología educativa y Educación Física.
En muchos países, el titulo de psicólogo esta protegido y requiere unos mínimos de formación universitarias sin embargo esta denominación es genérica y no existe tal regulación para los Psicólogos del Deporte, exceptuando algunos países.
Esto quiere decir que pese a que se pueden realizar algunas practicas en un campo determinado durante la licenciatura (algunas universidades incluyen entre sus asignaturas algunas de Psicología del Deporte), para convertirse en especialistas debería complementar, al menos por el momento su formación con estudios de postgrado.
En el caso de la Psicología del Deporte existen dos posibilidades claras, estudios de Master y Especialistas o Expertos y programas de doctorados.
Ante todo conviene diferenciar claramente entre los cursos dedicados a los entrenadores y a los deportistas, los cursos de doctorado cuyo objetivo principal es el fomento de la investigación y los cursos de especialización postgrados y master cuyo objetivo es preparar a los psicólogos del deporte.
Los cursos de doctorado en Psicología del Deporte han de abordar los aspectos complementarios del deporte desde una perspectiva epistemológica y metodológica. En el doctorado el objetivo es eminentemente teórico y por tanto se ha de fomentar la discusión y la revisión de los planteamientos deportivos, la relación de la Psicología con las otras disciplinas y la elaboración de marcos teóricos que permitan comprender el fenómeno deportivo.
Finalmente los cursos de especialización en Psicología del Deporte han de procurar aunar las características de los dos cursos precedentes. Los Psicólogos del Deporte han de poder desde una posición teórica y concreta disponer de las herramientas metodológicas adecuadas para poder abordar cualquier aspecto psicológico del deporte. Por ello los cursos de especialización han de ser teórico-prácticos y han de basarse en los principios siguientes tal como apuntan Crúz (1990) y Riera (1985.)
Interesarse por el Alto Rendimiento deportivo, conjuntamente con la iniciación, el deporte escolar la salud, el bienestar y el desarrollo de los miembros que integran la comunidad deportiva.
Presentar las ventajas y limitaciones de las diversas estrategias metodológicas para conseguir información valida acerca del comportamiento deportivo, test y cuestionarios específicos, instrumento de observación y registro.
Permitir comprender los procesos psicológicos en las diferentes áreas de asesoramiento e intervención en el deporte.
Saber observar y resolver los problemas comportamentales que surgen en el entorno deportivo tales como la enseñanza, la selección, la preparación psicológica, etc.
Ser lo suficientemente prácticos para que los futuros Psicólogos del Deporte aprendan cuando y como aplicar una técnica concreta como preparar una entrevista con el entrenador, como preparar la primera sesión con los deportistas, como revisar un reglamento.
Un psicólogo de reconocido prestigio decía en un congreso que el siglo XXI que estaba por venir debía ser el de la Psicología del Deporte. Sin embargo también añadía su escepticismo, al hacer notar que para que el Psicólogo del Deporte ocupe el lugar que le corresponde en el ámbito del deporte, es necesaria una verdadera consolidación, cuya base se encuentra en una formación de la máxima calidad y un alto grado de especialización.
En la línea de lo que apuntaba Ronald Smith (1986) es el momento de abandonar las prácticas poco profesionales debidas en su mayor medida al escaso compromiso con el área y al menosprecio de las dificultades que se pueden presentar.
El reconocimiento de una profesión y su prestigio en el campo laboral dependen fundamentalmente de dos cosas, calidad en la formación y calidad en el ejercicio profesional La practica y la formación del Psicólogo del Deporte esta necesaria y estrechamente vinculadas al concepto que se tenga de lo que es o debe ser la Psicología del Deporte. Este concepto deriva a su vez de dos aspectos fundamentales:
¿Que puede ofrecer la psicología en este ámbito de la actividad humana que constituyen la actividad física y el deporte?
¿Que tipo de relaciones, necesidades, problemas etc., están implicados en la práctica deportiva y física y que demandas se plantean a la psicología para su mejora?
Dishman (1983) en un trabajo de reflexión plantea que la definición del rol profesional esta en función de cómo la Psicología del Deporte se define así misma. La función debe ser acorde a los métodos necesarios para solucionar las cuestiones concretas planteadas.
Del análisis de ambas perspectivas puede derivarse como síntesis el perfil profesional del Psicólogo del Deporte, lo que nos permite conocer cuales son los conocimientos, destrezas, formas de actuación etc., necesarias para desempeñar esta profesión y a partir de ahí saber cual es la formación requerida para en consecuencia poder diseñarla y ponerla en practica.
