efdeportes.com
Percepciones sobre la formación de la
Educación Física en el bachillerato

   
Alumno del Doctorado en Ciencias del Centro Universitario
de Los Altos de la Universidad de Guadalajara
 
 
Sergio Ángel Martín Rebolledo García
reboyeyo@hotmail.com
(México)
 

 

 

 

 
    Este escrito tiene la finalidad de presentar un avance de la investigación sobre el impacto en la formación del alumno del Taller de Educación Física1, tomando como estudio el caso de la Escuela Preparatoria número 10 de la Universidad de Guadalajara, en el área de las carreras técnico profesionales2,
    Este trabajo se sustenta en una investigación de corte cualitativo que permite interpretar los fenómenos sociales, buscando los significados y la comprensión de la realidad atendiendo al contexto y a la cultura, en la que se desarrolla. El objeto de investigación de este trabajo es establecer como perciben profesores y estudiantes el impacto en la formación del alumno por parte del Taller de Educación Física, al identificar que la escuela es un reflejo parcial de la sociedad en conjunto, el soporte teórico de esta investigación se sustenta en la perspectiva de habitus, capital cultural y reproducción social, que para Pierre Bourdieu3 lo social (prácticas y procesos sociales) está multideterminado, es decir que sólo puede ser explicado a partir de un análisis que vincule elementos económicos y culturales simultáneamente.
    El conocimiento producido es obtenido de la interpretación que da el investigador a las entrevistas realizadas a ocho profesores que laboran en el área de la Educación Física, cuatro son profesores externos a la escuela y cuatro son internos.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 98 - Julio de 2006

1 / 1

Introducción

    Este escrito tiene la finalidad de presentar un avance de la investigación sobre el impacto en la formación del alumno del Taller de Educación Física, es decir el hecho de comprender de qué manera incide en el alumno del nivel medio superior el aporte de esta asignatura en su desarrollo integral con la intencionalidad de potenciar en el estudiante los beneficios de esta a través de una pedagogía propia acorde a sus intereses y necesidades, tomando como estudio el caso de la Escuela Preparatoria número 10 de la Universidad de Guadalajara, en el área de las carreras técnico profesionales. La Educación Física experimenta constantemente innovaciones teóricas y metodológicas, ante esto investigaciones de este tipo son recomendables para evaluar la posibilidad de incrementar los beneficios de esta materia.

    La investigación, experimentación, incorporación de nuevas tecnologías, el seguimiento, análisis de los procesos formativos, calidad en la operación, difusión de los resultados son conceptos que en nuestro medio se encuentran previstos en los siguientes documentos: Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte4; Plan Nacional de desarrollo5, Plan Institucional de desarrollo de la Universidad de Guadalajara6, "Puesta a Punto" de la Red Universitaria del Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad de Guadalajara, Estatuto Orgánico del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara7.

    En concordancia con lo anterior se procede a analizar el concepto de Educación Física, mismo que es difícil de analizar, ya que se define de acuerdo a las ideas predominantes en cada sociedad y circunstancias históricas sobre cómo entender la noción del cuerpo, ante esto sus significados han sido polisémicos y por consecuencia su práctica pedagógica queda sometida al capital cultural del contexto, en el Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara se conceptualiza como la disciplina pedagógica que forma parte de la Educación, contribuyente al desarrollo integral del educando desde el momento que le proporciona estimulación cognoscitiva, afectiva y motriz, permitiéndole la adquisición de habilidades, actitudes y hábitos8, de esta definición se desprende su carácter científico, parafraseando a Kedrov9 se puede precisar en que existe un conjunto diversificado de diversas ramas científicas, busca prever y transformar el rendimiento y salud humana en beneficio de los discentes y de la sociedad, existe un nivel de certidumbre científicamente fundamentada, el objeto de estudio es un todo indivisible, en el que todo cambia y todo se haya interrelacionado, analiza al objeto y separa sus distintas partes para proceder al estudio de sus particularidades.

