efdeportes.com
Nueva metodología para realizar la
prueba de caminata de los 6 minutos

   
Instituto Superior de Cultura Física
"Manuel Fajardo"
(Cuba)
 
 
Dr.C Reinol Hernández González
MsC. Ernesto Ponce Puig
MsC. Edita Aguilar Rodríguez

reyhg@inder.co.cu
 

 

 

 

 
Resumen
    El trabajo con pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, específicamente las cardiorespiratorias, reviste gran importancia en los cuidados de salud hoy en día; lo que exige la utilización de pruebas simples de terrenos, para realizar evaluaciones funcionales de forma sistemática en estas personas. Una de estas pruebas es la de caminata de 6 minutos.
    Al no existir una metodología clara y precisa para realizar la prueba de caminata de los 6 minutos, es que decidimos llevar a cabo la presente investigación que persigue como objetivo fundamenta el de diseñar una metodología que permita realizar con mayor facilidad y seguridad la prueba mencionada anteriormente.
    El trabajo consistió en revisar, estudiar y analizar artículos relacionados con el tema que han sido publicados por diferentes autores, instituciones y organizaciones importantes, además fueron consultados los trabajos realizados con la metodología propuesta
    A partir de lo cual se concluyó que la metodología propuesta hace de la prueba de caminata de 6 minutos una herramienta útil y de muy bajo riesgo de complicación.
    Palabra Clave: Prueba. Metodología. Caminata de 6 minutos.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 98 - Julio de 2006

1 / 1

Introducción

    La valoración del estado funcional de pacientes con enfermedades cardiorespiratorias y los resultados de un tratamiento, son parámetros de gran importancia en los cuidados de la salud hoy en día. Numerosos artículos han sido publicados acerca de la necesidad de contar con instrumentos de evaluación efectivos que puedan ser aplicados a una gran variedad de pacientes.

    Estos instrumentos incluyen entre otros, los cuestionarios de calidad de vida, observaciones directas al paciente durante el desempeño de sus actividades de la vida diaria, así como numerosas pruebas realizadas en estado de reposo y durante el ejercicio, tanto en condiciones de laboratorio como de terreno.

    Sin embargo, los innumerables métodos para las pruebas de ejercicios, han sido un inconveniente para su aplicación apropiada en los últimos tiempos, organizaciones como la "American Heart Association", la "American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation" y el American College of Sport Medicine" han actualizado excelentes pautas (1,2,3) que han surgido a partir de muchos estudios de investigación efectuados en el transcurso de los últimos 20 años y han influido en una mayor uniformidad de los métodos.

    En la actualidad se ha venido incorporando una serie de test de terreno simples para hacer una mejor y más frecuente evaluación funcional de pacientes con enfermedades cardiorrespiratorias. Una de estas pruebas es la marcha de seis minutos, que se derivó de la prueba de trote de los doce minutos, propuesta por Cooper (14) para valorar la tolerancia al ejercicio en personas sanas, dicha adaptación ha sido utilizada en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), comprobando la correlación existente entre la prueba de marcha de los 6 minutos con el consumo máximo de oxígeno, valorado mediante una prueba ergométrica en la banda sin fin, además estos estudios han encontrado una correlación estadísticamente significativa con la capacidad vital forzada del paciente, y con la ventilación voluntaria máxima limitada por síntomas. (11,30).

    Butland y col en 1982 (11) demostraron en su estudio que la prueba de caminata de los 6 minutos era de igual utilidad que la prueba de 12 minutos, comprobando ser una medida valorable de la capacidad de ejercicio cardiovascular en pacientes de edad avanzada, con falla cardiaca congestiva y enfermedad pulmonar crónica. Así también, esta prueba ha sido validada por su alta correlación con carga de trabajo, con el índice cardiaco, la saturación de oxígeno, y la respuesta al esfuerzo cuando se compara con estándares de cicloergómetros y pruebas de ejercicio de rutina. (8,36)