Como se desprende del análisis anterior el papel profesional de Psicólogo del Deporte aun no esta claramente definido, quizás porque tampoco lo este del todo la Psicología del Deporte (Riera, 1985).Este autor sugiere que tal vez habría que precisar mas las relaciones, pero también las diferencias entre la Psicología del Deporte y las demás ciencias y enunciar la actividad del Psicólogo del Deporte, señalando la compatibilidad con otros profesionales.
Así el Psicólogo del Deporte debe tener conocimientos básicos clínicos, educativos, sociales, metodológicos etc., lo que implica que en su formación han de estar representados esos campos .Pero también ha de formarse en áreas distintas de la psicología como Biología y Fisiología, Biomecánica, Pedagogía y por supuesto todo lo relativo a los deportes en si mismos.
Entre las propuestas para superar dicotomías encontramos el modelo de tres fases de Taylor (1991) constituidos por una formación académica formal, complementaria y experiencia directa en el deporte.
Es importante recordar que quienes han comenzado a definir el campo del Psicólogo del Deporte han sido las asociaciones de los Estados Unidos y Canadá. Organismos como el Comité Olímpico de Canadá se encontraron con problemas prácticos muy reales a los que había que dar solución y pidieron oficialmente a los psicólogos que pusieran en orden sus ideas y manifestaran que podían hacer para mejorar el deporte de competición. Estas organizaciones no podían esperar para urgir a los psicólogos a que la profesión tuviera organizada un conjunto de conocimientos y un programa completo de formación de los Psicólogos del Deporte Su presión y demandas han conllevado a acelerar el establecimiento de normas y desmandas.
También la APA (Asociación Psicológica Americana) formulo una serie de requisitos para el desempeño profesional del Psicólogo del Deporte:
Un doctorado , licenciatura en Psicología o área relacionada con la Educación Física, con una formación psicológica especializada que cumpliera los requisitos para ser miembro de una asociación de psicología del deporte-
Al menos tres años de experiencia deportiva, entrenador o experto en la aplicación al deporte de los principios psicológicos
Una entrevista personal con una comisión de evaluación en caso de que la selección no se pueda realizar de acuerdo a los tres requisitos anteriores.
Resulta necesario completar y ampliar la formación del Psicólogo del Deporte con contenidos suficientes de las ciencias del deporte, pero también con otras dirigidas a aprender a integrar todos los conocimientos dentro del propio entrenamiento y en la globalidad de la intervención con los deportistas.
La formación del Psicólogo del Deporte dentro de este mundo globalizado y neoliberal debe tener en cuenta las características que el deporte y la cultura física asumen a semejanza del mundo que los rodea y condiciona. En el Nuevo Milenio el deporte se caracteriza por el profesionalismo y la comercialización. Al convertirse en un lujoso y lucrativo negocio se inserta como nunca antes en el sistema económico mundial, cuyas relaciones lo condicionan y a la vez le imprimen sus características de desigualdad entre pobres y ricos , la dependencia de los centros de poder y la marginación para los débiles.
Es necesario la formación de profesionales con competitividad mundial en los diferentes aspectos de la Psicología del Deporte, así como un gradual y constante desarrollo científico - técnico de los mismos que permita a través del diagnostico y la investigación sistemática prevenir y prever la existencia de problemas medulares del deporte ,la Educación Física y la recreación.
Todo esta problemática es un real desafío para la Educación Superior la cual debe replantear su relación con el entorno, ante las nuevas y cambiantes circunstancias científico- tecnológicas. Este desarrollo científico observado en las últimas décadas y el ascendente ritmo de crecimiento que se vislumbra para el futuro esta afectando profundamente a las Instituciones de .Educación .Superior en la definición de sus propios objetivos educacionales y en sus metodologías de enseñanza.
Es absolutamente imprescindible darnos cuenta por la evolución tan rápida del conocimiento, de la necesidad de aprender durante toda la vida. Necesitamos urgentemente más conocimientos y la correcta y rápida aplicación de los mismos con el fin de hacer frente a las grandes deficiencias que presenta la humanidad en la simbólica transición temporal en que vivimos.
La época actual marcada por la revolución científica- técnica, ha traído consigo entre otras consecuencias, una rápida obsolencia de los conocimientos, hecho que determina la necesidad de completar la formación básica con estudios de postgrado, como vía para mantener un alto nivel de competencias a partir de la renovación y actualización constante de los conocimientos y habilidades. No es posible garantizar la superación profesional del Psicólogo del Deporte solo con los métodos tradicionales de la educación continuada, los esfuerzos principales han de centrarse en los procesos educacionales basados en la educación permanente la cual abarca un conjunto de actividades formativas que realizan los profesionales que se encuentra en ejercicio luego de su certificación. El objetivo de esta formación es mejorar sus conocimientos, sus competencias y sus actividades profesionales Gales Sanmamed (1995- 2000)
La formación profesional pretende apoyar a lo profesionales para que puedan responder a las exigencias del complejo mundo en que labora, así como a las necesidades y dificultades que detecten en su desempeño profesional
En este sentido la formación permanente deberá permitir al profesional eliminar sus teorías implícitas, sus esquemas de funcionamiento y sus actitudes, realizando un proceso constante de auto- evaluación que oriente su desarrollo profesional. Entendemos que el cambio o reestructuración no es solo conceptual, sino que se extiende al campo de las habilidades, actitudes y valores de cada profesional, no solo e manera individual, sino también colectiva. (Invernan, 1994)
Estos conocimientos estarán orientados a favorecer una alta competencia profesional Invernan (1994), que implique saber reflexionar, organizar, seleccionar e integrar aquellos conocimientos que se consideren los mas adecuados para realizar la actividad profesional., para evaluar los problemas y proponer alternativas de mejora.
Por ello la formación permanente deberá brindar espacios de análisis y reflexión del profesional sobre su practica y sus teorías implícitas, a la luz de conceptos que le permitan comprenderla e interpretarla para poder modificar sus concepciones y poder resolver situaciones nuevas de forma satisfactoria de modo consciente y reflexivo y no predicativo y descriptivo.
Un elemento de la formación permanente lo constituye la superación postgraduada, como continuidad de la formación inicial. Esta superación se agrupa en dos sistemas: las formas académicas y no académicas.
Las formas académicas constituyen un conjunto de procesos de adquisición de capacidades que posibilitan a los graduados universitarios alcanzar un nivel cualitativamente superior desde el punto de vista profesional y científico Tienen como objetivo la formación postgraduada con una alta competencia profesional y avanzadas capacidades para la investigación científica y técnica
Según la Resolución 6|96 del Ministerio de Educación Superior de la Republica de Cuba la formación académica de postgrado adopta las siguientes formas: Especialidad de Postgrado, la Maestría y el Doctorado. Estas formas aportan un titulo oficial o un grado científico
Entre las formas no académicas , las mas conocidas son : cursos de capacitación, talleres, debates, diplomados, entrenamientos, conferencias, pasantias, seminarios, viajes, consultorías, entrevistas, encuentros de intercambios, actividades artísticas que no aportan un nuevo titulo que no modifica el que se ha alcanzado en los estudios universitarios de pregrado.
Lo que es cierto que ya no cuenta quien soy, ni que soy, sino que sé. Fidel Castro Díaz - Balart habla del Nuevo Milenio como la era del saber. Es necesario crear una cultura innovadora y formar los recursos humanos que necesitan las organizaciones del futuro. Las universidades e instituciones docentes tienen que prepararse también para los cambios, hacer los programas de estudios más intensivos y proyectados hacia el futuro, ser flexibles y posibilitar la formación individual de cada profesional. Hay que trasmitirles a los profesionales el concepto de que la información científica y los conocimientos constituyen los recursos claves del desarrollo. Ello implica que hay que trabajar en un ambiente intensivo en conocimientos, acción intelectual creativa y aprendizaje continuo.
Para lograr todo esto es necesario la creación de una infraestructura capaz de soportarla y en este empeño los decisores políticos deben jugar un papel importante sobre todo en lo relacionado a la información de libre acceso que se requiere gestionar diariamente y poner al alcance de todas las organizaciones como el nivel de conocimientos indispensables a alcanzar por los profesionales con bases sólidas en todos los niveles de educación.
Para conseguir aunar conocimientos tan diversos y poder realizar las prácticas necesarias para posibilitar el aprendizaje permanente es necesario que en los cursos y especializaciones colaboren las Facultades de Psicología y los Institutos Superiores de Cultura Física, así como los centros y entidades deportivas, centros de especialización y de Alto Rendimiento. Si conseguimos mejorar la formación profesional permanente de los Psicólogos del Deporte habremos dado un paso muy importante para encauzar y activar el desarrollo de la Psicología del Deporte.
Creemos que un trabajo a realizar tanto por parte del medio universitario como de la Asociación de Psicología del Deporte y otras instituciones seria:
Llegar a una conceptualización adecuada de lo que es la Psicología del Deporte.
Delimitar claramente el rol del Psicólogo del Deporte, así como su formación académica y gerencial
Establecer el perfil curricular y el consiguiente plan de estudios y formación en Psicología del Deporte.
Crear los cursos correspondientes y decidir los lugares propios para llevar a cabo su formación.
Capacitación de los entrenadores y deportistas en Psicología del Deporte
Idealmente lo mejor seria desarrollar un programa que uniera la Psicología del Deporte con la ciencia deportiva tomando a esta en su sentido más amplio.
En primer lugar el entrenamiento y formación de estas dos áreas lo que por supuesto contribuiría a la aplicación directa de los principios y de las teorías psicológicas al deporte.
Posteriormente capacitar a los especialistas en psicología deportiva para desarrollar tareas educativas y de investigación colaborando con entrenadores y deportistas y para completar su formación los psicólogos deportivos deberán ser capaces de detectar y reconocer problemas clínicos si ocurren y saber como proceder en este caso.
Puesto que las competencias solo pueden ser adquiridas en las prácticas, es decir realizando las tareas, responsabilidades y roles requeridos, hay necesidad de un sistema de entrenamiento profesional que permite a los graduados entrar en el campo de aprender en la practica sin tener responsabilidad completa .El entrenamiento profesional inicial debe ofrecer a los que poseen las competencias básica la oportunidad de comprometerse con el trabajo profesional bajo la supervisión de psicólogos calificados .La supervisión significa que un psicólogo calificado asume la responsabilidad completa del profesional que recién comienza su ejercicio.
El mantenimiento y posterior desarrollo de competencias entre los interesados en la práctica independiente conduce a mayores esfuerzos de entrenamientos. Como otros profesionales el psicólogo necesita continuar aprendiendo en orden a mantenerse a la altura de los desarrollos en la disciplina y en la profesión, cambios en la organización de la práctica. Ulterior aprendizaje también se necesita para desarrollar la experiencia existente, sea por especialización o ampliando sus limites. El entrenamiento profesional puede tomar distintas formas. Por un lado puede consistir en actualizar los conocimientos por medio de cursos basados en la teoría y extendiendo o mejorando habilidades y sus competencias por medios de cursos de entrenamiento y talleres de trabajos. Por otra parte puede consistir en formas mixtas de aprendizaje autodirigidos, y entrenamiento que es típico para el desarrollo de las competencias en la práctica. Los perfiles de competencias pueden ayudar en el diseño del entrenamiento de diferentes formas. En casos de especialización en un área particular, el perfil de competencia de la especialidad indicara que competencias y que conocimientos asociados, habilidades y actitudes deben ser focalizadas de forma similar a la descrita antes para el entrenamiento profesional, pudiendo tender un puente entre lo que esta presente y lo que se necesita. Una segunda forma es aplicar el perfil de competencia a la especialidad actual y examinar las oportunidades para lograr el nivel de competencia aprendiendo desde la reflexión en la práctica cotidiana y los cambios en el contexto profesional o rol. Esto puede lograrse mediante intervención y entrenamiento. En esta línea no hay ningún puente circunscrito que atravesar sino una exploración de cómo las competencias existentes pueden profundizarse o extenderse, dependiendo de los requerimientos de la situación profesional. Una tercera forma es actualizar el perfil de competencia existente o establecer un perfil de competencia especializada adicional con el fin de describir y analizar el contenido de trabajo y las demandas poseídas por este.
Bibliografía
Buceta María José. Artículos elaborados para los estudios de Master y Especialistas comunitarios en Psicología de la Actividad Física y el Deporte de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Castro Díaz-Balart Fidel Ciencia, innovación y futuro. Ediciones Especiales Instituto Cubano del Libro 2004
Córdova Batista Arturo (2005) Percepción del Psicólogo del Deporte sobre su formación profesional permanente. Tesis de Maestría. I.S.C.F. La Habana Cuba.
Cruz J, Cantón E (1992) Desarrollo histórico y perspectivas de la Psicología del Deporte en España. Revista Psicología del Deporte 1-53-61
Cruz, J, Riera J, Psicología del Deporte. Aplicaciones y perspectivas. Biblioteca de Psicología, Psiquiatría y Salud. Serie Universidad 1999
De Diego, S, Sagredo C, (1993) Jugar con ventaja. Las claves psicológicas del éxito deportivo. Madrid. Alianza Editorial.
García Ucha F. El psicólogo y la Psicología de Deporte IND. Cuba (2000)
García Ucha F, La formación del psicólogo del deporte en Cuba.
Perfil del psicólogo del deporte (sin autor)
Revista Educación. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, numero 323 Sep.-Dic. 2000. Ciudad Universitaria. Madrid España. -
Revista de Actualidad de la Psicología del Deporte, licor. Com. Mayo 2005. Titulo. Formación y Psicología del Deporte profesional: análisis comparativo de países.
Revista Avance Boricua. San Juan Puerto Rico. Mayo 2005. Titulo: ¿Que hace competente a un psicólogo? Robert Roe University of Nijmejen the Netherlands.
revista
digital · Año 11 · N° 98 | Buenos Aires, Julio 2006 |