    Las determinaciones del pasado en el actual capital cultural son importantes para este estudio por el accionar cotidiano en el que se experimenta diversos niveles de conciencia o inconsciencia con los que el ser humano construye y reconstruye su contexto, su mundo, sus vidas; actuando en su sociedad transformándola, de estas actuaciones concretas su herencia nos delimita, a la vez, en el presente y es necesario considerar el porqué de estos límites y la forma en que influyen en nuestras acciones actuales, siendo posible al recordar las diferentes tendencias que ha tenido la Educación Física en México, ya que ha estado enmarcada por varios puntos de vista, situación que ha influido hasta la práctica educativa actual, esta revisión histórica nos permite explicar el modelo imperante en la actualidad; alrededor de 1905 con una perspectiva positivista10 se tuvo un énfasis en la higiene, se crea la Escuela Magistral de Esgrima y Gimnasia, enfocándose la clase a enseñar gimnasia a los alumnos; posteriormente se presentaron diversos enfoques11 como son: el enfoque militar de alrededor de 1940, se toma como agente de disciplina en donde el profesor cuenta con el rol de conductor directo y único de la clase, uniformidad de movimientos, marchas y evoluciones, ejercicios de orden y control, rigidez para el trabajo; el deportivo de alrededor a 1970 con un trabajo de fundamentos deportivos, se auxilia del predeporte, la finalidad es la competencia, detección de talentos deportivos; se enfoca la atención a los alumnos más aptos, descuidando a las mayorías; los juegos olímpicos de 1968 dan la idea de que la Educación Física es realmente educación deportiva; el psicomotriz y la psicogenética de Le Boulch12 en donde se conceptualiza a la Educación Física como la "educación por el movimiento" de 1974, en donde surge un trabajo terapéutico y se integra a la teoría de la Educación Física, relación indisociable entre el desarrollo psíquico y motor, estructurado por objetivos y unidades, centra su trabajo sobre el equilibrio y coordinación óculo-manual y óculo-pedial; el orgánico funcional orientado a vertientes médicas y conductistas, 1988, busca el trabajo coordinado entre órganos, aparatos y sistemas, utiliza a las habilidades físicas como eje rector y principal componente generador de cualquier dinámica del ser humano, utiliza actividades de apoyo, permanentes y complementarias, sustentado en unidades programáticas; pone énfasis en el desarrollo de las fases sensibles; el motriz de integración dinámica, tiene como base el movimiento corporal del educando, que es el objeto de estudio de la materia, se describe como "de integración dinámica", por la constante interrelación que se genera entre 5 ejes temáticos (Percepción motriz, capacidades físicas, formación deportiva básica, Educación Física para la salud, interacción social) y la correlación con las demás asignaturas del plan de estudios. En el nivel medio superior de Universidad de Guadalajara el Programa del Taller de Educación Física cuentan con tres niveles, uno por cada semestre escolar desde segundo hasta cuarto, estando estructurados en cuatro ejes temáticos (desarrollo corporal, desarrollo recreativo, fomento deportivo y fomento a la salud).


Justificación teórica

    Este trabajo se sustenta en una investigación de corte cualitativo que permite interpretar los fenómenos sociales, buscando los significados y la comprensión de la realidad atendiendo al contexto y a la cultura, en la que se desarrolla. El objeto de investigación de este trabajo es establecer como perciben profesores y estudiantes el impacto en la formación del alumno por parte del Taller de Educación Física, para esto se formula una serie de interrogantes que permiten enfocar con más precisión el objeto a investigar, emergiendo paulatinamente conocimiento producto de la confrontación con la realidad, haciendo visible lo invisible, explícito lo implícito, realzando lo ordinario para llegar a una descripción densa12 en aras de poder interpretar y reconstruir la información obtenida de los entrevistados. Al identificar que la escuela es un reflejo parcial de la sociedad en conjunto, el soporte teórico de esta investigación se sustenta en la perspectiva de habitus, capital cultural y reproducción social, que para Pierre Bourdieu13 lo social (prácticas y procesos sociales) está multideterminado, es decir que sólo puede ser explicado a partir de un análisis que vincule elementos económicos y culturales simultáneamente.

    Las prácticas sociales que realizan los participantes en ellas se pueden entender a través de los conceptos de campo y habitus, en donde el concepto campo es lo social hecho cosa, son espacios históricamente constituidos con sus lógicas y leyes propias que condicionan y orientan los diversos roles que ejercen los diferentes grupos sociales, gremios de profesionistas, asociaciones, clases, etc., y las relaciones que entre ellos se experimentan. El habitus en cambio se relaciona con el aspecto subjetivo, con la forma de percepción, la manera de pensar y actuar; se manifiesta por el sentido práctico en la aptitud de moverse y orientarse en la situación que se está involucrado, contribuye a constituir el campo con sentido y valor, el habitus define la percepción de la situación que lo determina al acercarse esta investigación a la forma de actuar, sentir o pensar de los entrevistados de acuerdo a su propia descripción se han tenido acercamientos sucesivos a la realidad que ellos manifiestan en sus entrevistas de un mundo social cambiante, relatable y analizable, en constante transformación, realidad que es necesario construirla y reconstruirla continuamente con la descripción de los entrevistados e interpretación del investigador, estas son características esenciales de la Etnometodología de acuerdo a Coulon14, en donde se le dan igual importancia a los aspectos banales de la vida cotidiana que a las acciones extraordinarias.

    Para dar una aproximación lo más objetiva posible de esa parte de las experiencias cotidianas que queremos precisar es pertinente establecer la conceptualización de la práctica a través de una sistematización, que en palabras de Jara15, es un proceso permanente de acumulación de experiencias y su registro para la generación de conocimientos teóricos y prácticos, al ubicar los factores que están relacionados en la vivencia de los actores y sobre todo intenta explicar el por qué estos factores se han entrelazado de una u otra manera, estableciendo la lógica del proceso vivido, en un primer acercamiento a la problemática de la formación del alumno desde la Educación Física surgen preguntas como:

    ¿De que manera se está llevando a cabo la formación del alumno desde la Educación Física en la escuela?, en donde se busca conocer de manera directa la opinión de los profesores y alumnos involucrados sobre el impacto en la formación del alumno desde la Educación Física; por otra parte, para poder determinar si existe influencia social, su tendencia y hasta que punto incide en el quehacer docente, así como la manera en que el profesor se auto percibe, producto de esa influencia social, se cuestiona ¿En qué aspectos influye la sociedad en esta práctica pedagógica?; para pasar a determinar la forma en que el profesor de Educación Física conceptualiza su práctica pedagógica actual y como considera potenciar su participación en la formación del alumno a través de su labor docente, se pregunta ¿En las concepciones y prácticas del docente?; posteriormente, para triangular los aportes de los profesores se consideran las opiniones de los alumnos con, ¿Cómo percibe el joven esta área?


Trabajo de campo

    El trabajo de campo no se considera solo una técnica para obtener información, sino como un ejercicio de traducción del conocimiento producto de una confrontación con la realidad cotidiana, dicho conocimiento es obtenido de la interpretación que da el investigador a las entrevistas realizadas a ocho profesores que laboran en el área de la Educación Física, cuatro son profesores externos a la escuela y cuatro son internos, al final del proceso se pretende entrevistar a un total de cinco profesores por cada parte; esto es, para establecer un comparativo de las percepciones por grupo de profesores, los ejes orientadores que están presentes en estas entrevistas, descritos anteriormente, son conocer de manera directa la opinión de los profesores y alumnos involucrados sobre el impacto en la formación del alumno desde la Educación Física, la influencia social en el quehacer docente y en la manera como el profesor se auto percibe, la forma en que el profesor de Educación Física considera potenciar su participación en la formación del alumno a través de su labor docente.

    Adicionalmente, en otro momento, se triangula (confronta) estos aportes de los docentes con la aplicación de entrevistas a cinco alumnos del Taller de Educación Física de la escuela, la invitación a participar en la entrevista a los profesores y alumnos ha sido con poca información para evitar "contaminar" el proceso, solicitándoles su punto de vista de la realidad del contexto, quitarse las máscaras, las apariencias; y que si así lo deseaban hablaran del "debería ser", sin distanciarse del "es". Asegurando al entrevistado que su nombre será cambiado por efectos de privacidad y para darle más confianza. Asimismo para conservar la mayor fidelidad posible las opiniones de los entrevistados serán presentados extractos de la evidencia empírica transcriptos en forma cuasiliteral, en seguimiento a lo sugerido por Galindo16.

    La interpretación de estas entrevistas va en el sentido de la relación entre la orientación y percepción de la docencia en esta disciplina, ya que el grupo de profesores externos a la escuela integrados por Marco, José, Paulo y Reynaldo, así como los internos Alberto, Ernesto, Juan y Gerardo, quienes en su mayoría proporcionaron evidencias de que la opinión social impacta en su forma de percibir y desarrollar su actuar docente:


Alberto

"…la percepción social que se tiene de los profesores de Educación Física es variable debido a que los padres son muy posesivos con los hijos y son muy tapaderas, cuando un muchacho o una muchacha se queja que hay una descarga de trabajo y no está acostumbrada se va con la madre y la madre la solapa diciendo por que te hacen hacer una actividad que realmente no es, en si las programan, las chiquean y en un momento dado parte del organismo que no se trabaja se oxida, se descompone y los alumnos de 14 a 18 años los programan para reaccionar como gente muy grande…"

    Estiman que la Educación Física, por sus aportes en la formación de los alumnos, la establecen jerárquicamente a la par de las otras asignaturas, pero sin embargo reconocen que está relegada socialmente por cuestiones dogmáticas e incluso manifiestan que son subestimados por los propios compañeros.


Reynaldo

"Parte de las barreras para participar en la formación del alumno desde la Educación Física, son cuestiones dogmáticas, uno los dogmas de la incultura en la Educación Física y el deporte, los alumnos o las personas piensan que la Educación Física es jugar con la pelotita o andar persiguiendo la pelotita, no la Educación Física es mas es educación del movimiento buscando la educación integral, no nada mas andar correteando la pelotita, si, si no un reglamento establecido unas normas, unos valores sino que es un complemento de la vida diaria".

    Parece ser que el grupo de profesores externos ven a la docencia de la Educación Física con más compromiso, esto es respaldado por su apego a su programa institucional, el desarrollo de sus unidades temáticas y la aplicación del plan clases17, objetivos determinados que conllevan a una proyección a lo que se quiere llegar con los alumnos…


Reynaldo

"La percepción social respecto al profesor va en relación de que somos unos flojos que no estamos preparados que no tenemos valores y que no nos preocupamos mas que por llegar y lanzar una pelotita ha cambiado en los últimos años el concepto por que ya nosotros los profesores de Educación Física ya llevamos el planteamiento de una clase ya tenemos unos objetivos determinados, tenemos una proyección a que queremos con los niños no nada mas llegar y juega y entretente no somos entretenedores somos educadores de la personalidad del niño".

    Sin embargo es cuestionable el seguimiento a un programa institucional ya que uno de los profesores señala que algunos programas de esta disciplina pedagógica están elaborados en otros países y respaldados en investigaciones de otros contextos, perdiendo su validez original, estos docentes se consideran como participes directos en la formación del discente, manifiestan no ser entretenedores (sic), sino educadores de la personalidad del alumno, con una fuerte tendencia hacia la especialización deportiva por parte del alumno a nivel amateur e incluso profesional, …


José

"Creo que para potenciar los beneficios de la Educación Física... mira este es fácil hay seguimientos, hay escuelas deportivas en las cuales uno a los niños les enseñan las bases principales de algún deporte y bueno nada mas queda en nosotros él enseñarles yo pienso que al ayudar al chavo encaminarlo, llevarlo nosotros mismos a escuelas en donde nosotros ya le encontramos alguna actitud a un niño una actitud y una aptitud en algún deporte a nosotros nos corresponde encaminarlo no nada mas este niño es bueno y hay lo dejamos, nosotros podemos ayudarlos en llevarlos, contactarlos en algunas escuelas en las cuales puedan ellos este, ya mejorar los que es pues ya su rendimiento y su gusto por el deporte en el cual podamos ayudarlos de a no nada mas a que se generen como atletas amateur sino que llevarlos hacia un profesionalismo".

    … situación que a nivel bachillerato continua…


Ernesto

"Mis satisfacciones como profesor son en el sentido que los alumnos digan gracias a él estoy en la selección, ya sea de football, básquet o voleibol".

    …sin mencionar, en la mayoría de las entrevistas, alternativas de desarrollo para los jóvenes no aptos o no interesados, los profesores externos manifiestan la necesidad de continuar especializándose en áreas como psicología deportiva, pedagogía, didáctica, control grupal (sic) y psicomotricidad, afortunadamente dentro del grupo de profesores externos un profesor se manifestó al señalar que los beneficios del movimiento intencionado inciden en aspectos cognitivos y académicos, ya que un niño al estar bien estimulado de sus neuronas su recepción del aprendizaje va a ser mucho mejor.


Reynaldo

"Considero que los beneficios del movimiento intencionado pueden incidir en aspectos académicos, aspectos cognitivos … sí un niño que tiene, o una persona que tiene un desarrollo motriz maduro de acuerdo a su edad y un niño que esta bien estimulado de sus neuronas el aprendizaje o la recepción del aprendizaje va a ser mucho mejor, por que va a tener mayor recepción de información y va a poder reaccionar o contestar con mayor rapidez o mas eficiencia por que sus neuronas están mas estimuladas".

    En el nivel medio superior empieza a detectarse una situación ambivalente, debido a la presencia de indicios en el discurso de los profesores de ver mas allá de las cuestiones físicas y deportivas con un desarrollo a nivel "creativo y cognoscitivo" con la Educación Física demostrable vía calificaciones de otras asignaturas…


Alberto

"A través del movimiento el alumno mejora respecto a lo creativo, cognoscitivo; si, nos damos cuenta que una persona que esta sana va a manejar todos estos perfiles y lo va a reflejar con sus calificaciones".

    …sin embargo existe la opinión, también, de que las habilidades y hábitos fuera de lo deportivo solo se incrementa con trabajos convencionales a nivel aula y no con actividades relacionadas a esta asignatura,


Ernesto

"Pretender obtener beneficios académicos a través del movimiento no seria lo indicado, mas bien seria la cuestión trabajo, con trabajos habla uno y se llega a donde uno quiere…"

    Por otra parte los jóvenes perciben que su formación desde la Educación Física es impulsada por que les permite reducir el estrés, ya que les sirve como "desfogue" teniendo como consecuencia una sensación de satisfacción y bienestar ya que les agrada, fortaleciendo la valoración personal y una actitud positiva, influyendo en "aguantar" más las clases y el propio desempeño laboral, también identifican en ellos mejoría en sus procesos mentales por la disminución apreciable, para ellos, del estrés, liberando la tensión, facilitando la comprensión de otras materias. Estas ventajas experimentadas y narradas por los alumnos a raíz de su experiencia desde la Educación Física forma la idea en ellos de darle a esta asignatura un lugar jerárquico importante con respecto a otras materias.

    Sin embargo, los alumnos, detectan la necesidad de la especialización de los profesores, por que refieren que no todos los profesores están capacitados, como es en primeros auxilios, nutrición, dinámicas más atractivas. Debido a conocer profesores que solicitan actividades diversas sin explicar con bases (científicas) los beneficios de las actividades solicitadas e incluso señalan la inexistencia, en algunos docentes, de procesos de "calentamiento" (adecuación morfofuncional), además los profesores consideran que todos los alumnos cuentan con las mismas condiciones físicas, los docentes no aplican el principio de individualización, lo que lleva a la frustración y apatía de los jóvenes menos aptos. Inclusive está presente la necesidad de facilitar la aceptación por parte de algunos entrevistados de su propia situación física-deportiva, es posible que esta necesidad se de por una tendencia competitiva dentro del esquema de las sesiones, tendencia que recuerda al periodo histórico de la Educación Física en su enfoque deportivo de alrededor a 1970 en donde la finalidad es la competencia, enfocando la atención a los alumnos más aptos, descuidando a las mayorías.

    Consideran los alumnos entrevistados que la valoración social hacia la docencia en esta materia es baja, inclusive creen encontrar cierto rechazo de sus padres en caso de dedicarse ellos a la misma. La aceptación por parte de los jóvenes hacia una Educación Física centrada en actividades deportivas en forma directa e indirecta es casi total, no obstante citar, por ellos mismos, la mejoría de sus propios procesos cognitivos producto de la actividad física, e incluso en problemas específicos de la materia de matemáticas, esto último demuestra que la actividad física, deportiva y/o recreativa son solo medios de la Educación Física para acercar al alumno a niveles formativos de calidad, en el decir de algunos entrevistados la actividad motriz la han experimentado como propiciadora de conocimiento y de procesos lógicos de pensamiento generando aprendizajes significativos.

    Aspectos fisiológicos, políticos, sociales, culturales han sido señalados por los entrevistados al describir su percepción sobre la formación del alumnos desde la Educación Física, expresándose estos de acuerdo al contexto y la dinámica social en que se desenvuelven, esto es condicionado por la cultura, conceptualizada esta como el conjunto de conocimientos, habilidades, valores, tradiciones, principios, en una construcción histórica y social. Este accionar social tiende, en la mayoría de los casos, a interpretar la actividad física como fuente de rendimiento corporal y competencia, en donde la mayoría de los profesores estiman al rendimiento deportivo por encima de ideas filosóficas que apoyen una perspectiva más humanista del movimiento, una cultura física contemporánea como fundamental aprendizaje de sí mismo, como cultivo de valores básicos de expresión corporal y de relación social a través de las capacidades físicas. Parece ser que la escasez de investigación en esta área, las pocas publicaciones y la ausencia de apoyo bibliográfico detectado hasta el momento, orienta a que para tener mejores niveles de comprensión de esta problemática es recomendable incrementar las investigaciones en el nivel medio superior para comprender el campo de producción y el contexto en donde se recibe y percibe a la Educación Física en la formación del joven bachiller, fundamentando el hecho de entrar a territorios nuevos y conocidos para dar orden y poner a prueba las creencias aceptadas.


Notas

  1. Nombre oficial de esta asignatura en el Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara.

  2. Técnico Profesional en Informática, Técnico Electricista Industrial y Técnico Mecánico Industrial.

  3. BOURDIEU, Pierre. El capital cultural y la reproducción social. Consultado el 6 de septiembre de 2005 en http://www.unlz.edu.ar/catedras/s-pedagogia/artic3.htm y en http://www.eumed.net/libros/2005/gcc/1c.htm.

  4. Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. UNESCO. 21 de noviembre de 1978. Consultada el 24 de septiembre de 2005 en http://portal.unesco.org/es/ev.php.

  5. Plan Nacional de Desarrollo. Educación de vanguardia. http://pnd.presidencia.gob.mx/index.php?idseccion=39. En línea el lunes 18 de julio de 2005

  6. Plan Institucional de Desarrollo 2002-2010. Estructura programática y su conceptualización. Programas educativos http://www.secgral.udg.mx/normatividad.html. En línea el lunes 18 de julio de 2005.

  7. Articulo 10 del Estatuto orgánico del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara, párrafo IV. Serán atribuciones y funciones de la Comisión de Educación:

  8. Programa del Taller de Educación Física. 2000. Dirección de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara.

  9. B. Kedrov y A. Spirkin, Que es la Ciencia. 2001. trad. A. Méndez García, Quinto Sol, México.

  10. Guadalupe Aguilar Cortéz. La Educación Física en el siglo XXI. julio-septiembre 2003. Revista Educar, tercera época numero 26, p. 9-20.

  11. Educación Física. http://usuarios.lycos.es/carloskareem/barra12.gif. Consultado el 27 de septiembre del 2005.

  12. LE BOULCH, Jean. (1984) La Educación por el movimiento en la edad escolar. Paidos. Educación Física Fundamentos. Barcelona.

  13. La descripción densa ("thick description" de C. Geertz.) es una forma de conocer lo específico, describiendo analíticamente y realizando trabajo interpretativo de la información empírica obtenida en el trabajo de campo y registrada a través de la observación de los detalles de las prácticas (vs. la función positivista de repetir, reflejar o reproducir las realidades).

  14. BOURDIEU, Pierre. El capital cultural y la reproducción social. Consultado el 6 de septiembre de 2005 en http://www.unlz.edu.ar/catedras/s-pedagogia/artic3.htm. ç y en http://www.eumed.net/libros/2005/gcc/1c.htm.

  15. COULON, Alain. (1988). La etnometodología. Cátedra, Colección Teorema. Madrid, España.

  16. JARA, Oscar. (1994). Para sistematizar experiencias. Alforja. Guadalajara, Jalisco, México.

  17. GALINDO Cáceres, Jesús. (1998). Técnicas de Investigación. Pearson. México.

  18. Es la planeación didáctica de una sesión dividida en las siguientes partes inicial, medular o media y final.


Referencias bibliográficas

  • ARNAL, Justo, Delio del Rincón y Antonio Latorre. (1992). Investigación Educativa. Labor. Barcelona.

  • BOURDIEU, Pierre. (2005). Capital cultural, escuela y espacio cultural. Siglo XXI. México.

  • COULON, Alain. (1988). La etnometodología. Cátedra, Colección Teorema. Madrid, España.

  • GALINDO Cáceres, Jesús. (1998). Técnicas de Investigación. Pearson. México.

  • JARA, Oscar. (1994). Para sistematizar experiencias. Alforja. Guadalajara, Jalisco, México.

  • KEDROV, B. y A. Spirkin,( 2001) ¿Qué es la ciencia? Quinto Sol. trad. A. Méndez García, México.

  • KUHN, Tomas S., (2004). La estructura de las revoluciones científica". FCE. trad. de Carlos Solís Santos, 2da. Edición, México.

  • LE BOULCH, Jean. (1984) La Educación por el movimiento en la edad escolar. Paidos. Educación Física Fundamentos. Barcelona.

  • WEISS, Carol H. (1997). Investigación Evaluativa. Trillas. México.


Revistas y documentos

  • Estatuto orgánico del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara, Articulo 10 del párrafo IV. "Serán atribuciones y funciones de la Comisión de Educación."

  • Educar, tercera época numero 26, julio-septiembre 2003.

  • Programa del Taller de Educación Física. (2000). Dirección de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara.


Direcciones en Internet

  • ANDRADE de Melo, Víctor. "¿Por que debemos estudiar historia de la Educación Física y del Deporte durante la formación?". Consultado el 27 de septiembre de 2005 en http://www.efdeportes.com/efd8/vame8.htm.

  • BOURDIEU, Pierre. El capital cultural y la reproducción social. Consultado el 6 de septiembre de 2005 en http://www.unlz.edu.ar/catedras/s-pedagogia/artic3.htm. y en http://www.eumed.net/libros/2005/gcc/1c.htm.

  • Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. UNESCO. 21 de noviembre de 1978. Consultada el 24 de septiembre de 2005 en http://portal.unesco.org/es/ev.php.

  • DÍAZ Villanueva, Ana Isabel. El concepto de Educación Física de los maestros, consultado el 27 de septiembre del 2005, en

  • Educación Física. http://usuarios.lycos.es/carloskareem/barra12.gif Consultado el 27 de septiembre del 2005.

  • Plan Institucional de Desarrollo 2002-2010. Estructura programática y su conceptualización. Programas educativos http://www.secgral.udg.mx/normatividad.html. En línea el lunes 18 de julio de 2005.

  • Plan Nacional de Desarrollo. Educación de vanguardia. http://pnd.presidencia.gob.mx/index.php?idseccion=39. En línea el lunes 18 de julio de 2005

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 11 · N° 98 | Buenos Aires, Julio 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados