El interés como fuerza motivacional, una metodología para el control en la Educación Física | |||
Facultad de Cultura Física Universidad de Camagüey (Cuba) |
Msc. María Elisa Sánchez Acosta Msc. Hirbins Manuel Dopico Pérez hdopipe@fcf.camaguey.cu |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 98 - Julio de 2006 |
1 / 1
Introducción
La educación de un pueblo se percibe en el que hacer y transmitir cotidiano, en cada uno de sus hombres donde se reconstruyen de manera dinámica sus conceptos y modelos. La enseñanza es la encargada de trasmitir a todos los niños y jóvenes una instrucción y una educación donde se facilite la apropiación planificada de los fundamentos de la ciencia, la técnica, la ideología, el arte y la cultura a través de la práctica social. La actividad principal es el aprendizaje, orientado hacia el conocimiento científico, el cual contribuye al desarrollo sistemático de las diferentes esferas de la personalidad, concibiendo la misma en la diversidad de sus particularidades psicológicas y psicosociales.
La educación integral y armónica es una tarea básica y esencial en la construcción de nuestra sociedad. Para lograr esa aspiración es importante desplegar una verdadera propuesta educativa comprometida e involucrada en la formación multilateral de los educandos. La Educación Física como parte de la Educación General desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la salud de las nuevas generaciones, por tanto debe estar en correspondencia con los requerimientos del contexto social en el cual se inserta y de esta manera poder lograr un verdadero desarrollo psicomotor a través del ejercicio físico-deportivo.
Los profesores tienen ante sí la necesidad de buscar generalizaciones didácticas sobre el enfoque contemporáneo de la Educación Física en el ámbito escolar, de tal manera que puedan orientar las direcciones esenciales en que debe desarrollarse el proceso docente-educativo para lograr elevar la calidad a planos superiores, teniendo como centro en su accionar la proyección humanista en la educación de la personalidad.
Este enfoque humanista, precisa que el centro de atención es el proceso de aprendizaje, lo más importante es como el alumno puede operar con los conocimientos y habilidades de forma independiente, activa y creadora en la solución de problemas. En esta visión de la enseñanza, el alumno deja de ser un receptor pasivo del conocimiento para convertirse en un constructor activo de sus propios conocimientos.
La pedagogía tradicional se mantiene en la actualidad como forma de tratamiento en determinados contenidos de la enseñanza, aunque paralelamente se han desarrollado desde el siglo XIX experiencias pedagógicas que superan sus planteamientos y que han logrado la pedagogía activa, donde maestros y alumnos son sujetos activos del proceso de enseñanza-aprendizaje, la comunicación constituye la vía esencial para la educación, tomando en consideración las particularidades individuales de los alumnos. El maestro estimula el proceso de construcción del conocimiento, donde además de impartirlos, enseña métodos para la adquisición de los mismos.
Así también es justo destacar y retomar el enfoque histórico-cultural de L.S.Vigotsky como uno de los programas de desarrollo de la psicología mas y con mayores perspectivas. La indudable vigencia de su obra refleja la riqueza de su pensamiento científico. Sus aportes en la comprensión de la génesis y desarrollo del psiquismo humano, del ser humano como ser social; de toda actividad humana, como actividad social; la importancia de la comunicación y de la interacción social en el desarrollo psíquico: el papel de la enseñanza y la escuela en el proceso del desarrollo cultural del hombre, abren una nueva perspectiva en la comprensión del proceso comunicativo, interactivo, mediatizado socialmente, dimensionado así en el entorno socio-comunicativo y con ello el grupo como escenario de aprendizaje.
De ahí que el profesor de Educación Física debe planear cuidadosamente la actividad pedagógica, observando en el transcurrir y al finalizar las clases si los resultados se corresponden con los objetivos propuestos. Pero ello no es suficiente si queremos pensar en una Educación Física Contemporánea, es necesario también contar con la aspiración del alumno, sus expectativas, el aprovechamiento que obtiene, el esfuerzo que realiza y el rendimiento que alcanza. Hay que partir de un paradigma integrador, logrado y enriquecido por concepciones pedagógicas, psicológicas, biológicas y sociológicas que permitan elevar la eficiencia y la calidad de la clase, considerando siempre los enfoques relacionados con el carácter multilateral del proceso, la atención a las diferencias individuales de los alumnos en la labor colectiva del aprendizaje y la contribución al desarrollo de un pensamiento creador de los estudiantes.
La Educación Física constituye un proceso pedagógico encaminado al desarrollo de las capacidades de rendimiento físico del individuo sobre la base del perfeccionamiento morfo-funcional del organismo, la formación y mejoramiento de sus habilidades motrices, la adquisición de conocimientos y el desarrollo de cualidades morales y volitivas que permitan la adquisición de ciertas posibilidades para enfrentar la realidad.
La clase debe partir ante todo de las características reales de los alumnos y de las leyes de su desarrollo. Tomando como base los hábitos, las habilidades, conocimientos y capacidades que éstos poseen; las características psicológicas y físicas actuales, es decir las diferencias individuales, para así seleccionar y utilizar métodos y procedimientos pedagógicos que le permitan a los alumnos alcanzar niveles de desarrollo cualitativamente superior.
La Educación Física tiene posibilidades reales de contribuir al desarrollo de un pensamiento superior en los escolares, ya que mediante las actividades que en ella se realizan, se pone continuamente a los alumnos en la alternativa de resolver los diferentes problemas que se presentan, por ejemplo en los juegos y en las competencias deportivas. Dicha contribución sería mayor si no se deja esta influencia en manos de la espontaneidad.(39:35).
Sin conocimientos teóricos no es posible una participación activa de los alumnos en la clase de Educación Física, revelando su creatividad, iniciativa e independencia; por ello existen profesores interesados en como transmitir conocimientos teóricos en sus clases, con el fin de elevar la calidad de las mismas.
La clase será más interesante y los alumnos se orientarán de una forma más consciente y clara si los conocimientos no sólo dan respuestas a sus necesidades d e movimiento, sino también a las de tipo espiritual.
Uno de los elementos de gran importancia en la planificación y organización de la clase lo constituye la motivación, la que persigue un estado psicológico favorable que disponga al escolar hacia la actividad de la enseñanza-aprendizaje. Este estado en las clases, tiene que ver entre otras cosas con las condiciones, situaciones, métodos y estilos de enseñanza que se brindarán para facilitar el aprendizaje, el que se revierte en la adquisición de conocimientos, habilidades y hábitos para un mejor desarrollo de las capacidades y destrezas de los alumnos.
El estudio de la motivación en la Psicología alcanza un nivel cualitativamente superior cuando trasciende a una concepción más general de la conducta motivada, como expresión de la persona portadora de dichos motivos y necesidades.
Los motivos del escolar no pueden estudiarse como unidades dinámicas aisladas que lo orientan a un comportamiento inmediato, sino en el complejo proceso de la mediatización de su función psíquica superior.
Dentro de los motivos se pueden distinguir los intereses como manifestaciones emocionales de las necesidades cognitivas de los alumnos. Su estudio nos conduce necesariamente a la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, como atributo esencial de la regulación motivacional.
Los intereses junto a las necesidades, ideales, aspiraciones y convicciones entran a formar parte de la tendencia orientadora de la personalidad como formaciones motivacionales.
Las tendencias orientadoras expresan las principales direcciones hacia las cuales se orienta la personalidad y están constituidas precisamente por aquellas formaciones que tiene un mayor peso en la determinación y orientación de la conducta.
Análisis teóricoLa motivación es un proceso de relación entre las necesidades y los motivos a través de la actividad, orientando de forma activa y persistente hacia un objeto o meta que le da al comportamiento una determinada dirección y dinamismo.
Engel Rentería considera como un proceso, tendencia o impulso a la acción para satisfacción de una necesidad que puede manifestarse también en el desarrollo del interés o en la tendencia meramente humana de alcanzar metas.
La motivación es una fuerza producida por la necesidad o impulso dirigida hacia un objetivo y expresada en comportamiento, por eso todos los comportamientos humanos son motivantes, es decir que resultan de una necesidad y son dirigidos hacia uno u otros objetivos previos.
Los motivos son lo incentivos que llevan al hombre hacia el cumplimiento de determinadas acciones que a su vez le facilita obtener propósitos. Los motivos se expresan en los pensamientos y sentimientos del ser humano que lo conduce a la realización de una y otra actuación, provocando la satisfacción de ciertas necesidades. Dentro de los motivos se pueden distinguir los intereses como manifestaciones emocionales de las necesidades cognoscitivas.
La motivación hacia la actividad física puede ser plurifasética, pero al mismo tiempo puede ser cambiante en el tiempo y las circunstancias. Por ello podemos hacer referencia a la distinción entre la motivación intrínseca y extrínseca. La motivación intrínseca se refiere a los beneficios y satisfacciones inherentes a la propia actividad, participando por el disfrute que le propicia el desempeño, mientras la motivación extrínseca está relacionada con aquellas razones no directamente relacionadas con el desarrollo de la actividad, D. de A. García y P. Aznar consideran adecuado conjugar ambos tipos de motivación para potenciar un foco interno que mantenga a largo plazo a los practicantes sin excluir el esfuerzo externo.
Nada en el mundo le es completamente indiferente al hombre; todos los fenómenos, de una u otra forma, tocan su motivación en un plano cognoscitivo; emocional o directamente práctico. La motivación es una fuerza orientadora en todas las actividades humanas.
Los intereses juegan un papel muy importante en la actividad, los mismos expresan la fuerza motriz de los objetivos significativos de la actividad que responden a las necesidades cognoscitivas y aún más, obligan a la personalidad a buscar las vías y métodos para satisfacer la sed de conocimientos y comprensión que surgen de ellos. La satisfacción del interés hacia el objetivo que posee significación estable, por regla general no conduce a la extinción del interés sino que internamente lo reorganiza enriquece, profundiza y puede también provocar el surgimiento de nuevos intereses que responden a un nivel mas alto de la actividad cognoscitiva.
Claparede considera el interés como un aspecto de la necesidad (25-299). Los intereses humanos son reflejos del ambiente social que rodea al hombre, reflejo de la época en que vive.
De manera general el proceso de desarrollo y formación de los intereses depende de todo el complejo sistema de condiciones que actúan durante el proceso evolución del niño y determina la formación de su personalidad en la cual influye : el nivel educacional de los padres, una rica vida espiritual, una hábil y diestra influencia pedagógica. (25-307).
La entrada a la escuela y el proceso de asimilación de las diferentes asignaturas que en ellas se imparten, constituyen nuevas condiciones esenciales para el desarrollo del interés. No obstante, en los escolares pequeños éstos, según Shukina tienden a ser de corta duración, surgen bajo la influencia directa de la clase y desaparecen, posteriormente.
Al educar y por consiguiente, al intentar formar armónicamente la personalidad de cada alumno, la escuela debe preocuparse especialmente de que se desarrollen en todos los sentidos y se manifiesten en su totalidad en las condiciones más favorables para el progreso de las aptitudes individuales que revelan los escolares, con el fin de que las actividades organizadas racionalmente. Se potencien al máximo las facultades y fuerzas creadoras de niños, adolescentes y jóvenes.
Desarrollar en cada alumno la curiosidad, el ansia de conocer, educar el amor hacia el saber, el interés por la actividad cognoscitiva constituyen tareas más importantes y necesarias de nuestra escuela. Estimular en los escolares una actividad mental viva y fecunda, hacer que se desarrollen sus intereses cognoscitivos, significa crear las premisas favorables para que se pongan de manifiesto su independencia y en la actividad (68-9).
El desarrollo de los intereses cognoscitivos juegan un papel primordial en los procesos pedagógicos, por ello la actividad didáctica en calidad de actividad fundamental del estudiante que se desarrolla durante la mayor parte de los años de su niñez y juventud, constituye la fuente fundamental de origen y desarrollo de sus intereses cognoscitivos. Dentro de esta actividad didáctica se destaca en general el proceso de adquisición de conocimiento y en consecuencia de los intereses en la actividad de estudio que realiza el escolar en la cual la motivación es la principal responsable del compromiso voluntario que debe garantizar el acto educativo.
El contenido de las distintas asignaturas que reflejan la diversidad del mundo de los fenómenos y las personas, constituye la fuente objetiva que motiva en los estudiantes la obtención y desarrollo de los intereses cognoscitivos. Por tanto una condición indispensable que favorece y estimula el surgimiento de intereses lo constituye la creación de una situación emocional en la enseñanza.
Cuando la situación docente se acompaña de estados emocionales agradables es decir cuando hay satisfacción por la actividad, el interés cognoscitivo que surge constituye una actitud y un motivo.
Pero existe un interés fundamental, universal y específico del ser humano y es el deseo de ponerse a prueba, de superarse, es la búsqueda de logros. Esta necesidad de afirmarse y de superarse antes cualquier actividad se manifiesta en el juego y en el deporte donde se crean situaciones acompañadas de estados emocionales.
El docente debe esforzarse por lograr que dentro de cada alumno que estudia poco o no se interesa por el estudio, surja el deseo de saber más, del interés hacia el estudio, la curiosidad de conocer o encontrar durante el estudio de las asignaturas, las respuestas o interrogantes necesarias, si esto ocurre, aparecerá a la sensación de satisfacción o alegría ante el éxito, y sus anteriores intenciones se transformaran en deseos mantenidos y fortalecidos.
El concepto interés ha tenido diversidad de significados psicológicos, a veces se le considera como una necesidad, en otras ocasiones como un motivo, una tendencia o relación hacia un objetivo, Además, a menudo se utiliza como sinónimo de atención, curiosidad y afición (7-302).
V.González considera que los intereses son formaciones psicológicas particulares que expresan la orientación afectiva del hombre hacia el conocimiento de determinados hechos, objetos o fenómenos, manifestando la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, donde predomina en su orientación lo afectivo. El sujeto que posee intereses sólidos y estables hacia una actividad, desarrollará un mayor nivel de ejecución en la misma evidenciándose de esta forma la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en la regulación de la actividad.(24-260).
Según B.A.Iadov la orientación general de los intereses de la personalidad en determinadas esferas de la actividad social se forma sobre la base de las necesidades sociales y representa una disposición a la con una u otra, es portadora de cualidades de carácter emocional, cognitivo y conductual, donde el sistema disposicional garantiza una dirección acertada de la conducta de la personalidad como sistema íntegro en el cual todos los elementos están interrelacionados e interactúan de una manera determinada.
Los psicólogos y pedagogos rusos han estudiado los intereses cognoscitivos desde diferentes puntos de vista. Sin embargo coinciden en que el interés es un aspecto a considerar en la problemática general de la educación y el desarrollo, unas investigaciones estudian la naturaleza psicológica del interés otros analizaran el interés cognoscitivo como motivo, y aquellas que lo hacen tratando de cambiarlo como una vía para el desarrollo de las relaciones interpersonales.
O.González retoma con énfasis lo planteado por J.L.Rubinstein cuando definió: "el interés en el sentido psicológico de la palabra como una orientación muy específica de la personalidad que está condicionada por la toma de conciencia de los intereses sociales " Esto significa que, al tener una sociedad, objetivos a desarrollar, el hombre en su actividad refleja , hace suyos esos intereses sociales. Condicionan así un interés en el sentido psicológico, determinan su orientación y se convierten en su origen. Por tanto los intereses humanos son reflejos del ambiente social que lo rodea y época social en que vive el hombre (25-292).
H.Valdés Casal comenta como todas las teorías de la personalidad (excepto el conductismo ), conciben la motivación como aspecto central de la regulación personológica de la conducta. Ello evidencia la importancia que los teóricos le han concedido al proceso motivacional, el cual aporta energía, dirección y persistencia al comportamiento.(76-89).
El interés no es solo un estímulo para la actividad, sino que también lo es para el desarrollo de la personalidad. El espíritu curioso e indagador no se detiene en la senda del saber a mitad del camino, sino que perfecciona sus conocimientos constantemente durante toda su vida, y esa imperante tendencia al perfecciona miento enriquece la personalidad.(68-11). Por esto, los orígenes del interés hay que buscarlos en la vida social, el interés se desarrolla y enriquece en la colectividad, en la cual se forma también el contenido concreto de los intereses del hombre (7-303).
Por otra parte, los intereses son además una manifestación de la orientación de la personalidad, un motivo que actúa por su significación para el individuo y por su fuerza de atracción emocional. Así pues, para Rubinstein constituyen dos aspectos fundamentales del interés, la toma de conciencia y la fuerza de atracción emocional. Estos se hallan siempre presentes aunque en distinta relación. Con la edad aumenta la importancia de toma de conciencia de los intereses, aunque es necesario siempre un cierto grado de atracción emocional. Si falta la fuerza emocional, la actividad se convierte no en una actividad interesante, sino en una actividad que se realiza por deber, existirá la conciencia de la significación de la responsabilidad y del deber pero no se tratará de un interés propiamente (61-693).
Merece atención, la posición adoptada por N.Dobrynin, el cual señala que las relaciones condicionadas no se establecen en cualquier momento, sino cuando el estímulo es de vital importancia para el individuo (68-15).
L.I. Bozhovich coincidió con S.L.Rubinstein en los planteamientos acerca del interés cognoscitivo al concebirlo como una necesidad de saber que orienta al sujeto en la realidad, señala con todo acierto que objetivamente el interés no es más que la actividad reflectora, orientadora, investigadora, elevada al segundo sistema de señales. Es por eso que bajo la influencia del interés el estudiante se preocupa más, tanto del proceso, como de los resultados de su labor, tomando en ello una postura más activa.
Para Takev "el interés es la cualidad mental de la personalidad que se revela en una actitud estable, consciente hacia un campo definido en la actividad a la cultura". (71-131).
Petrovski plantea que "los intereses son manifestaciones emocionales de las necesidades cognoscitivas del hombre. sus satisfacciones contribuyen a compensar las lagunas en los conocimientos y a una mejor orientación, compresión de los hechos que han adquirido carácter significativo..." (52-122).
Por otra parte, la psicología tradicional ofrece numerosas clasificaciones de los intereses, así como características de cada edad que pueden distinguirse por distintos parámetros, abordados por diferentes autores como son: S. Rubinstein, M. Belieév y L. Gordon, los cuales lo establecen por su contenido, estabilidad, diferenciación, extensión, fuerza, intencionalidad y profundidad. Por su contenido se corresponde con la esfera de actividad humana, intereses cognoscitivos, artísticos, deportivos y otros. Por su estabilidad pueden ser amorfos o diferenciados, por su extensión en limitados o amplios, por su fuerza en intensos o débiles, por su intencionalidad en más activos o menos activos.
G.I.Shukina y Otmara González han expresado que por " el grado de profundidad en el conocimiento del objeto se han conocido además en la psicología cuatro fases de desarrollo del interés: La curiosidad, El afán de saber, El interés cognoscitivo y El interés teórico.
La curiosidad: es el grado inferior del desarrollo de los intereses, ya que en ellos no percibe el alumno el deseo de conocer la esencia del objeto de conocimiento. Por eso es limitado, episódico, y poco activo.
El afán de saber: es donde el alumno busca, o ir más allá de lo aparente, el alcance de este nivel de conocimientos, produce alegrías y emociones positivas, durante la actividad al encontrar dificultades el individuo busca la causa de su fracaso.
El interés cognoscitivo: es aquel donde el alumno siente deseos de resolver problemas que se le plantean y busca las causas del fenómeno, penetra en la esencia de los fenómenos.
El interés teórico se caracteriza por el deseo de conocer las leyes y fundamentos teóricos, así como su aplicación en la práctica exige una concepción científica del mundo, esta fase sólo se alcanza en los grados superiores.
Cualquiera de ellas pueden existir en un individuo en distintas esferas, aspectos o materia, etc. (25-304). Todas las fases del interés, es decir el diferente grado y la diferente profundidad de la orientación selectiva del individuo, son resultados de la educación y del desarrollo.(68-13).Sin embargo, sería erróneo considerar aisladas entre sí las mencionadas fases del interés cognoscitivo. Estas pueden coexistir en un mismo acto, cuando por ejemplo de la curiosidad, el alumno atraído por la novedad del objeto, pasa al estado de deseo de saber, busca en él, facetas imperceptibles al principio, se adentra en la esencia del objeto y finalmente se siente absorto por la solución del problema.
L. Domínguez, el interés cognoscitivo alcanza diferentes niveles de desarrollo. En los primeros grados de la edad escolar menor está muy relacionado con la aprobación del maestro y orientado hacia el proceso de estudio. A mediados de esta etapa, también el niño comienza a interesarse por el resultado y continua desarrollándose en la medida en que se hace consciente de los progresos de sus conocimientos y de la actividad de éstos. Ya que en los grados terminales el interés no solo estará dirigido al conocimiento de los hechos, sus causas y relaciones sino también a la solución de determinados problemas. (18-69).
El éxito en una actividad además depende de las características y posibilidades individuales del estudiante para una esfera determinada. Atribuyéndole importancia al esfuerzo del alumno, esto depende de las tareas cognoscitivas que se les plantean al alumno en cada etapa del estudio de una forma activa y creadora para lograr un desarrollo profundo de los intereses hacia dichas tareas.
L.I. Bozhovch y M.F. Morozov plantean que los niños se sienten atraídos por aquellos conocimientos que exigen cierta actividad intelectual, cierta tensión mental.(25-308).
El incremento de la actividad intelectual con vista a estimular el desarrollo de los intereses, supone la necesidad de enseñar a los alumnos a construir, argumentar sus respuestas de forma consecuente, a subrayar lo más importante o esencial, a aportar no sólo las demostraciones o ejemplos que ofrecen su experiencia, su vida personal.(25-325).
El interés cognoscitivo, no constituye un proceso psicológico aislado, en esta compleja relación del hombre hacia el mundo de las cosas intervienen orgánicamente unidos, los procesos intelectuales, emocionales y volitivos.(68-15).
El desarrollo de intereses constituye un aspecto sustancial de la formación integral y multilateral del individuo. Por tanto el maestro, al organizar la actividad cognitiva, debe tener en cuenta que el esfuerzo y la persistencia que ella exige el estudiante, solo constituirá un estímulo para el desarrollo del interés cuando, en su planificación y estructuración se tomen en cuenta la fuerzas y las posibilidades del estudiante. Crear dificultades que estén muy por encima del nivel de posibilidades del estudiante, solo conduce al fracaso y a la pérdida progresiva del interés (25-312).
La tarea del maestro que forma el interés cognoscitivo consiste en prestarle atención a cada niño, en saber ver y descubrir en el alumno la más diminuta muestra de interés hacia cualquiera de los aspectos del contenido de la actividad, en crear condiciones para que se transforme en un verdadero interés por el saber.(68- 35).
En la edad escolar los intereses se caracterizan por ser episódicos y situacionales. Surgen ante un objeto o situación que atrae momentáneamente o por breve tiempo de la atención del niño. Por eso en los escolares pequeños los intereses son de corta duración y surgen bajo la influencia de la clase. Debido a estos aspectos, el contenido de la clase de educación física para estos niños, tiene un carácter pluritemático por sus características psicológicas, o sea por no mantener la atención por mucho tiempo en una misma actividad, aunque se utiliza la motivación lúdrica y deportiva en gran medida no debe ser la única para contrarrestar esta falta de atención en dicha etapa.
M. Volokítina ofrece un cuadro general de cómo surge y se des arrolla el interés hacia el estudio. Por lo común, al principio el estudio le produce una sensación agradable que penetra profundamente en su conciencia. Lo más importante para lograr que el trabajo ofrezca interés es la relación con el profesor, en esta fase al escolar le interesa únicamente que el maestro apruebe su trabajo, por esto, preguntan frecuentemente, para que éste evalúe su actividad. A lo largo del estudio, los niños penetran más y más el sentido de lo que hacen, interesándoles no sólo la apreciación del maestro y el proceso de su trabajo, sino también el resultado del mismo, comparándolo con el de los demás compañeros.(68-25).
Según estudios realizados en otros países a partir del 3ero y 4to grados hasta la culminación de estudios, el niño ya no solo le atraen los hechos sino también las relaciones y causas, por esto comienzan a advertirse un desarrollo de la profundidad del interés. A finales de esta etapa en relación con la organización de la enseñanza, se inicia un proceso de diferenciación de los contenidos específicos de las asignaturas. Al finalizar esta edad se comienza a evidenciar una cierta cantidad de intereses vinculados entre sí y con cierta estabilidad hay conciencia por parte del alumno del interés que lo mueve por lo que explica correctamente lo que le interesa, señalando con precisión su contenido, se observa una creciente diferenciación de intereses por su contenido, por tanto de cierta estabilidad que junto al mayor grado de conciencia posibilita un sentido personal.
La formación de los intereses en los, alumnos de la escuela primaria, depende en gran medida de la maestría pedagógica del profesor, que ha de ayudar al éxito de la actividad escolar de los niños y dirigir con acierto su deseo de adquirir nuevos conocimientos. El desarrollo de los intereses cognoscitivos en los adolescentes se manifiesta en la subsiguiente profundización de su contenido e intencionalidad y en su estabilidad, en su mayor grado de conciencia y eficacia (en los niños de 5to y 6to) se amplía la esfera de los intereses cognoscitivos ya que las asignaturas descubren a los adolescentes con mayor amplitud y riqueza el mundo de las cosas, no obstante, al principio, al adolescente le interesan más los nuevos hechos, lo que se sale de corriente, pero paulatinamente la ampliación de sus horizontes le permite ver bajo un nuevo prisma las cosas cotidianas y corrientes. (68-27).
La formación de los intereses en los alumnos de la escuela primaria depende en gran medida de la maestría pedagógica del profesor, que ha de ayudar al éxito de la actividad escolar de los niños y dirigir con acierto su deseo de adquirir nuevos conocimientos. Los motivos relacionados con el presente predominan sobre los que tienen que ver con el pasado y en alguna medida con los del futuro, comenzando a desempeñar un papel cada vez mayor el sentido del deber. Por eso, la nueva situación social del desarrollo, posibilita una mayor estabilidad de la esfera motivacional, es decir de la jerarquía de motivos, lo cual se expresa en la voluntariedad de la conducta del escolar (21:101).
L.I. Bozhovich destacó la importancia en esta etapa sobre la unidad entre lo cognitivo y lo afectivo, donde no solo se provoca una activación de los procesos intelectuales, sino también diferentes vivencias, haciendo que en la búsqueda de la solución de determinados problemas intervenga el componente volitivo, desarrollando así la constancia y la actitud decidida ante las dificultades, por ello comienza a aparecer la autopropuesta de objetivos.
Son precisamente las relaciones de la vida del niño las que determinan el desarrollo y el contenido de los intereses del escolar hacia sus actividades futuras (68-24).
La participación de los escolares en las actividades deportivas les permite penetrar mejor y más profundamente las leyes de la anatomía y la fisiología, les incita a adquirir conocimientos y conseguir determinada experiencia en su utilización y desarrolla su interés hacia el deporte.
Para Upmane, "...los juegos son un estímulo en la superación de las dificultades y un medio para formar rasgos volitivos manteniendo a los estudiantes animados y activos" (68-103).
Es rasgo específico de la actividad práctica su orientación hacia un resultado determinado, tangible para el escolar, de ahí sus enormes posibilidades para formar las fuerzas motrices de la personalidad, que son las que constituyen los intereses cognoscitivos de los alumnos.
Tal es la relación indiscutible que existe entre la actividad cognoscitiva y la práctica, que sólo cuando se logra combinarlas orgánicamente, se desarrolla verdaderamente la personalidad (68-204).
Domínguez plantea en sus estudios que el interés cognoscitivo alcanza diferentes niveles de desarrollo en la etapa escolar primaria. En los primeros grados está muy relacionado con la aprobación del maestro y orientado hacia el proceso de estudio. A mediados de esta etapa también el escolar comienza a interesarse por el resultado y continua desarrollándose en la medida en que se hace consciente de los progresos de sus conocimientos y de la utilidad de ellos. Ya en los grados terminales el interés no solo estará dirigido al conocimiento de los hechos, sus causas y relaciones, sino también a la solución de determinados problemas (20:103).
En el desarrollo de los intereses, al inicio, los adolescentes se inclinan más por los hechos, los que se salen de lo corriente, pero paulatinamente la ampliación de sus horizontes les permite ver bajo un nuevo prisma las cosas cotidianas y corrientes; ahora le resulta interesante lo que antes pasaba inadvertido. Los conocimientos que establecen nuevas y más profundas de relaciones de causa-efecto modifican la experiencia anterior del escolar; por eso su interés hacia los hechos y las descripciones ceden en gran medida ante el interés por la teoría.
En el adolescente se descubren dos extremos: unos alumnos que tiene intereses multifacéticos y muestran un ávido interés de saber y curiosidad por diferentes ramas del conocimiento, otros, en cambio experimentan tal apasionamiento y entusiasmo por una rama, que ésta les absorbe todo el tiempo.
Los intereses multifacéticos en esta edad, por lo general, no pueden ser profundos y provechosos. El deseo de saber de todo un poco, puede llevar a adquirir conocimientos superficiales y estimular el desarrollo de rasgos negativos de la personalidad (falta de profundidad en la actividad cognoscitiva y tendencia a andar siempre por las ramas). Cuando los intereses son multifacéticos(dentro de límites racionales no sólo es permisible, sino incluso necesario), hace falta resaltar y desarrollar el interés principal, vital, el interés básico.
El marcado carácter selectivo de los intereses cognoscitivos en los adolescentes se revela con frecuencia en el modo tan categórico que tienen de opinar sobre tal o cual asignatura. Unos les merecen un concepto muy elevado, para otros, en cambio, tienen un juicio muy despectivo. En esta actitud selectiva que muestran los adolescentes hacia las asignaturas, desempeñan un importante papel el maestro.
Durante este período de la adolescencia se van a decantar una serie de actitudes hacia el ejercicio físico que van a resultar determinantes para que en el futuro puedan y deseen beneficiarse de todos los aspectos positivos de la actividad física, o por el contrario se orientan hacia esquemas de vida sedentarios que les cierran el camino hacia una experiencia vital fundamental. En consecuencia, los planteamientos didácticos en esta fase tienen que estar muy bien pensados en función de la motivación que deben generar, no solo a nivel coyuntural, sino pensando que en un futuro el individuo no va a tener que practicar obligatoriamente el ejercicio físico. Por tanto, dependerá en gran medida del recuerdo que tenga de sus experiencias pasadas al respecto, de las decisiones que tome acerca de la práctica de la actividad física.(69:160)
Los resortes motivacionales en esta etapa están íntimamente relacionados con intereses muy directos y que el adolescente desea que sean satisfechos de la manera más inmediata.
La participación activa de los escolares en las actividades de educación física y deportes les permite penetrar mejor y más profundamente en las leyes de la anatomía y fisiología, les incita a adquirir conocimientos y conseguir determinadas experiencia en su utilización, así como desarrollar su interés hacia estos tipos de actividad.(64:326)
En la escuela, el estudio ocupa un lugar importante para el adolescente, cuenta con un mayor número de profesores que imparten diferentes asignaturas, mediante las cuales profundizan en el contenido de los fundamentos de la ciencia. El estudio adquiere sentido personal. Todo ello exige un desarrollo de forma superior de los procesos cognoscitivos. La percepción, la atención, la memoria y la imaginación experimentan diferentes cambios, pero son más notables en el pensamiento, en el cual se desarrolla la capacidad de operar con conceptos y conocimientos más abstractos; el razonamiento verbal y las formas lógicas del pensamiento evolucionan significativamente bajo la influencia de la enseñanza. El adolescente tiene la capacidad de combinar relaciones, esto le permite tener en cuenta de forma simultánea varias hipótesis, sopesar las consecuencias de las acciones con una visión más crítica y ajustada a la realidad.
En una parte considerable de estos escolares aparece una inclinación estable hacia el trabajo intelectual, la aspiración a dominar nuevos conocimientos y habilidades, un interés estable por determinadas asignaturas.
Los alumnos de estos grados intermedios, relacionan su interés por las distintas asignaturas con la posibilidad de vencer dificultades en su actividad cognoscitiva y conseguir en ellos buenos resultados con ayuda de esfuerzos de inteligencia de voluntad. Se amplía la esfera de los intereses cognoscitivos, ya que las asignaturas descubren a los adolescentes en mayor amplitud y riquezas en el mundo de las cosas. Sus horizontes e intereses cognoscitivos favorecen la ampliación y el surgimiento de nuevos intereses.
La tendencia general del desarrollo de los intereses en el adolescente es su diferenciación. Pero, al mismo tiempo se observa la subordinación de unos a otros; el interés más estable y profundo ocupa un lugar central, y a su alrededor se distinguen los intereses pasajeros. El interés que manifiesta un grupo de adolescente por una actividad concreta influye también en los intereses individuales.
Fernando Sánchez Bañuelos considera que los factores que movilizan la conducta hacia el ejercicio físico a lo largo de las edades comprendidas a esta fase de la adolescencia son: el dominio sobre la tarea motriz que tenga que realizar, el poder mostrar habilidad sobre lo que está haciendo, y los aprendizajes anteriores que más éxitos y progreso hayan producido son los que tienen más probabilidades de afianzarse como conductas estables.(69:160)
Otro elemento, es poderío físico sobre el medio. Sentir como de día a día, se es capaz de actuar con una operatividad mayor sobre el medio que le rodea, es una de las cosas más llena de satisfacción a este escolar.(69:161)
Y por último, la influencia positiva del ejercicio sobre la estética corporal. Un desarrollo físico armónico confiere al adolescente un aspecto agradable y atractivo que puede jugar un papel importante en el éxito.(69:161)
En la segunda etapa de la adolescencia o edad juvenil, se acentúa el proceso de diferenciación y subordinación de los sistemas de intereses, los cuales se tornan a su vez muy activos. Su estabilidad, profundidad y amplitud hacen determinar en gran medida la selección profesional contribuyendo a ello el motivo de autodeterminación propio de la edad.(27:314)
La búsqueda de lo nuevo y lo complejo en los ejercicios es una realidad que le permite demostrar sus posibilidades. Cuando descubren su dominio en la actividad el interés se incrementa. Una sistematicidad de exigencias para el afianzamiento de cualidades volitivas favorece la motivación para la participación en competencias.
La experiencia de hacer participar a los niños y adolescentes en el trabajo práctico, con el fin de desarrollar sus intereses cognoscitivos y facultades creadoras,
Ha sido reconocido ampliamente. A diferencia de la actividad intelectual pura, en la práctica, el interés se manifiesta con mayor claridad y la búsqueda es más activa. El propio proceso de la actividad práctica y sus resultados convencen a los escolares mucho más que los conocimientos adquiridos únicamente a través de los libros (70-223).
La asignatura de Educación Física, es más rica cuando hablamos de los medios, métodos, contenidos, etc., que por medio de dicha actividad práctica, propician un desarrollo no sólo físico sino también de los procesos y cualidades psicológicas que en su conjunto integran la formación de la personalidad de nuestros educandos, integrándose la enseñanza y el desarrollo psíquico.
Esta relación constituye actualmente un problema a resolver por la Psicología Evolutiva o de las Edades y la Pedagogía, su solución contiene gran importancia para el proceso de enseñanza y aprendizaje, puesto que en los momentos actuales se llevan a cabo grandes descubrimientos en las ciencias lo que trae consigo un aumento en el cúmulo de conocimientos, unido a esto, la dinámica en las formas de vida humana, haciendo casi imposible ampliar el volumen de conocimientos de los alumnos en la escuela, lo que nos obliga a buscar métodos o formas de trabajo que permitan a los estudiantes adquirir un alto desarrollo integral.
Nuestra asignatura que centra sus actividades en el desarrollo de capacidades motrices tanto condicionales como coordinativas y en la formación de habilidades motrices básicas y deportivas, ha empleado diversas clasificaciones de métodos, por varios autores que se agrupan en dos direcciones: los métodos conducidos por el profesor o reproductivos y los semiconducidos y no conducidos donde el alumno adquiere una mayor independencia en el proceso, enfrentándose y resolviendo problemas a los cuales también se les llama, métodos productivos.
A. Ruiz Aguilera, Mirían Valdés y otros autores, al referirse a los métodos reproductivos; consideran que los mismos hacen posible lograr la asimilación de conocimientos y habilidades por parte de los alumnos; pero la gama de situaciones que se dan en los juegos y en las competencias exigen del sujeto otras maneras de solucionar cada tarea lo más rápida y eficiente posible, lo que condiciona aplicar en las clases métodos activos a los cuales el profesor norteamericano Moska Mosston le aportó los estilos de enseñanza que denominó: de mando directo, control directo de la práctica, práctica reciproca, auto-chequeo, inclusión, descubrimiento guiado, descubrimiento convergente, producción divergente, programación individual y el aprendizaje creativo y autoaprendizaje, retomados por otros autores como A. Pila Teleña basándose en su gran mayoría en la llamada enseñanza problémica.
La necesidad de desarrollar también habilidades intelectuales nos obliga a utilizar muchos de estos estilos que corresponden a los métodos activos en la Educación Física.
Fernando González Rey al hacer referencia a la enseñanza humanista señala que ésta desarrolla en el alumno una orientación activa, transformadora hacia el conocimiento, el aprendizaje se convierte en una vía para el desarrollo de sus potencialidades; mientras que la enseñanza tradicional, forma y fomenta la rigidez, la ausencia o débil desarrollo de los intereses, pobreza de reflexión e inseguridad provocando una orientación pasivo-descriptiva de los alumnos hacia los conocimientos (31-28).
Si a esto le añadimos que la Educación Física tiene un carácter obligatorio en los planes de estudio en las diferentes enseñanzas, que aún es subvalorada por la familia de muchos estudiantes, por profesores de otras asignaturas, hasta por algunos de Educación Física y no siempre hay un cumplimiento cabal de los programas en cuanto a las actividades docentes y extracurriculares, habría entonces que continuar hurgando en las condiciones actuales por la búsqueda de la presencia o no de intereses, pero además para ahondar en la problemática es necesario tomar en consideración las expectativas que el alumno tiene sobre la Educación Física al comienzo del curso escolar y el nivel de satisfacción al finalizar éste, lo que permitiría discriminar cuáles serían los aspectos del proceso docente que estarían limitando el desarrollo del interés y su grado de profundidad, lo que traería como resultado, tomar medidas en pos de la calidad de la Educación Física.
FundamentaciónEn esta reconstrucción de Educación Física adquiere especial relevancia la idea de prácticas diversas o alternativas en cuanto a la función compensadora de las desigualdades de origen, es decir, de prácticas que lejos de suponer actividades negativas, provoquen experiencias positivas, que permitan llevar a la práctica diferentes actividades en función de las distintas capacidades, de tal forma que las diferencias individuales no constituyan una rémora sino un enriquecimiento (12-11).
Dentro de la esfera del ejercicio físico, desde los comienzos de la década del 80 las investigaciones relacionadas con los motivos e intereses por la Educación Física, la Recreación, la Motivación en deportes de actuación individual y colectiva han recaído en un conjunto de especialistas, de los cuales no podemos dejar de mencionar a M.E Sánchez, L. Russell, M. González, F. García Ucha, H. Watson, S. Navarro y J.E. López.
Particularizando en los resultados encontrados en el marco de la Educación Física Escolar. Se hallan preferencias por la asignatura, es decir que caen en el conjunto de las que atraen a los alumnos bien por la presencia de una motivación extrínseca o intrínseca, el nivel de estabilidad por las condiciones materiales donde se desarrolla la actividad, la calidad de la dirección del proceso docente-educativo, la importancia social que le brinda la institución escolar, etc.
Pero ha sucedido que casi la totalidad de esos estudios se quedaron a nivel de opiniones de los escolares con muy poca observación científica, no siempre dirigida especialmente hacia el interés cognoscitivo del estudiante por la clase o la Educación Física como un todo sino al profesor, acentuando el hecho psicológico y en otros el pedagógico sin llegar a una representatividad poblacional que posibilite verdaderas generalizaciones.
En la década del 90, tales investigaciones sobre la temática en la Educación Física estuvieron casi inexistentes, por eso el Comité Académico de la Maestría en Didáctica de la Educación Física Contemporánea determinó que los motivos e intereses por la Educación Física se mantuvieron dentro de las líneas de salida de los maestrantes, tomando en consideración las particularidades socioeconómicas actuales del país y el desarrollo científico metodológico de los profesionales.
En tal dirección han sido defendidas tres tesis, los autores han sido María Elisa Sánchez Acosta, Julio Enrique López Alfonso e Hirbins Manuel Dopico Pérez. La primera abordó los intereses y el desarrollo que ellos presentan en los mismos sobre la clase de Educación Física en alumnos de 8vo y 9no grados en el municipio 10 de Octubre en Ciudad de la Habana y el segundo autor trató los aspectos relacionados con la satisfacción por las actividades realizadas en esta asignatura en los alumnos de 6to y 9no grados del municipio Cerro; y el tercero indagó no solo en la presencia y desarrollo de los intereses, sino también en la relación de las expectativas y la satisfacción por la Educación Física en escolares del municipio Camagüey.
Las tesis de maestrías mencionadas anteriormente partiendo del reconocimiento de que la escuela como institución y los maestros en particular son los que deben garantizar no sólo que los alumnos asimilen amplios conocimientos, sino que se formen en ellos sólidos y estables intereses que los impulsen constantemente a la búsqueda de nuevos y mayores conocimientos que repercutan en su bienestar afectivo y concluyan lo siguiente:
El estudio realizado comprueba la presencia del interés por la Educación Física en correspondencia con las peculiaridades que expresan la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en las actividades que ellos realizan, sin llegar al interés como formación motivacional compleja, sino como una fuerza de atracción motivacional.
Las expectativas de los escolares investigados acerca de la Educación Física están relacionadas con la práctica de un deporte en determinados días y horarios que les permita llegar a la competición encontrando en ella el reconocimiento al esfuerzo de los vencedores; lo cual resulta contradictorio con lo que ocurre objetivamente y ante todo con la asignatura, pues ella no se reduce a la práctica del deporte, sino que abarca un espectro de contenidos hasta llegar al deporte participativo.
El nivel de satisfacción grupal por la Educación Física existente tanto en primaria como en secundaria, ocurriendo una disminución hacia el último nivel donde se priorizan y jerarquizan otras asignaturas.
Los alumnos de primaria y secundaria no rebasan el nivel del interés denominado "Afán de Saber", ya que en el alcance de los conocimientos se producen regularmente emociones positivas y ante las dificultades se esfuerzan por superarlas, pero no se aprecia sistemáticamente la búsqueda de información más allá de lo aparente en muy pocas ocasiones se encuentran ante situaciones y tareas novedosas que lo hagan pensar con independencia, ya que la enseñanza predominante es la tradicional, haciendo énfasis en el resultado, sin tener en cuenta ni el proceso ni las características personales del sujeto de aprendizaje. No obstante se advierte el valor intrínseco de la Educación Física para los escolares pues sus características particulares se dirigen a la satisfacción de necesidades de movimiento y de relaciones interpersonales entre los mismos.
Los profesores de Educación Física son pedagogos muy importantes para esto alumnos por su exigencia, puntualidad, entusiasmo e inteligencia.
La satisfacción profesional oscila entre los niveles de contradicción y satisfacción si llegar a la máxima satisfacción, evidenciándose una motivación profesional no elevada en la mayoría de los maestros, lo que está avalado por una insuficiente actualización de los conocimientos que brinda la Educación Física Contemporánea que se traduce en la predominancia del tradicionalismo de la enseñanza. El salto en el proceso de dirección pedagógica depende ante todo de las intensiones del profesional y no precisamente por la superación de las limitaciones materiales que prevalecen en las condiciones socioeconómicas actuales del país.
De todo lo expresado en este acápite, se debe deducir que en todo el trabajo de investigación fue surgiendo una metodología que recibió transformaciones sucesivas hasta llegar a construir lo que es hoy una posibilidad de control y diagnostico en el surgimiento y desarrollo de la motivación de los escolares hacia la Educación Física.
MetodologíaLa metodología que se propone a continuación ha sido el resultado de un conjunto de investigaciones con escolares menores, medios y medios superiores. La misma corresponde al nivel empírico, pues se refiere a las técnicas de Encuesta, Composición, Iadov, y el método de observación.
La Encuesta que se aplica a los alumnos, busca conocer las opiniones y criterios que ellos tienen sobre los diferentes aspectos que esclarecen acerca del interés por la Educación Física, incluyendo dentro del conjunto de las preguntas, las relacionadas con las expectativas ó aspiraciones que intentan alcanzar en las actividades de la asignatura y el nivel de satisfacción que vivencian; asimismo algunas que sirven de apoyo a la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, pues están referidas a la importancia y el contenido de la Educación Física, los horarios y días oficiales en que se realiza y la influencia pedagógica del profesor.
Los tipos de preguntas utilizadas pueden clasificarse en: directas e incondicionales, abiertas y cerradas.
El cuestionario se elaboró partiendo de un criterio de expertos realizándose posteriormente un pilotaje en los grados correspondientes, lo que garantizó el ajuste definitorio del instrumento.
El contenido de la encuesta se dirige a:
La importancia que le conceden los alumnos a la asignatura.
El gusto por la asignatura.
Las actividades que se realizan.
Cuáles de las actividades que se realizan le interesan.
Actividades que les gustaría realizar que no están incluidas en las ofertas.
El escoger entre ir o no a las clases si se pudiera tener esa opción.
Si fuera esa oportunidad irían a otra asignatura ó a la realización de otras actividades.
Días que realizan las clases y la masividad.
Días que prefieren para las clases y para la masividad.
Horario que utilizan para las clases y para la masividad.
Horario que prefieren para las clases y para la masividad.
Utilización de tareas novedosas en las clases o en las actividades de la masividad.
Valoración del profesor.
Presencia o no de la estimulación del profesor ante la aparición de dificultades.
Atención a las diferencias individuales por parte del profesor.
Cómo les gustaría el desarrollo de las competencias y otra actividades extradocentes.
Cómo quisieran que se estimularan a los ganadores en competencias.
Orden de preferencia por las asignaturas del grado.
Estos aspectos se pueden distinguir en las siguientes categorías:
Expectativas: 5, 8, 10, 18 y 19
Satisfacción: 2, 4, 6, 20, y 21
Importancia y contenido de la Educación Física: 1 y 3
Horarios y días establecidos: 7 y 9
Influencia pedagógica: 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17
Dentro de la Encuesta se ubica la Técnica Indirecta de V.A. Iadov, la cual es utilizada para estudiar el nivel de satisfacción individual y grupal de los escolares, los criterios que se utilizan se fundamentan en las relaciones que se establecen entre las preguntas 2,6 y 20, las cuales se intercalan en el cuestionario y cuyo vínculo los alumnos desconocen.
Las interrogantes se vinculan a través de lo que se denomina el "Cuadro Lógico de Iadov ", el cual fue modificado por el Dr. Alejandro López Rodríguez para evaluar la satisfacción por la Educación Física.
Como se expresaba anteriormente las preguntas se relacionan a través de lo que se denomina cuadro lógico de "Iadov". el número resultante de la interrelación indica la posición del sujeto en la escala de satisfacción que se presenta a continuación:
1. Clara satisfacción.
2. Más satisfecho que insatisfecho.
3 y 6. No definido (contradictorio)
4. Más insatisfecho que satisfecho.
5. Clara insatisfacción.Para obtener el Indice de Satisfacción se trabaja con diferentes niveles que se expresan en una medida numérica que oscila de +1 a -1de la siguiente forma:
+1 Máxima satisfacción.
+0,5 Satisfecho.
0 No definido o contradictorio.
-0,5 No satisfecho.
-1 Máxima insatisfacción.El Indice de Satisfacción se calcula por la fórmula siguiente :
En esta fórmula a, b, c, d y e representan el número de sujetos en indicar 1,2,3 y 4,5,6, y N el número de sujetos.
El Indice Grupal de valores entre -1 y -0,5 señala insatisfacción. Los valores incluidos entre -0,49 y 0,49 evidencian contradicción y los que se encuentran entre 0,5 y 1 indican la existencia de satisfacción.
Las preguntas 4, 13 y 21 de la Encuesta van a contribuir a precisar en esta categoría denominada satisfacción. La Composición es otra de las técnicas orientada a los escolares, la que posee un carácter abierto y proyectivo y tiene como objetivo conocer los pensamientos, juicios, reflexiones, aspiraciones, valoraciones, elaboraciones y satisfacciones acerca de "Cómo es la Educación Física " y "Cómo le gustaría que fuera la Educación Física".
Constituye un recurso importante entre las técnicas cualitativas al contribuir como complemento de los criterios obtenidos a través de la Encuesta, tanto de los que inciden favorablemente como desfavorablemente en el desarrollo de las actividades; permitiendo así una mayor profundidad con respecto al objeto de estudio a través de un análisis de contenido, tomando en consideración los tres indicadores siguientes :
Conocimiento: Analiza el conocimiento en su amplitud y profundidad. Debe destacarse que el conocimiento de un contenido por sí solo no implica la presencia de un motivo, se puede poseer conocimiento sobre algo que no constituye un motivo de conducta
Vinculo Emocional: Determina el valor afectivo del contenido expresado en aceptación y rechazo. Tampoco determina por si solo el nivel regulador motivacional del contenido expresado, se puede sentir cualquier escolar atraído por algo y no hacer nada por obtenerlo.
Elaboración Personal: Cuando el contenido se manifiesta en juicios, valoraciones y experiencias propias fuertemente matizadas por expresiones emocionales.
Si en una composición se evidencia un conocimiento del contenido abordado, un vínculo emocional positivo, así como una Fundamentación a partir de reflexiones personales, estamos en presencia de una actividad que posee fuerza motivacional para la personalidad.
Títulos:
"Cómo es la Educación Física " y "Cómo le gustaría que fuera la Educación Física"
La Observación: Se realiza por medio de percepción dirigida al comportamiento de los alumnos en las diferentes partes de la clase y en el horario de la masividad, atendiendo siempre a los indicadores de atención, vivencias emocionales y esfuerzos volitivos. Además se orienta a controlar los métodos de enseñanza que más utilizan los docentes en el proceso pedagógico, la motivación profesional que expresan, la puntualidad de los profesores y alumnos a las clases y las condiciones materiales donde se desenvuelven las actividades físico - deportivas y recreativas.
La Guía de Observación se confecciona sobre la base de un criterio de jueces, con un nivel de estructuración determinado.
Con respecto a la Preparación Previa, en particular la puntualidad de los profesores y los alumnos, la oferta de respuestas se distribuye de la siguiente forma:
Muy Buena: cuando los profesores y los alumnos llegan a la instalación con suficiente antelación para la preparación y el comienzo a tiempo de las actividades.
Buena: cuando los profesores y alumnos llegan con una antelación bastante cercana al comienzo de las actividades, pero las mismas comienzan en tiempo.
Regular cuando los alumnos y/o profesores llegan comenzando la actividad y también unos momentos después.
Mala: cuando llegan varios alumnos y/o el profesor después del tiempo designado para el comienzo de las actividades.
Para valorar las condiciones donde se realizan las actividades se consideran:
Muy Buenas: cuando las instalaciones y los medios existen en óptimas posibilidades y cantidades.
Buenas: cuando las instalaciones y los medios existen en correctas condiciones, aunque éstos últimos no estuvieran en las cantidades que se requieran.
Regulares: cuando las instalaciones y los medios existan pero con dificultades, no obstante permitan el cumplimiento de los objetivos.
Malas: cuando las instalaciones y/o los medios están en cantidades y condiciones mínimas ó ausentes lo que repercuta en el cumplimiento de los objetivos.
El registro de la Atención, el Estado Emocional y los Esfuerzos Volitivos se realiza de la siguiente manera:
La atención, el estado emocional en la parte inicial, principal y final de las actividades de la clase y/o masividad.
El esfuerzo volitivo en la parte principal de las actividades.
Cuando se valora la atención se considera que esta:
Constantemente orientado cuando es mantenida durante un tiempo prolongado sobre las demostraciones, explicaciones y orientaciones del profesor, así como sobre su propia ejecución.
Parcialmente orientado: cuando a pesar de ser mantenida durante un tiempo hacia las demostraciones, explicaciones y orientaciones del profesor, así como sobre su propia ejecución, alterna hacia otros estímulos que estén con cierta proximidad.
No orientado: cuando hay distracción hacia estímulos ajenos a las actividades, por tanto hay insuficiente estabilidad.
Cuando se reflexiona sobre le estado emocional se considera que es:
Positivo: cuando en la actividad, atendiendo a cada parte el alumno vivencia agrado, entusiasmo, optimismo y posibilitaba un aumento de la energía de la actividad.
Negativo: cuando el alumno vivencia el desagrado y la apatía, manifestándose en un debilitamiento y disminución de la energía de la actividad.
Y cuando se enjuicia el esfuerzo volitivo constante: se estima la regulación consciente y persistente de la conducta del alumno en el enfrentamiento de los obstáculos y dificultades en las diferentes actividades, por tanto el registro se queda en el nivel dicotómico del Sí y el No.
En los aspectos que se contemplan en la observación se ubican como centro hacia el interés los indicadores 3, 4 y 5, sobre la preparación previa a las actividades de 1 y 2 y sobre la influencia pedagógica del profesor el 6.
La Entrevista se aplica solo a una cantidad considerable de profesores, buscando información acerca de:
La experiencia laboral.
Su valoración acerca de las condiciones materiales para la asignatura.
Las actividades que dirigen en la clase y en la masividad de esto grados.
Los métodos y procedimientos utilizados en las actividades.
Nivel y superación profesional.
Argumentos y criterios sobre la existencia o no del interés en estos escolares por la asignatura.
Aspectos que favorecen o desfavorecen el desarrollo de dichos intereses en los alumnos.
Motivación y satisfacción profesional.
En el análisis de los resultados, el orden de las preguntas de la Encuesta y los puntos de la guía de Observación y la Entrevista difieren de cuando fueran aplicadas, buscando un orden lógico en el tratamiento de la información.
También se realiza un Análisis de Documentos Oficiales (Programas y Orientaciones Metodológicas, Planes de clases y Orientaciones sobre la masividad y otras actividades) para contribuir el esclarecimiento de cualquier información que se obtenga a través de los instrumentos utilizados y planteados anteriormente.
Para el Procesamiento de la Información se utiliza: el Cálculo Porcentual Descriptivo, la Dócima de Proporción Poblacional del 50 % y la Dócima de X2 con Bondad de Ajuste, teniendo en cuenta alfa = 0.05.
Definiciones operacionalesINTERÉS: Es la orientación e inclinación del escolar hacia la Educación Física, debido a la toma de conciencia de sus contenidos que se traducen en vivencias y conductas a través de la asistencia a clases, el mantenimiento de la atención en las mismas, la constancia en el esfuerzo, etc.
NIVELES DE PROFUNDIDAD DEL INTERÉS: Son aquellos por los cuales transita el desarrollo del interés por la actividad, los cuales son: la curiosidad, el afán de saber, el interés cognoscitivo y el interés teórico.
CURIOSIDAD: Corresponde al grado inferior de desarrollo del interés cognoscitivo, el alumno se interesa únicamente con la diversión que le proporcione tal o cual asignatura. No se percibe el deseo de conocer la esencia de las cosas.
AFAN DE SABER: Aparece el deseo de ir más allá de lo observable, es lo propio en el escolar las emociones de carácter administrativo, de alegría de saber. El alumno al enfrentar dificultades comienza a buscar las causas de su fracaso, de poner en claro las cuestiones que se le presentan como resultado de su observación personal.
INTERES COGNOSCITIVO: En el alumno aparece en el deseo de resolver problemas, busca la causa y penetra en la esencia. Hay tensión mental, esfuerzo volitivo y sentimientos, los cuales conducen a la superación de dificultades.
INTERES TEORICO: Se relaciona no solo con el deseo de conocer las leyes y los fundamentos teóricos, sino con su aplicación práctica. Es la acción activa sobre la realidad encaminada a su transformación.
EXPECTATIVA: Aspiración que tienen los escolares acerca de los contenidos que recibirán en la Educación Física.
SATISFACCIÓN : Estado emocional que aparece como resultado del cumplimiento de las expectativas.
Encuesta a los alumnosEstudiante, le agradecería responda las preguntas que a continuación aparecen, relacionadas con la asignatura de educación física, con la mayor sinceridad posible:
1. ¿Consideras importante la Educación Física?
1.1. ___ Si ___ No
1.2 ¿Por qué? _________________________________________________.2. ¿Te gusta la Educación Física?
___Me gusta mucho.
___Me gusta un poco.
___Me da lo mismo.
___No me gusta.
___No me gusta nada.
___No he pensado en eso.3. ¿Qué actividades realizas en la Educación Física?
___Atletismo
___Baloncesto
___Voleibol
___Fútbol
___Juegos predeportivos
___Gimnasia
___Béisbol
___Aerobios
___Ajedrez
___Carreras populares
___Excursiones
___Otras, Cuáles?_____________________________________________4. ¿Cuáles de las actividades que realizas en la Educación Física te interesan más?
5. ¿Qué actividades te interesarían realizar en la Educación Física?
___Practicar un deporte,
¿Cuál? __________________________________
___Jugar
___Hacer aerobios
___Competir.
En cuál deporte____________________________________
___Carreras populares
___Excursiones
___Visitas a lugares históricos
__Otras, ¿Cuáles?______________________________________________6. Si tu pudieras escoger, entre asistir o no asistir a clases de Educación Física. ¿Irías a esas clases?
6.1. ___Si 6.2___No 6.3___No sé
6.4. ¿Por qué?___________________________________________________7. ¿Qué días haces Educación Física y Deporte Participativo?
Educación Física. Deporte participativo
7.1. ____ lunes y martes ____
7.2. ____ lunes y miércoles ____
7.3. ____ lunes y jueves ____
7.4. ____ martes y jueves ____
7.5. ____ martes y miércoles ____
7.6. ____ martes y viernes ____
7.7. ____ miércoles jueves ____
7.8. ____ miércoles y viernes ____
7.9. ____ lunes y viernes ____8. ¿Qué días preferirías para la Educación Física y cuales para Deporte Participativo?
Educación Física_________________________________________
Deporte Participativo_____________________________________9. ¿En qué horario tienes clases de Educación Física y en cuál el Deporte Participativo?
Educación Física Deporte Participativo
______ 1era mitad de la mañana ______
______ 2da mitad de la mañana ______
______ 1era mitad de la tarde ______
______ 2da mitad de la tarde ______10. ¿Qué horario prefieres para las clases de Educación Física y cuál para el Deporte Participativo?
Educación Física ___________________________________
Deporte Participativo_________________________________11. ¿En la Educación Física encuentras tareas novedosas?
___Siempre
___Casi siempre
___Algunas veces
___Pocas veces
___ Nunca.12. ¿El profesor realiza actividades durante las clases que te hacen pensar?
___Siempre
___Casi siempre
___Algunas veces
___Pocas veces
___Nunca13. ¿Cuándo realizas con dificultad algún ejercicio, En quién te apoyas para mejorar?
___En el profesor.
___En el monitor.
___En otro compañero.
___Por Tí mismo.14. ¿Tu profesor te estimula positivamente para superar las dificultades durante las actividades?
___Siempre
___Casi siempre
___Algunas veces
___Pocas veces
___Nunca
14.1 ¿Cómo lo hace?_____________________________________15. ¿A quién tu profesor presta atención durante las actividades?
___A los alumnos que tienen facilidad.
___A todos por igual.
___A los alumnos que tienen dificultad para realizar los ejercicios.16. ¿Te sientes atendido por tu profesor?
___ Si
___No17. ¿Cómo valoras a tu profesor de Educación Física? ______________________
18. ¿Cómo te gustaría que fueran las actividades deportivas y físico-recreativas en el horario extra-docente?
___Inter grupos
___Inter escuelas
___Inter distritos19. ¿Cómo quisieras que se estimularan a los ganadores en las competencias?
___Diplomas
___Reconocimientos públicos
___Reconocimientos materiales
___Actividades recreativas.20. ¿Quisieras ir a estudiar otra asignatura o hacer otras cosas en el horario de la Educación Física?
20.1. ___Si ___No ___No sé
20.2 ¿Por qué ?_________________________________________21. ¿En qué orden de preferencias ubicarías las asignaturas que cursas actualmente?
Títulos de las composiciones
"Cómo es la Educación Física".
"Cómo le gustaría que fuera la Educación Física".
Entrevista a profesores
Guía
1. ¿Qué experiencia de trabajo tiene?
___-5 años ___5-10 años ___11-20 años ___+20 años2. ¿Cómo usted valora las condiciones materiales del centro escolar para llevar a efecto las actividades de la Educación Física?
___________________________________________________
___________________________________________________3. ¿Qué actividades se realizan en la clase y en el horario de masividad?
4. ¿Qué métodos y procedimientos utilizas regularmente en tus clases?
5. ¿Estudias?
___Licenciatura ___ cursos de Post-grados ___Diplomado ___otros cursos.6. ¿Usted considera que les interesa la Educación Física a sus alumnos?
7- ¿Qué aspectos considera usted incidan favorables o desfavorables en el desarrollo del interés por la Educación Física en sus estudiantes?
8- ¿Cómo considera su motivación en la actividad profesional?
9- ¿Cómo te sientes con el resultado de tu trabajo?
___Satisfecho ___Más satisfecho que insatisfecho ___No puedo definir mi nivel de satisfacción ___Más insatisfecho que satisfecho ___Insatisfecho.
Indicaciones metodológicas
Esta metodología se aplica a los alumnos de los grados entre 5to y 12mo.
Los métodos se aplican en diferentes días para el control, y los controles pueden ser los necesarios durante el curso.
La encuesta se le aplica a los más pequeños en forma de Entrevista. Tener siempre precisión en el contenido de lo que se propone cada pregunta para cualquier aclaración es un requisito.
Estimular que las composiciones sean amplias, lo que hace necesario brindar un tiempo suficiente para su elaboración.
La observación debe realizarse con cantidad impar de observadores, los cuales deben tener dominio de los indicadores a evaluar, tratando de ser familiares a los alumnos para no convertirse en variables influyentes.
Si usted es maestro no controle su propio trabajo a través de esta metodología, que sus colegas colaboren en este sentido. No ser juez y parte al mismo tiempo.
Bibliografía
Absialimov, G. Fundamentos Generales de la teoría y metodología de la Educación: Traducción /G. Absialimov.__ C. de la Habana: /s.e/ 1997.
Ajete Camacho, Jesús. Análisis de la motivación e interés que tienen los jóvenes hacia la Práctica de la Educación Física en las edades de 15 a 17 años. Silvio Navarro Falgons, Tutor. Trabajo de diploma, ISCF,1988.
Algunas cuestiones teóricas y metodológicas. Fernando González Rey. et al..__Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1982.
Blázquez Sánchez, Domingo. Evaluar en la Educación Física. Barcelona, INDE,1992.
Bonilla Baquen, Carlos Bolivar. Didáctica de la Educación Física. Neiva, Universidad Sudamericana, 1991.
Borges Acosta, Marianela. Análisis comparativo del nivel del interés hacia las actividades físicas en niños del 2do ciclo de la enseñanza primaria entre las escuelas rurales y Urbanas del municipio Quivicán. Herminia Watson Brown, tutor. Trabajo de Diploma, ISCF, 1986.
Bozhovich, L.I. La personalidad y su formación en la edad infantil/.__Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1976.
Calderón Jorrín, Caridad. Bases Científico-Metodológicas de los aspectos principales del proceso de Educación Física. La Habana, ACCAFIDE,1994.
Cantillo Estrada, Elaine María. Influencia de los factores motivacionales en la Educación Física en el nivel secundario ESBU Otto Barroso Habana del Este. Silvio Navarro Falgons, tutor. Trabajo de Diploma,ISCF,1996.
Castellanos Nodas, A.V. El sujeto grupal en la actividad de aprendizaje: Una Propuesta teórica. __La Habana: CEPES __UH, Resumen de Tesis de doctorado en ciencias Psicológicas, 1999.
¿Cómo motivar el aprovechamiento del escolar? R. Spitzer Dean Revista referativa de educación.__ Ciudad de la Habana (15).
Contreras Jordán, Onofre Ricardo. Hacia una Educación Física alternativa que tenga en cuenta la diversidad. Ciudad de la Habana, ISCF "Manuel Fajardo" (Material Mimeografiado),1999.
Cuba. Ministerio de Educación. Educación Física. Programa de 5to grado. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación,1990.
Educación Física. Orientaciones metodológicas de 5to grado. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación,1990.
Educación Física. Ministerio de Educación. Programa de 6to grado. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1990.
Educación Física. Orientaciones metodológicas de 6to grado. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1990.
El sistema de Cultura Física y su influencia en el desarrollo del niño y el joven en Cuba. Informe final de la Investigación Nacional, ISCF,1991.
Davidov, V. La enseñanza Escolar y el desarrollo psíquico./ V. Davidov. __Moscú: Editorial Progreso,1988.__277p.
Del Villar Alvarez, Fernando. La credibilidad de la investigación cualitativa en la enseñanza de la Educación Física. Apunts Educación Física y Deportes (24):26-33,1994.
Domínguez García, Laura. Cuestiones psicológicas del desarrollo de la personalidad / Laura Domínguez García. __La Habana./s.e/, 1990.__104p.
_________________La adolescencia. Ciudad de la Habana, Universidad de la Habana, 1990.
Dzhamgarov T.T. y A. Ts. Puni. Psicología de la Educación Física y el Deporte / T.T.Dzhangarov,A. Ts. Puni.__Ciudad de la Habana, 1979. __177p.
Forteza de la Rosa, Armando y Silvio Navarro Falgons. Métodos utilizados en la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo" (Material Mimeografiado), /s.f/.
García Rodríguez, Jorge Luis. Estudio preliminar del interés acerca de los deportes Baloncesto, Fútbol, Judo, Lucha en alumnos de 5to y 6to grados de la escuela PRE-EIDE "Alfredo Sosa Morales" del municipio Cerro. María Elisa Sánchez Acosta, tutor. Trabajo de diploma,ISCF,1985.
González Bravo, Rosario. Manual práctico para el desarrollo psicomotor del escolar. Medellín, Secretaría de Educación y cultura, 1993.
González Maura, Viviana. El aprendizaje en una concepción humanista de la educación. La Habana, CEPES Universidad de la Habana (Material mimeografiado),1992.
González Pacheco, Otmara. Desarrollo de la Personalidad. Ciudad de la Habana, Empresa de Producción y Servicios del MES,/s.f/.
González Posada Rodrígues, Armando Fidel. Estudio del interés acerca de la asignatura Educación Física en alumnos de 5to y 6to grados de la escuela "Le Thi Rieng" del Municipio San Antonio de los Baños. María Elisa Sánchez Acosta, tutor. Trabajo de Diploma,ISCF,1985.
González Rey, Fernando. La Personalidad, su educación y desarrollo. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y educación,1992.
_________________.Psicología de la personalidad. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación,1990.
_________________.Psicología, Principios y categorías. La Habana, Editorial Ciencias Sociales,1989.
_________________.Comunicación, Personalidad y Desarrollo. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación,1992.
_________________.y A. Mitjans. La Personalidad. Su educación. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1989.
_________________.e H. Valdés Casal. Psicología Humanista. Actualidad y Desarrollo. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales,1994.
González Serra Diego J. Práctica de motivación/__ Diego J. González Serra. __La Habana: Editorial Universitaria, 1978.
Hernández, A.J. Acción comunicativa e interacción social. Madrid Editorial Popular,1991.
Introducción a la Investigación Científica aplicada a la Educación Física y el Deporte/Hirán Valdés Casa /.../et al./. __La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1997.__264p.
López López, Mercedes y Pérez, Miranda. La dirección de la actividad cognoscitiva/Mercedes López López, Miranda Pérez. __Ciudad de la Habana: Editorial Osvaldo Sánchez, 1986. __180p.
López Rodríguez, Alejandro y Cesar Vega Portilla. La Clase de Educación Física. Actualidad y Perspectiva. Una propuesta Cubana. Mexico, Ediciones Deportivas Latinoamericana, (1996).
_________________. Aprendizaje significativo de habilidades atléticas sobre la base de situaciones problémicas. Ciudad de la Habana, ISCF "Manuel Fajardo" (Material Mimeografiado), 1996.
_________________. Cómo trasmitir conocimientos teóricos en las clases de Educación Física. Ciudad de la Habana, ISCF "Manuel Fajardo" (Material mimeografiado), 1996.
_________________. La importancia de los conocimientos teóricos dentro del sistema de conocimientos de la asignatura de Educación Física, A. López Rodríguez. Resumen de Tesis Doctoral en Ciencias Pedagógicas. 1993.
López Alfonso, J. E. Estudio sobre la motivación por la Clase de Educación Física en estudiantes de sexto y noveno grado del Municipio Cerro. 1999. Tesis para optar por el titulo de Master en Ciencias.
Manual del profesor de Educación Física./ Departamento Nacional de Educación Física del INDER /.../ et al/. __Ciudad de la Habana: Editorial José A. Huelga del INDER,1996. __324P.
Metodología de la Enseñanza de la Educación Física. Tomo I. A. Ruiz Aguiler, et. al. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1985.
Morales Rodríguez, Teresa y Eloina Tejera Piñera. Análisis Comparativo del nivel de interés en las actividades de la clase de Educación Física entre los alumnos del UPUEC e IPU Herminia Watson Brown, tutor.Trabajo de diploma, ISCF, 1986.
Moreno Murcia, Juan Antonio y Pedro Luis Rodríguez García. Aprendizaje deportivo. Valencia, Universidad de Murcia,1996.
Mosston Muska y Sara Ashworth. La enseñanza de la Educación Física. La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona, Editorial Hispano-Europea, 1993.
_________________. Las tres erres para los profesores: reflexionar, revisar, revitalizar. Apunts. Educación Física I ESPORTS (24): 39- 40, 1990.
Noguera Cabrera, Pabel. Análisis de la motivación e intereses de los estudiantes de la ESBEC "Yuri Gagarin" y el IPUEC "Ernesto Guevarra" Hacia la práctica de la Educación Física. Silvio Navarro Falgons, tutor. Trabajo de Diploma,ISCF,1988.
Nyirongo, Nasón. Análisis del interés por la asignatura de Educación Física en alumnos de 10mo grado del Instituto Pre-universitario "Raúl Cepero Bonilla" del municipio 10 de Octubre. María Elisa Sánchez Acosta, tutor. Trabajo de Diploma, ISCF, 1998.
Peralta Gil, Rosa Martha. Programa de Orientación Vocacional Grupal basado en el Aprendizaje Experiencial para Adolescentes. México, Universidad Iberoamericana,1991.
Pérez Serrano Gloria. Investigación cualitativa. Retos e Interrogantes./ Gloria Pérez Serrano. __Madrid: Editorial La Muralla, 1994. __190p.
Petrovsky, A.V. Psicología Pedagógica y de las edades. __La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1980.
Pila Teleña A. Educación Física Deportiva. __Madrid: Editorial Augusto Pila Teleña, 1988.
Pila Teleña, Augusto. Educación Física Deportiva. Enseñanza-Aprendizaje. Madrid, Editorial Augusto Pila Teleña, 1998.
Psicología del Deporte. J. Cruz Feliu, et. al.. Madrid, Editorial Síntesis, 1997.
Psicología para educadores. Viviana González Maura, et. al. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1995.
Quiroz, María Teresa. Educar en la Comunicación. Lima Editorial Contratexto, 1993.
Ramos Mondéjar, Luis Antonio. Análisis de la investigación en Educación Física: Acercamiento conceptual y ejemplo práctico de un modelo integral de investigación en la enseñanza. APUNTS Educación Física y Deportes (48): 47-52, 1997.
Roca Balasch, Josep. La Actividad y la Educación Psico Física. Apunts Educación Física I ESPORTS (20): 07-10, 1990.
_________________. La teoría en la Psicología Aplicada a la Educación Física y el Deporte. Apunts Educación Física y Deportes(43): 07-12, 1996.
Rubinstein, J. L. Principios de Psicología General. __La Habana: Editorial Planeta,1981.
Rudik, P. A Psicología. Moscú, Editorial Planeta, 1990.
Ruíz Pérez, Luis M. Competencia Motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en Educación Física Escolar Madrid, Editorial Gymnos, 1995.
Sánchez Acosta, María Elisa. Técnicas de Dirección y Liderazgo. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1998.
_________________. Teorías Psicológicas Básicas en la comprensión del aprendizaje motor. Ciudad de la Habana, ISCF "Manuel Fajardo" (Material Mimeografiado), 1997.
_________________.El interés por la clase de Educación Física en escolares de 8vo y 9no grados del Municipio 10 DE Octubre de Ciudad de la Habana.1999.Tesis para optar por el titulo de Master en Ciencias.
Sánchez Bañuelos, F. Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid Editorial Gymnos, 1984.
Shúkina, G. I. Los intereses cognoscitivos en los escolares. Ciudad de la Habana, Editorial Libros para la Educación, 1978.
Singer Robert. El Aprendizaje de las Acciones Motrices en el Deporte. Barcelona: Editorial Hispano-Europea, 1990.
Simonov, P. Motivación del Cerebro. Actividad Nerviosa Superior y fundamentos científicos de Psicología General. Moscú, Editorial Mir, 1990.
Take, A. e I. Ignetov. Introducción a la Psicología. Sofía: Editorial del estado de Narodna Proveta, 1964.
Temas de Psicología Pedagógica para Maestros IV. María Teresa Burke Beltrán. et. al. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1995.
Tendencias contemporáneas. Colombia, Corporación Universitaria de Ibagué, 1996.
Tining, R. Educación Física: La escuela y sus profesores. España, Editorial Universidad de Valencia, 1992.
Trigo Aza, Eugenia. Aplicación del juego tradicional en el curriculum de Educación Física. Barcelona, Editorial Paidotribo, 1994. __Vol. I, II.
_________________. Juegos Motores y Creatividad. Barcelona.__ Editorial Paidotribo, 1995.
Valdéz Casal, Hirán y Margarita Arroyo Mendosa. La investigación de la Actividad Física. Bogotá, Formas Educativas Contemporáneas (FECON), 1994.
_________________. Avances imprescindibles para el educador Físico y el entrenador. Armania, Ediciones Kinesis, 1996.
Vázquez, Benilde. La Educación Física en la Educación Básica. Madrid, Editorial Gymnos, 1989.
Vigotsky, L. S. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Universidad de la Habana. D. D. 155-175.
Watson Brown, Herminia. Didáctica de la Educación Física Contemporánea I. Notas de clases. Maestría en Didáctica de la Educación Física Contemporánea, 1997.
revista
digital · Año 11 · N° 98 | Buenos Aires, Julio 2006 |