    En la literatura, existen diversos estudios que se han realizado en pacientes con EPOC sometidos a un programa de rehabilitación integral que incluyen ejercicios de miembros inferiores, superiores y músculos respiratorios, con diversos protocolos que varían en tiempo de 6, 8, 12 y 20 semanas de entrenamiento, en los cuales se les realizaron valoraciones iniciales y, al término del programa espirometría, medición de presión inspiratoria y espiratoria máxima, tolerancia al ejercicio, midiendo esta última con una prueba de caminata de 6 minutos, encontrando que en todos los trabajos existió aumento significativo de la distancia recorrida en los 6 minutos, y disminución de la disnea.(7,31)

    Bittner y col en (1993) (10) realizaron un estudio donde evaluaron a una población de 173 individuos normales estratificados por sexo y edad, la aplicación de esta prueba, permitió, determinar el efecto hemodinámica de la frecuencia cardiaca al comienzo y al final, donde esta última se comparó con la frecuencia cardiaca máxima alcanzada en una evaluación ergométrica convencional. El cual les permitió arribar a algunas conclusiones importantes como:

  • A diferencia del cicloergómetro, esta prueba, tiene como ventaja que reproduce una actividad familiar para la mayoría de los pacientes como es caminar y que representa un esfuerzo submáximo: por lo que ha constituido una forma práctica y reproducible de evaluación funcional. Su bajo costo la convierten en una herramienta de real utilidad, para determinar la tolerancia a esfuerzos submáximos y de pronósticos confiables.

  • Su aplicación se puede extender a los planes de entrenamientos tanto para su desarrollo como para valorar sus resultados. Conociendo la frecuencia cardiaca y la distancia obtenida, se puede idear trabajos aeróbicos utilizando la caminata como medio de herramienta. La diferencia entre la distancia recorrida en el ingreso y luego de un período de entrenamiento, permite evaluar cambios en la capacidad funcional.

    Factores que potencialmente influyen en los resultados de la prueba han sido estudiados por Steele en 1996 (34), éstos incluyen el aprendizaje, la motivación, y las variables metodológicas (como la instrucción, la estimulación, y elementos auxiliares para la deambulación). Es por ello que tanto Steele y la Asociación de Rehabilitación Cardiovascular y Pulmonar indican la necesidad de estandarizar el número de caminatas a realizarse, instrucciones al paciente, reforzamiento durante la prueba y el uso de oxígeno suplementario. (34,35)

    En 1997 Anta Kadikar aplicó la prueba de caminata de 6 minutos como predictor de mortalidad en pacientes candidatos a trasplante pulmonar, que incluía a pacientes candidatos a trasplante de pulmón, especialmente a aquellos con enfisema, deficiencia de & - 1 antitripsina, fibrosis pulmonar, hipertensión pulmonar primaria fibrosis quística, encontrando una alta sensibilidad de la prueba, pues en pacientes con distancia menor a 300 metros, se asocia con muerte temprana durante el tiempo de espera para un trasplante de pulmón. (23)

    En otro estudio realizado por Lawrence y col. en (1996) (26), se examinó la utilidad de la prueba de caminata de 6 minutos en pacientes con falla cardiaca avanzada bajo una evaluación para trasplante de corazón, concluyendo que la distancia recorrida durante la prueba, pronostica el pico de consumo de oxígeno y el período corto de sobrevida libre de eventos.

    En los Estados Unidos, Paul Enrigth en 1998, estableció una ecuación de referencia para calcular la distancia recorrida en la prueba de caminata de seis minutos caminando, a una muestra de 290 sujetos sanos, 117 hombres y 173 mujeres entre 40 y 80 años, encontrando que el hombre recorre una distancia de 576 metros y la mujer de 494 metros como promedio, menciona que las caminatas se realizaron en una superficie plana de 30 metros indicando a los sujetos que caminaran a su propio paso, tratando de cubrir lo más posible en seis minutos, y diciéndoles durante la caminata: "lo estás haciendo muy bien" y "mantén ese buen trabajo", los pacientes podían detenerse y descansar durante la prueba y reincidir cuando sintieran que podían hacerlo. (17).

    De acuerdo con un estudio realizado por la ATS en el 2002, de 2281 pacientes que efectuaron esta prueba, 2117 fueron capaces de terminarla, durante la ejecución de la misma no ocurrieron sucesos adversos y aproximadamente el 75% de los pacientes no presentaron síntomas desfavorables al final de la prueba. El promedio de distancia recorrida fue 362 m para hombres y 332 m para mujeres. Dentro de las características fundamentales del grupo se encontraba la presencia de mayor edad, mayor peso corporal, mayor amplitud de la cintura, poca fortaleza del agarre y estado mental en disminución, así como otras variables asociadas incluyendo la disminución de actividades en la vida diaria. Factores estos que pudieron determinar la menor distancia recorrida. (4)

    Debemos señalar que no estamos de acuerdo en el modo en que estos investigadores aplican la metodología de dicha prueba, específicamente al plantear que le permitían parar y descansar durante el test, si era necesario. Teniendo en cuenta que una de las ventajas de la prueba es que reproduce una actividad familiar para la mayoría de los pacientes, como es caminar, y que representa un esfuerzo submáximo, pensamos que es de vital importancia que las personas que se sometan a esta prueba permanezcan caminando con una misma intensidad hasta cumplimentar los seis minutos de trabajo, ya que desde el punto de vista funcional, parámetros como la frecuencia de contracción cardiaca y la tensión arterial, están en ascenso como respuesta normal ante un esfuerzo aerobio; además el trabajo sostenido con una intensidad moderada permite la correcta integración de los diferentes sistemas energéticos que participan en el esfuerzo y, en el caso de que alguno de los pacientes sienta algún síntoma, se debe suspender la prueba.

    Paul, Newman y Enright (2003) reportan los resultados que obtuvieron con la evaluación de 2281 personas, todas ellas mayores de 60 años de edad, las cuales después de aplicarle esta prueba mostraron que recorrían como promedio una distancia de 344 m. El trabajo demostró la existencia de situaciones relacionadas con la disminución de la distancia que los individuos eran capaces de recorrer, como son: mayor edad y peso, personas con depresión y síntomas de demencia, con menos fuerza en el agarre y los que presentaron mayor diámetro en la zona de la cintura. (18)

    Casas, Vilaró y cols. (2004) (13) han realizado estudios en los que participaron el Servicio de neumología y alergia respiratoria (ICPCT), el Instituto de Investigación Biomédica August Pi y Sunyer (IDIBAPS) y el Hospital Clínico, Universitario de Barcelona (España). En el que plantean que la prueba de marcha de seis minutos refleja la máxima capacidad de ejercicio sostenible en pacientes con enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC).

    Además argumentan que, en pacientes con EPOC moderado a severo, la prueba de seis minutos con estímulo ha demostrado: una velocidad constante durante la prueba, un comportamiento del consumo de oxígeno en forma de meseta a partir de los tres minutos y un consumo de oxígeno cercano al 95 % del pico alcanzado durante una cicloergometría. Dando como conclusiones en su investigación que la prueba de seis minutos caminando refleja la respuesta integradora del organismo por el conjunto de funciones fisiológicas del organismo, implicadas en el transporte y utilización de oxígeno, que generan una capacidad máxima sostenible, y que la equivalencia entre el consumo de oxígeno sostenido durante la prueba de seis minutos caminando y el consumo de oxígeno crítico podría explicar el elevado valor pronóstico de dicha prueba en la EPOC. (13)

    Después de haber revisado y analizados todos los trabajos señalados anteriormente, así como otros que no aparecen reflejado en este articulo es que decidimos realizar nuestro estudio, que persigue como objetivo fundamental diseñar una nueva metodología para realizar la prueba de caminata de 6 minutos, debido a que alguno de los artículos consultados solo muestran orientaciones y recomendaciones sobre cómo realizar la prueba y ninguno muestra una metodología clara y precisa. Además por ser esta prueba una herramienta de gran importancia en la evaluación funcional de pacientes con enfermedades tan delicadas como son las cardiovasculares y respiratorias.


Desarrollo

    Nueva metodología de la prueba de caminata de los 6 minutos


1. Objetivo

    Evaluar de forma sistemática o periódica la capacidad funcional a los pacientes con enfermedades cardiovasculares que participan en los programas de ejercicios físicos.


2. Metodología de la prueba

    Mantener en reposo durante 10 min. al paciente antes de comenzar la prueba.

  • Realizar tomas de frecuencia cardíaca en reposo, al culminar la prueba y pasado el primer minuto de recuperación.

  • Realizar tomas de presión arterial en reposo, al culminar la prueba y pasado el primer minuto de recuperación.

  • Explicarle detalladamente la prueba al paciente antes de comenzar la misma.

  • Caminar al máximo de las posibilidades de cada paciente durante 6 minutos.

  • Medir la distancia recorrida en metros.


3. Indicadores fisiológicos que se obtienen a partir del resultado del Test de los 6 minutos.

  • Consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.)

  • Pulso de entrenamiento (PE)

  • Doble producto (DP)


4. Formulas para determinar el VO2 máx., el pulso de entrenamiento y doble producto

    El máximo consumo de oxígeno se obtiene por la fórmula propuesta por el "Colegio Americano de Medicina del Deporte" (CAMD.), para aquellos pacientes que caminaban con una intensidad entre 50 y 100 metros por minutos, para los que lo hicieran con una intensidad entre 100 y 130 metros por minutos se utiliza la fórmula del Colegio Americano de Medicina del Deporte modificada por el equipo de trabajo del Centro Actividad Física y Salud del ISCF "Manuel Fajardo".


5. Indicaciones metodológicas del Test

  • El test debe ser suspendido o no comenzado si el paciente siente malestar precordial.

  • Con presión arterial igual o mayor a 160/100 mmHg no se debe realizar el test.

  • Estimular verbalmente al paciente durante la ejecución de la prueba.

  • No se puede realizar una marcha deportiva durante la ejecución del test.

  • Debe realizarse el horario de la mañana o bien tarde cuando el sol no afecte.

  • Para la ejecución del mismo debe utilizarse ropa y calzado cómodos.

  • En los pacientes isquémicos, el primer test debe realizarse posterior a una prueba ergométrica.


6. Recursos materiales que se utilizan en el test

  • Cronómetro.

  • Metrómetro.

  • Esfigmomanómetro y estetóscopo.

  • Superficie lisa, plana y marcada.

    Estudios realizados, con la prueba de seis minutos caminando, por nuestro equipo de trabajo utilizando la metodología propuesta

    Las investigaciones que serán citadas a continuación demuestran lo práctico, lo útil y segura que puede ser la prueba de caminata de los 6 minutos, sin utilizar grandes recursos materiales, siempre que se utilice una metodología adecuada.

    Viqueira en 2002 realizó un estudio a pacientes de ambos sexos con un promedio de edad de 56 años que tuvieron como diagnóstico una enfermedad cardiovascular, incorporados al Centro de Actividad Física y Salud del Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". El objetivo de la investigación fue obtener una prueba de trabajo que permitiera evaluar el consumo máximo de oxígeno en pacientes con enfermedades cardiovasculares a partir del test de Cooper modificado. (38)

     Para llevar a cabo dicha investigación se realizaron 3 pruebas del test modificado de Cooper posterior a una prueba ergométrica. Los resultados que más sobresalieron en el estudio fueron la determinación de una correlación estadística significativa (P‹ 0.01) entre el máximo consumo de oxígeno del test modificado de Cooper y la prueba ergométrica, así como en el pulso de entrenamiento, encontrándose en ambas pruebas un análisis de la varianza de 0.5, evidenciando que existió una correlación media entre las mismas. (38)

    Sánchez y Campos en el 2003 (37) desarrollaron su investigación en el Centro de Actividad Física y Salud del Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". Con el objetivo de evaluar la capacidad cardiorespiratoria de los pacientes con cardiopatía isquémica que realizaban el programa de ejercicios físicos de este centro. El estudio se realizó con una muestra de 20 pacientes de ambos sexos, con un promedio de edad de 61 años.

    La evaluación se realizó a través de dos pruebas simples, como es el flujo espiratorio pico y la prueba de 6 minutos caminando, estas se aplicaron en dos momentos, antes y después de 3 meses de evolución. Entre los resultados más relevantes encontrados por los autores tenemos al Vo2 máximo que aumentó de forma significativa de 17 a 19 ml/ Kg/ min.

    Cassou en el 2003 (14). en su investigación realizó un estudio prospectivo - longitudinal de experimentación, con diseño de control mínimo a una muestra de 16 pacientes de ambos sexos. El objetivo principal del trabajo era el de evaluar el programa de Cultura Física Terapéutica, en personas con enfermedades cardiovasculares, que asistían al Departamento de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica del Paraná en la Ciudad de Curitiba. En el mismo utiliza, la prueba de los seis minutos caminado, para conocer la evolución funcional de los pacientes a través de la determinación del consumo máximo de oxígeno.

    Armbruster en el 2003 (5) realizó un seguimiento a 20 pacientes del sexo femenino con obesidad de primer grado e hipertensas de estadío uno, relativamente controladas por medicamentos y ejercicios físicos, los cuales realizaban anteriormente al seguimiento. Se les aplicó la prueba de seis minutos caminando para calcular el máximo consumo de oxígeno (VO2) antes y después, para constatar la evolución funcional alcanzada en los tres meses. Encontrando un aumento estadísticamente muy significativo del VO2 hacia la segunda medición con respecto a la inicial 18,5 a 20,5; ya que existió un aumento significativo en la distancia recorrida en la segunda prueba con relación a la primera de 600 a 680 metros.

    Ponce y col. en el 2004 realizaron un estudio de validación del test de los seis minutos en pacientes con enfermedades cardiovasculares, que asistían al Centro de Actividad Física y Salud del Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". Para llevar a cabo el estudio se realizaron tres pruebas del test de los seis minutos, con un día de descanso entre una prueba y otra y posterior a una semana de haberse hecho la prueba ergométrica. (32)

    Demostrándose que existe un buen nivel de significación entre ambas pruebas con un P< 0.01, aunque se encontró una baja correlación de .601 en cuanto al consumo de oxígeno, mientras que se obtuvo una buena correlación en la variable pulso de entrenamiento con un valor de .813. La media se mostró similar, el consumo de oxígeno en el test de los seis minutos fue de 20.8 y en la prueba ergométrica de 21.8 en cuanto al pulso de entrenamiento en el test de terreno fue de 107.2 y para la prueba ergométrica 106.4, mostrándose poca dispersión de los datos. (32)

    Se determinó la confiabilidad del test de los seis minutos, con resultados de excelente fiabilidad para las variables distancia con .955 y en el consumo de oxígeno de .927, y buena fiabilidad en el pulso de entrenamiento con valor de .891. Por lo que se llegó a la conclusión que el test de los seis minutos es válido para ser utilizado en la evaluación funcional de los pacientes con enfermedades cardiovascular. (31)

     Justo en el 2004 (22), realizó un trabajo titulado ¨ Aplicación de la prueba de seis minutos caminando a personas de la tercera edad ¨, compuesto por una muestra de 18 mujeres y un hombre, cuyas edades oscilaban entre 60 y 83 años, con un promedio de 70 años. El grupo proviene del círculo de abuelos Carlos J. Finlay, en el reparto Náutico del Municipio Playa. La prueba se aplicó en un parque con su perímetro metrado (188 metros), con el fin de conocer con exactitud la distancia recorrida .

    Los resultados encontrados fueron significativos en cuanto a la distancia recorrida entre la primera y la segunda medición, siendo estas de 495,3 a 526,1 metros respectivamente, así como un incremento en el consumo máximo de oxígeno de estas personas de 12 y 13 ml/ Kg/ min y el pulso de entrenamiento se incrementó hacia la segunda prueba de 103 a 105 (L /min). Concluyendo que la prueba de caminata de seis minutos se puede aplicar de forma satisfactoria y efectiva en las personas de la tercera edad, siendo capaz de brindar una información útil en un corto intervalo de tiempo, permitiendo además determinar el pulso de entrenamiento para que de esta forma se planifique mejor la actividad física del adulto mayor, se pudo evaluar el estado funcional de estas personas mediante la determinación del consumo máximo de oxígeno. (22)

    Hernández Reinol y col en el 2004 realizaron un estudio de evaluación de la prueba de los 6 minutos, aplicado a 82 pacientes con infarto agudo del miocardio (IMA).El objetivo de la investigación estuvo encaminada a conocer la evolución funcional de dichos pacientes, al determinar el consumo de oxígeno a partir de la cantidad de metros recorridos, mediante la aplicación de la fórmula matemática que ofrece el CAMD y la modificación realizada en el estudio de validación, para la actividad de caminar. Corroborándose los resultados obtenidos con lo expuesto en la investigación de validación de esta prueba en pacientes con enfermedades cardiacas, que constituye una herramienta de mucha utilidad para valorar la influencia de un programa de ejercicios físicos, diseñado para pacientes con enfermedades del corazón. (21)

    Cruz en el 2005 (16) realizó un estudio exploratorio de tipo prospectivo, con una muestra de 10 pacientes de la tercera edad que padecían hipertensión arterial de estadio 1. El objetivo principal de la investigación fue conocer la influencia de un programa de ejercicios de natación creado para rehabilitar a estos pacientes. Se llevó a cabo durante 4 meses, utilizando como método de evaluación funcional la prueba de 6 minutos caminando.

    Algunos de los resultados que más sobresalieron fue un aumento de la distancia recorrida de 358,6 a 611,6 metros, lo que trajo consigo un incremento estadísticamente significativo del volúmen máximo de oxígeno de 16,3 a 18,6 ml/ Kg/ min, así como una disminución de los valores del pulso de entrenamiento.

    Bermúdez en el 2005 (9) realizó un estudio longitudinal prospectivo de mínimo control a 12 pacientes del sexo femenino, con un rango de edad de 30 a 61 años, con un promedio de 48 años, los mismos presentaban como diagnóstico obesidad exógena y fueron atendidos en el Centro de Actividad Física y Salud del ISCF ¨Manuel Fajardo¨.

    El objetivo fundamental de la investigación fue evaluar los efectos del programa de rehabilitación integral para obesas, mes a mes, con un seguimiento de tres meses. Los parámetros evaluados durante el estudio fueron: el peso corporal, índices antropométricos e indicadores funcionales, entre los que se encontraban el Vo2 máximo, obtenido a partir de los resultados de la prueba de 6 minutos caminando, donde se encontró un incremento de 5,5 unidades de la primera a la cuarta medición, lo que representó un aumento de un 17, 6 %. Por lo que se puede inferir que la prueba de 6 minutos caminando es una herramienta que permite evaluar los cambios funcionales de los pacientes obesos.

    Martínez en el 2005 (28) realizó un experimento de control mínimo, con un estudio prospectivo-longitudinal a una muestra de 17 pacientes, con un promedio de edad de 61 años y un rango de 43 a 79 años, de ellos 11 fueron del sexo masculino para un 64.7 % y 6 del sexo femenino para un 35.5 %. Estos pacientes ingresaron al Centro de Actividad Física y Salud del ISCF "Manuel Fajardo", se tomaron como muestra a pacientes que tenían como diagnóstico una cardiopatía isquémica. El objetivo principal de la investigación fue estudiar sistemáticamente la evolución funcional de estos pacientes, a través de la prueba de caminata de los 6 minutos. Los resultados que más sobresalieron en el estudio fue el aumento muy significativo (p = 0.0001), de los valores de la distancia recorrida al inicio de la evaluación y al final de 610 a 653.4 metros, por consiguiente las cifras del consumo máximo de oxigeno relativo se incrementaron de forma significativa (p = 0.0001) de 16.9 a 19.3 ml/ Kg/ min de la primera a la ultima medición.


Conclusiones

  • La metodología propuesta hace de la prueba de caminata de 6 minutos una herramienta útil y de muy bajo riesgo de complicaciones.

  • La prueba de seis minutos caminando es un instrumento de evaluación rápida y de bajo costo, por lo que está al alcance de cualquier paciente, aún para aquellos que no pueden ser sometidos a una prueba ergométrica, aunque en ningún momento sustituye dicha prueba en sí misma.

  • Reproduce una actividad familiar para la mayoría de los pacientes como es caminar y que representa un esfuerzo submáximo, por lo que ha constituido una forma práctica y reproducible de evaluación funcional.

  • Su bajo costo la convierte en una herramienta de gran utilidad para determinar la tolerancia a esfuerzos submáximos y de pronósticos confiables.

  • Su aplicación se puede extender a los planes de entrenamientos, tanto para su desarrollo como para valorar su resultado.


Bibliografía

  • American Association of Cardiopulmonary and Pulmonary Rehabilitation. (1991) Guidelines for cardiac rehabilitation. Champaing, IL: Human Kinetics.

  • American Heart Association (1990). Exercise standards: A statement for health professionals from the American Heart Association. Circulation, 82(62), 2286- 2322.

  • American Collage of Sports Medicine. (1991) Guidelines for exercise testing and prescription (4th ed.). Philadelphia: Lea; Febierger.

  • AMERICAN T. S. (2002) "Guidelines for the six-minute walk test" Proviene de http://ajrccm.atsjournals.org/egi/content/full/266/1/111?maxtoshow=&hits=10&hits=10.../ Consultado 2 de agosto del 2004.

  • Armbruster Y. (2003). Estudio preliminar sobre el estado morfofuncional y lipídico de pacientes obesos hipertensos que practican actividad física en el Centro de Actividad Física y Salud del Instituto Superior de Cultura Física " Manuel Fajardo". Trabajo de Diploma. La Habana.

  • BAUTMANS 1, LAMBER M, METS T. (2004) "The six-minute walk test in community dwelling elderly: influence of health status" Tomado de http://www.nebi.nlm.nih.gov/entrez/guery.fgei?cmd=retrieve&db=pudmed&dopt=abstr.../ Consultado el 2 de agosto del 2004.

  • Bendstrup, K., Jensen, I., Holm, S., Bengtsson, B. (1997) "Out-patient rehabilitation improves activities of daily livingquality of life and exercise tolerance in chronic obstrutive pulmonary disease. Eur Respir J; 10: 2801-2806.

  • Bernstein y col. Reanalysis of the 12 minute walk in patients with COPD. Chest (1994); 105: 161-167.

  • Bermúdez, R. (2005) Efectos del programa de rehabilitación del ISCF "Manuel Fajardo". Tesis de Maestria (Maestría en Cultura Física Terapéutica). La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

  • Bittner V. and col. (1993) "Prediction of mortality and morbility with 6 minutes walk test in patients with left ventricular dysfunction", JAMA 270(14): 1702.

  • Butland RJA, Pang J, Gross ER., Woodcock A., Geddes DM. (1982) Two- six - and twelve- minute walking test in respiratory disease. Br Med J; 284: 1607-1608.

  • Carlés D y cols. (2002). "Beneficio de un Programa de Caminatas en Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructivas Crónicas (EPOC)". En www.aamr.org.ar/revista3_2/beneficio

  • Casas. A, Vilaró. J y cols. (2004). "La prueba de seis minutos refleja la máxima capacidad de ejercicio sostenible en pacientes con EPOC". En www.encolombia.com/medicina/ neumología/neum15303trabajos5.htm.

  • Cassou C. (2003). Evaluación de la eficacia de un programa de actividad física terapéutica desarrollada en personas con enfermedades cardiovasculares en la Pontificia Universidad Católica de la Ciudad de Curitiba, Provincia de Paraná. Tesis de Maestría (Maestría en Cultura Física Terapéutica). La Habana, ISCF "Manuel Fajardo". Consultado el 2 de agosto del 2004.

  • Cooper, K. A means of assessing maximal oxygen in take. Jama (1968); 201.204.

  • Cruz, B (2005). Estudio exploratorio sobre la aplicación de un programa de ejercicio de natación y talasoterapia en ancianos hipertensos de estadio 1 del Liceo ¨Abuelos de Santa Fe¨. Tesis de Maestría (Maestría en Cultura Física Terapéutica). La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

  • Enright P, Sheryl. (1998) ¨Reference equations for the six-minute walk in healthy adults¨. Am J Respir Crit Care Med: 158; 1384 - 1387.

  • Enrigth, P., Newman B. y otros. (2003) "The 6-min walk test: a quick measure of status in elderly adults- clinical investigation". En http://www.findarticles.com/p/article/ma_m0984/is_2_123/ai_98248777/. Consultado el 2 de agosto del 2004.

  • Fletcher, G. F., Froelicher, U.F., Hartley, L. H. (1990). "Excercise Standards: A Estatement for Health Professionals from the American Heart Association Circulation". 82: 2286 - 2322.

  • Guyatt, G. H., Sullivan. M.S., Thompson, P. J.(1985). "The 6 minute walk: A new measure of exercises capacitying patients with Chronic Heart Failure". 132: 917 - 16. Lipking, D. P., Scriven, A.J., Crake, T., Poole - Wilson, P.A..(1986). "Six Minute Walking test for Assesing Exercise Capacity in Chronic Heart Failure". 292: 653 - 655.

  • Hernández González, Reinol, Ponce, E, Salazar, Y, Aguilar, E, Agramonte, S. (2005) "Utilización de un test de terreno para evaluar la capacidad funcional en pacientes con enfermedades cardiovasculares". Revista digital, www.efdeportes.com - Buenos Aires - año 10 Nº 81.

  • Justo W. (2004) "Aplicación del test de los seis minutos a personas de la tercera edad" Diplomado en Cultura Física Terapéutica. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". La Habana.

  • Kadikar A y col. The six-minute walk test: A guide to assessment for lung transplantation. J Heart lung Transplant (1997); 16: 313-319.

  • Langenfeld, H., Schineider, B., Grimm, W., y col. The six minutes - An adequate exercise test for pacemaker patients. PACE 1990; 13: 1761 - 1765.

  • Larrateguy, L. (2005). "Asma inducida por el ejercicio". En www.RespirarParana.com.ar Consultado 4 de Octubre del 2005.

  • Lawrence P y col. (1996) The six minute walk test predicts peak oxygen uptake and survival in patients with advanced heart failure. Chest (1996); 110: 325- 332.

  • Lim, J. y col. (1999) A comparation of the six minute and the shuttle walk test in assessing dyspnea and handicap in patients with obstructive airways disease. Eur Respir J: 14: 422.

  • Lipking, D. P., Scriven, A.J., Crake, T., Poole - Wilson, P.A..(1986). "Six Minute Walking test for Assesing Exercise Capacity in Chronic Heart Failure". 292: 653 - 655.

  • Martínez, J. (2005) "Estudio sistemático de la evolución funcional en pacientes con enfermedades cardiovasculares que asisten al Centro de Actividad Física y Salud del ISCF "Manuel Fajardo". Trabajo de Diploma. La Habana, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

  • McGavin, C., Gupta, SP., Lloyd, E., McHardy, G. (1976) Twelve-minute walking test for disability in chronic bronchitis. Brit Med J; 1: 822-823.

  • Ohara WJ., Lasachuk, KE., Matheerson, PC. (1984). Weihgt training and backpacking in COPD. Respir Care; 29: 1202-1210.

  • Ponce Puig E. Gutiérrez Díaz M. (2004). Estudio de validación del test de los seis minutos en pacientes con enfermedades cardiovasculares. Trabajo de Diploma. La Habana, Instituto Superior de Cultura Física. " Manuel Fajardo "

  • ROMO 1. (2003) "El mundo" Andar 6 minutos basta para medir la tolerancia del ejercicio del anciano. En: http://www.elmundo.es/salud/2003/522/105008305-html/ Consultado 2 de agosto 2004.

  • Steele B, (1996). Timed walking test of exercise capacity in chronic cardiopulmonary illness. J Cardiopulmonary Rehabil; 16: 25-33.

  • Swerts P y col. (1990). Comparison of corridor and treadmill walking in patients with severe chronic obstructive pulmonary disease. Phys Ther; 70: 439-442.

  • Swinburn CR y col. (1985). Performance ventilation, and oxygen consumption in three different types of exercise test in patients with chronic obstructive lung disease. Thorax; 40: 581-586.

  • Sánchez, L., Campos, R. (2003). Evaluación funcional de pacientes con enfermedades cardiovasculares que asisten al Centro de Actividad Física y salud del ISCF "Manuel Fajardo". Trabajo de Diploma. La Habana, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

  • Viqueira L. (2002). Validación del test modificado de Cooper para evaluar el consumo máximo de oxígeno en pacientes con enfermedades cardiovasculares. Tesis de Diploma. La Habana, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

Otros artículos sobre Rehabilitación de lesiones

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 11 · N° 98 | Buenos Aires, Julio 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados