La capacidad motora resistencia atendiendo a su dinámica etaria, en varones de 12 a 15 años de edad |
|||
Universidad de Matanzas (Cuba) |
Dr. José Enrique Carreño Vega Dr. Román de Armas Pérez jose.carreno@umcc.cu |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 97 - Junio de 2006 |
1 / 1
1.1. Dinámica etarea de la capacidad motora resistencia durante la adolescencia.
El más completo estudio de la resistencia, atendiendo a los cambios etarios, que comprendió esfuerzos estáticos, fue protagonizado por Tamuridi, (1947); Kunevich (1955); Gorodnichenko, (1964); Chernik, (1964); Volkov (1965, 1969) y otros citados por V.M. Volkov, (1974). Este último autor refiere que posterior a los 16-18 años se nota un crecimiento de los indicadores que caracterizan el nivel de desarrollo de la resistencia.
Investigaciones realizadas por Volkov, (1974) muestran cambios significativos en la demostración de las posibilidades de resistencia a las edades de 10,13 y 16 años. Así, por ejemplo el mayor incremento de la resistencia estática de los extensores del tronco se observa a los 10 y 13 años, de los gemelos, a los 15 años, mientras que en los flexores del antebrazo ello tiene lugar a los 9 años. (1)
Varios trabajos clínicos muestran, que el nivel de desarrollo de esta capacidad motora crece rítmicamente y sin saltos bruscos mientras transcurre la edad escolar, mejorando notablemente en los adolescentes de 11 a 12 años y en los jóvenes de 17 a 18 años (Filin y Fomin, 1980). (2)
En un estudio longitudinal con niños de 8 a 15 años de edad, realizado por D. Massiocotte y Col, (1980), se pudo apreciar que la resistencia aerobia aumentaba con la edad, descendía ligeramente a los 9 años y se acentuaba a los 12-15 años. (3)
Por su parte Stankov, Pismenskij y Klimin, (1984), así como Tumanjan, (1985) comparten la opinión del crecimiento rítmico de la resistencia aerobia con la edad, aunque reconocen cierto estancamiento de su desarrollo en un momento de la adolescencia, explicado por las transformaciones de los órganos cardio-respiratorios, que tienen lugar por ese tiempo, seguido de un crecimiento más notable que se prolonga hasta la adultez. Estos autores plantean, que este tipo de resistencia bajo la acción del ejercicio físico puede ser mejorada hasta un 50% de su nivel inicial.
En cuanto a la resistencia anaerobia concuerdan en que su desarrollo se hace más notable posterior a los 17-18 años, sustentado en un desarrollo aceptable de la resistencia aerobia, así como en la maduración hormonal y enzimática glicolítica que tiene lugar después del período de maduración sexual. A pesar de esta tendencia, señalan que estudios realizados con luchadores de categorías escolares (13 -14 años) han mostrado una reacción de adaptación positiva a cargas anaeróbicas mesuradas, características de esta disciplina deportiva.
E. Hahn, (1988) señala, que desde los 8 años con un entrenamiento adecuado, se estimula la hipertrofia del músculo cardiaco, incrementándose las posibilidades aerobias. Este autor se remite a Keul y otros, (1982) para afirmar que la capacidad aerobia del niño puede elevarse hasta un 50% a través del entrenamiento.
También Grosser, (1989) es de la opinión que los niños reaccionan a partir de los 8 años, aproximadamente, con adaptaciones estructurales y funcionales frente a formas aerobias de entrenamiento. La captación máxima de oxígeno, el tamaño, la frecuencia, el volumen sistólico y minuto cardiaco, la capacidad vital, el aumento del volumen sanguíneo, de las mitocondrias y enzimas, entre otros indicadores, con el entrenamiento, alcanzan en parte niveles adultos, pudiendo llegarse hablar de entrenamiento provechoso en edades escolares; aunque señala que es en la pubertad, cuando existen los requisitos para una efectividad verdadera de la resistencia.
En el caso de lo anaerobio, este autor también es partidario de que este tipo de trabajo es poco favorable durante toda la infancia, aunque reconoce que se pueden introducir pequeñas cargas de este tipo. El relaciona el momento oportuno para este trabajo con la pubertad, al aumentar progresivamente las enzimas claves para el metabolismo anaerobio, lográndose la tolerancia correspondiente a concentraciones de lactato.
Volkov y Filin (1989) mantienen la posición de que con la edad, la resistencia tanto en los esfuerzos estáticos como en el trabajo dinámico se eleva notablemente. A manera de ejemplo, ellos plantean que en niños de 3 años, la duración del esfuerzo estático de los músculos flexores de los dedos es de 36,0 s, y hacia los 16-18 años el tiempo de esfuerzos aumenta en 3-4 veces.
Para reforzar esta posición Volkov y Filin (1989) refieren que según Tijvinskíj, en los jóvenes nadadores de 8 a 15 años, la capacidad de trabajo aumentó en 3 - 4 veces. (4)
A tono con la opinión hasta el momento consultada Manno, (1991) también es partidario de que la edad de 8 años es propicia para el inicio del entrenamiento aerobio. Al propio tiempo considera que la resistencia anaeróbica en la adolescencia es deficiente.
Por su parte, Arnol (1991) refuerza la posición de la existencia de una alta sensibilidad para el desarrollo de la resistencia aerobia durante la adolescencia. Él recomienda el desarrollo de una gran base aeróbica, para después dar inicio al trabajo anaeróbico y estar en condiciones de entrenar en el umbral anaeróbico. Estima además que la cima del desarrollo anaerobio se alcanza aproximadamente, pasados los 20 años de edad.
A la opinión anterior de Arnol (1991) podemos agregar la de Lambert, (1993) quien coincide en ubicar la cima del desarrollo anaerobio después de los 20 años. Éste no deja definida su posición sobre el desarrollo de esta capacidad entre los 12-15 años de edad.
La posición de un inicio temprano en el desarrollo de la resistencia aerobia, que ronde los 8 años aproximadamente, es retomada por Lévesque, (1993), quien reconoce también el desarrollo progresivo de esta capacidad con la edad. Él orienta la edad de 16 años como punto de partida para un trabajo anaerobio serio, al estar creadas las condiciones de aseguramiento en el orden funcional.
En opinión de Forteza (1994), entre los 9-13 años de edad, debe promoverse el desarrollo de una serie de capacidades orgánicas que facilitan la asimilación de las cargas de entrenamiento, relacionando esto al aumento de las capacidades cardiovasculares y respiratorias. Él recomienda que en este tiempo, durante las prácticas de ejercicios deban evitarse las zonas de trabajo anaerobio y por tanto utilizar, con este carácter, sólo aquellos propios de competición.
Según Vinuesa y Coll, citados por Forteza (1994) a partir de la edad antes mencionada y sobre todo con la aparición del proceso de maduración sexual, no existe un incremento proporcional en el desarrollo de la resistencia, e incluso entre los 13 y 14 años aproximadamente, se produce un retroceso a nivel fisiológico. Posterior a esta etapa, Forteza señala que la resistencia aumenta y ya entre los 16-17 años se logra un 85% de la capacidad máxima de resistencia, prevaleciendo hasta ese momento los trabajos de resistencia aerobia. Él ubica el inicio del trabajo anaerobio hacia los 16-17 años de edad. (5)
Siguiendo la tendencia de un desarrollo temprano de la resistencia aerobia que ha caracterizado la opinión de los autores consultados, Blanco (1995) afirma que el trabajo aerobio resulta neutro y recomienda el inicio de su desarrollo un poco antes que los autores anteriores y continuarlo durante todo el tiempo que media de 5 a 18 años. Según él, la pubertad favorece su mejoría a costa del perfeccionamiento de las funciones de los órganos responsables de la capacidad vital, volumen sistólico, volumen minuto y otros. Su final es un momento muy eficaz para el incremento de la resistencia aerobia por la estabilización del crecimiento (Astrand y Rodahl, 1985 citados por Blanco).
Este autor cita a Platonov (1990) quien como resultado de investigaciones hechas con jóvenes nadadores refiere que el consumo máximo de oxígeno en valores absoluto se alcanza entre los 15 y 18 años de edad, mientras que los valores relativos se logran entre los 11-13 años de edad.
En lo referente a la resistencia anaerobia láctica Blanco, (1995) considera que la misma se desarrolla más eficientemente después de los 18 años, por la necesidad de una suficiente base aerobia, la maduración hormonal y enzimática glicolítica que garantizan la asimilación de cargas por encima del umbral anaerobio. (6)
En opinión del autor, la literatura especializada, así como los principales resultados de investigaciones sobre la resistencia revelan una tendencia que reconoce la posibilidad del inicio del desarrollo de la resistencia aerobia en edades tempranas, que en la mayoría de los casos apuntan hacia los 8 años de edad aproximadamente, ocurriendo un aumento progresivo que en la adolescencia suele incrementarse.
Precisamente en esa etapa, ocurre según los autores consultados, un grupo de transformaciones funcionales que favorecen el desarrollo de la resistencia aerobia.
No obstante, se detectaron opiniones sobre un desarrollo no proporcional de la resistencia en la adolescencia, incluso según Vinuesa y Coll, citados por Forteza (1994) entre los 13 y 14 años aproximadamente, se produce un retroceso a nivel fisiológico.
Queda claro que posterior a la adolescencia, las transformaciones que en distintos órdenes ocurren durante dicha etapa y en particular las del aparato cardiovascular y el respiratorio, favorecen el desarrollo de la resistencia, no sólo aerobia, sino que también puede iniciarse, con mayor rigor, el desarrollo de las posibilidades anaeróbicas, aunque ello no quiere decir que sea imposible la práctica anaerobia anterior a los 16 años, sino que estará limitada al uso de ejercicios de este carácter que sean propios de la competición.
1.2. La manifestación de la capacidad motora resistencia atendiendo a la influencia del entrenamiento que caracteriza la preparación de los luchadores cubanos de 12 a 15 años de edad.Para el análisis y discusión de la manifestación de esta capacidad motora se consideró la evolución de la misma a través de cada período preparatorio según la edad y la comparación de los resultados de un período con el siguiente, apoyados en el cálculo de los porcentajes de incremento. A continuación el autor se referirá concretamente a los resultados mostrados en dos pruebas, resistencia anaerobia a través del máximo de repeticiones de proyecciones con volteo durante un minuto (Volte-R) y resistencia aerobia a través de la carrera de 1500 m en una pista (Res. 1500) que le fueran realizadas a un contingente de 501 luchadores que para su mejor comprensión siguen un orden ascendente según la edad.
1.2.1. Resistencia anaerobia (lactácida)En la prueba que comprende la realización del mayor número posible de proyecciones con Volteo durante un minuto (Volteo-R), que constituye una prueba de carácter especial y de una dirección anaerobia lactácida, se revela una dinámica positiva de sus resultados, mejorando de año en año, lo cual puede ser apreciado en la siguiente tabla.
Tabla 1: Ganancia e incrementos de cada variable de la resistencia durante el período preparatorio de 12 a 15 años.
Leyenda: Volteo-R: proyecciones con volteo 1 min. Res-1500: carrera de 1500 m.
Sus incrementos durante el período preparatorio son bastante parejos durante los cuatro años que se analizan, destacándose los 13 años con un 16.6% de incremento. (Fig. 1).
Al compararse los mejores resultados que se logran al final del período preparatorio el mayor incremento se aprecia entre los 12-13 años con 14%, lo cual se hace menor en lo sucesivo, tabla 2, fig. 2.
Tabla 2. Ganancia e incrementos de cada variable durante la preparación física de año en año.
1.2.2. Resistencia General (aerobia)
La resistencia general (aerobia) estudiada a través de la carrera de 1500 m planos (Res-1500) muestra resultados que mejoran durante el transcurso de estas edades objeto de estudio, tabla 1. No obstante, durante su desarrollo en cada período preparatorio se distingue un incremento de 7.2% a los 12 años que pasa a ser menor con 3.1% a los 13 años, elevándose a los 14 y 15 años con 8.3% y 8.8% respectivamente.
El estudio de la resistencia general (aerobia) a través de la variable, Res-1500, constata que esta capacidad durante la etapa objeto de estudio mejora rítmicamente (Filin y Fomin, 1980; Stankov, Pismienkij y Klimin, 1984; Tumanjan, 1985; Volkov y Filin, 1989; Lévesgue, 1993). Aunque se observa un progreso más lento a los 13 años de edad, tabla 1, fig. 1, que concuerda con la posición que reconoce cierto estancamiento en el desarrollo de esta capacidad en un momento de la adolescencia (Stankov, Pismenkij y Klimin, 1984; Tumanjan, 1985) y que es ubicado a los 13 años, por Vinuesa y Coll, citados por Forteza, (1994) a lo que se agrega que el proceso de maduración sexual hace que los incrementos de esta capacidad durante la adolescencia no sean proporcionales.
Todo lo anterior encuentra una explicación en la literatura médico-biológica que refiere un grupo de cambios a nivel fisiológico, que tienen lugar a los 13-14 años, ocurriendo transformaciones del sistema cardio-respiratorio como son: el aumento del volumen del corazón, de la magnitud absoluta del volumen minuto de sangre, ocurre el mayor incremento del volumen sistólico, también se modifican la capacidad pulmonar, se hacen más grandes los pulmones y ocurre una modificación vascular (Zimquin, 1975; Khrushov, 1980; Vasilieva, 1984; y Fomin, 1988), todo lo cual sin dudas provocará cierta merma en los resultados mientras se reacomoda y hará posible que hacia los 14- 15 años los progresos en la resistencia general (aerobia) sean mayores.
Sin contradecir la posición de un gran número de investigadores en relación a la existencia de mejores condiciones para el desarrollo de la resistencia anaerobia, de carácter lactácido, posterior a la etapa de maduración sexual y sobre la base de un gran desarrollo de las posibilidades aerobias; los resultados de la prueba (Volteo-R) confirman que en la adolescencia se pueden introducir pequeñas cargas de este tipo, sobre todo aquellas propias de la competición (Grosser, Brüggermann y Zintl, 1989; Forteza, 1994). En el caso particular de la lucha estos resultados concuerdan con estudios realizados a luchadores escolares (13-14 años), con una reacción positiva a cargas anaerobias mesuradas, características de esta disciplina deportiva. (Stankov, Pismenkij y Klimin, 1984; Tumanjan, 1985).
Notas
VOLKOV, V.M. La edad y el establecimiento de la maestría deportiva.- Smalensk: Ed Cultura Física y Deportes, 1974.- p 150.- (Texto en ruso)
FILIN, V.P. Fundamentos del Deporte Escolar. Sistema de entrenamiento a largo plazo / N.A. Formin.- Moscú: Ed Cultura Física y Deportes, 1980.- p 135.- (Texto en ruso)
MASSIOCOTTE, D. Psicología aplicada a la actividad física / et-al.- París: Ed Vigot, 1980.- p 39.- (Texto en francés)
VOLKOV, V. M. Selección Deportiva / V.P. Filin.- Moscú: Ed Vneshtorgizdat, 1989.- p 14
FORTEZA DE LA ROSA, A. Entrenar para Ganar. Metodología del Entrenamiento Deportivo.- México: Ed Olimpia, 1994.- p 60
BLANCO NESPEREIRA, A. 1000 Ejercicios de Preparación Física.-Barcelona: Ed Padiotribo, 1995.- p 42
Bibliografía
ALONSO, RAMÓN. Experiencia de un método para la preparación de deportistas / H.J. Pila.- La Habana: Ed Ciencias Médicas, 1985.- 156 p
ARTJUCHENKO, A.F. Algunas de las premisas que fundamentan la tipología de los procesos de educación física y de la preparación deportiva.- p 20-21.- En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No 9.- Moscú, septiembre 1990.- (Texto en ruso)
ASTAKHOV, A.M. La sucesión etaria en la preparación a largo plazo de los sambistas / A.P. Isaev.- p 29-31.- En Anuario de Lucha Deportiva.- Moscú: Ed Cultura Física y Deportes, 1982..-78 p.- (Texto en ruso)
BLANCO NESPEREIRA, A. 1000 Ejercicios de Preparación Física.-Barcelona: Ed Padiotribo, 1995.- 327 p
______________. 1000 Ejercicios de musculación.-Barcelona: Ed Padiotribo, 1995.- 537 p
BOIKO, V.V. El desarrollo direccional de las capacidades motoras del hombre.- Moscú: Ed Cultura Física y Deportes, 1987..-143 p. -(Texto en ruso)
BULGAKOVA, N. Zh. Dinámica de las capacidades físicas y de las posibilidades funcionales de jóvenes nadadores como fundamento de la planificación en la preparación deportiva.- p 28-30.-En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No. 1.- Moscú, enero 1987.- (Texto en ruso)
CARREÑO, J. E. Estructura de la preparación física (capacidades motoras) en el entrenamiento de luchadores de 12 a 15 años durante el periodo preparatorio / Tutor R. De Armas.- 1999.- 24 p.- Tesis de grado (Doctor Ciencias Pedagógicas).-Instituto Superior de Cultura Física, La Habana, 1999.- (Resumen)
CHUMAKOV, E.M. La modelación de la actividad deportiva del luchador / I.V. Shashurin.- Moscú: Ed Instituto Central de Cultura Física de Moscú, 1986.-25 p.- (Texto en ruso)
______________. Parámetros de la preparación física especial del luchador sambista..-p 20-21.-En Teoría y Práctica de la Cultura Física.-No. 5.-Moscú, mayo 1995.- Texto en ruso)
CHVARS, V.B. Aspectos Médico-Biológicos de la selección y orientación deportiva / S.V. Krushev.- Moscú: Ed Cultura Física y Deportes, 1984.- 150 p.- (Texto en ruso)
DURAN, M. El Niño y el Deporte.- Barcelona: Ed Paidos, 1988.- 236 p
EVSTAFEV, B.V. Sobre la naturaleza de las capacidades físicas y su correlación con otros parámetros del desarrollo físico del hombre.- p 49-50.- En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No. 4.- Moscú, abril 1986.- (Texto en ruso)
FERREIRO GRAVIE, R. Desarrollo Físico y Capacidad de Trabajo de los Escolares.- La Habana: Ed Pueblo y Educación, 1984.- 252 p
FILIN, V.P. Fundamentos del Deporte Escolar. Sistema de entrenamiento a largo plazo / N.A. Formin.- Moscú: Ed Cultura Física y Deportes, 1980.- 193 p.- (Texto en ruso)
______________ . Teoría y Metodología del Entrenamiento Escolar.- Moscú: Ed Cultura Física y Deporte, 1987.- 127 p.- (Texto en ruso)
______________ . Problemas actuales de la teoría y metodología del deporte escolar.- 25-30.- En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No. 2.- Moscú, febrero, 1990.-(Texto en ruso)
FOMIN, N.A. La edad y los fundamentos de la Educación Física / V.P. Filin.- Moscú: Ed Cultura Física y Deportes, 1972.- 174 p.- (Texto en ruso)
______________ . En el camino hacia la maestría Deportiva / V.P. Filin.- Moscú: Ed Cultura Física y Deportes, 1986.- 181 p.- (Texto en ruso)
______________ . Particularidades del contenido del proceso de entrenamiento en jóvenes deportistas durante el período puberal.- p 28-29.- En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No.3.- Moscú, marzo 1986.- (Texto en ruso)
FORTEZA DE LA ROSA, A. Bases metodológicas del Entrenamiento Deportivo / A. Ranzola Rivas.- La Habana: Ed Científico-Técnica, 1988.- 138 p
______________ . Entrenar para Ganar. Metodología del Entrenamiento Deportivo.- México, DF: Ed Olimpia, 1994.- 141 P
FOX, E.L. Fisiología del Deporte.- Filadelphia: Ed W.B. Sounders Company, 1984.- 339 p
GALLHUE, D. El desarrollo motor en niños.- New York: Ed John Wiley and Sons, 1982.- 183 p.-(Texto en ingles)
GARCIA MANSO, J.M. Bases Teórica del Entrenamiento Deportivo. Principios y Aplicación / M. Navarro Valdivielso y J.A. Ruiz Caballero.- Madrid: Ed Gymnos, 1996.- 517 p
______________ . Planificación del Entrenamiento Deportivo / M. Navarro Valdivielso y J.A. Ruiz Caballero.- Madrid: Ed Gymnos, 1996.- 169 p
GETCHELL, B. Condición Física. Como mantenerse en forma.- México: Ed Limusa, 1994.- 330 p
GONZÁLEZ CATALA, S.A. Sistema de selección y preparación de la reserva deportiva de la lucha deportiva en las edades de 10-11, 12-13 y 14-15 años de la EIDE "Mártires de Barbados" de la C. de la Habana / Eduardo Pérez Téllez.- Informe parcial de investigación: ISCF(CH), 1993.- 40 p
______________ . Informe parcial de investigación sobre el estudio piloto de la reserva deportiva de las EIDES en la lucha deportiva del curso 1991-92.- Informe parcial de investigación: ISCF(CH), 1992.- 14 p
GROMIKO, V.V. La evaluación individual de la condición física del hombre.- p 21-22.- En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No.10.- Moscú, octubre 1991.- (Texto en ruso)
GROSSER, M. Alto Rendimiento Deportivo / P. Brüggermann y F. Zintl.- Barcelona: Ed Martínez Roca S.A., 1989.- 223 p
GUZHALOVSKIJ, A.A. El problema de los períodos críticos de la ontogénesis y su significado para la teoría y la práctica de la educación física.- p 211-214.- En Resúmenes de teoría de la Cultura Física y Deportes, 1984.- (Texto en ruso)
______________ . Los problemas de la teoría de la selección deportiva.- - 24-25.-En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No.8.- Moscú, agosto 1986.- (Texto en ruso)
HAHN, E. Entrenamiento con niños.- Barcelona: Ed Martínez, Roca, S.A, 1988.- 165 p
HARRE, D. Teoría del Entrenamiento Deportivo.- La Habana: Ed Científico Técnica, 1983.- 322 p
IVLEV, V.I. Algunas problemáticas de las investigaciones científicas en el ejemplo del deporte escolar.- p 20-21.-En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No.10.- Moscú, octubre 1990.- (Texto en ruso)
IVOCHKIN, V.V. Análisis de materiales científico- metodológicos sobre problemas del deporte escolar (De 1970 hasta 1995).- p 10-11.-En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No.11.- Moscú, noviembre 1995.- (Texto en ruso)
JORDAN, J. Desarrollo Humano en Cuba.- La Habana: Ed Científico-Técnico, 1979.- p 101-225
JUCHENKOV, V.P. Crítica sobre el libro "Teoría y Metodología del deporte escolar".- p 62-63.-En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No.6.- Moscú, junio 1989.- (Texto en ruso)
KHRUCHOV, S.V. El Control Médico de la Educación Física de los escolares.- Moscú: Ed Medicina, 1980.- 207 p.- (Texto en ruso)
KOS, Ja. M. Fisiología Deportiva.- Moscú: Ed Cultura Física y Deportes, 1986.- 240 p.- (Texto en ruso)
LABSKIR, V.M. Método para la evaluación de la preparación física.- p 48-49.- En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No.2.- Moscú, febrero 1986.- (Texto en ruso)
LAKTEV, S.A. Particularidades de la comprobación de la preparación física general en niños y adolescentes.-p 15-17.-En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No.10.- Moscú, octubre 1991.- (Texto en ruso)
LAMBERT, G. El Entrenamiento Deportivo, Preguntas y Respuestas.- Barcelona: Ed Padiotribo, 1993.- 292 p
LETZELTER, M. Condición y Capacidades motoras básicas.- p 30-35.- En ATP energía y movimiento.- No. 5.- México, mayo 1989
LEVESQUE, D. El Entrenamiento en los Deportes.- Barcelona: Ed Padiotribo, 1993.- 196 p
LISOKOVEKIN, I.T. Concepción para la estructuración de las características modelos para jóvenes deportistas sobre la base de los incrementos medios anuales de los test motores y su evaluación a través de la escala standard.- p 19-20.-En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No.9.- Moscú, septiembre 1995.- (Texto en ruso)
LOO MURILLO, F.J. Las características modelos (Físicas, antropométricas y maestría deportiva) de los judokas en las edades de 16-17 años / Tutor Román de Armas Pérez.- 1993.-20 p.- Tesis de grado (Drc Ciencias Pedagógicas).- Instituto Superior de Cultura Física, La Habana, 1993.-(Resumen)
MAKOROV, A.H. Atletismo.- Moscú: Ed Prosvichenie, 1991.- 203 p
MAKSIMIENKO, G.N. La estructura del ciclo anual de entrenamiento de jóvenes nadadores considerando sus diferencias individuales en lo referido al nivel de desarrollo de sus capacidades físicas.- p 22-32.- En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No 3.- Moscú, marzo 1995.- (Texto en ruso)
MANNO, R. Fundamentos del Entrenamiento Deportivo.- Barcelona: Ed Padiotribo, 1991.- 300 p
MAROZOVA, N.I. La organización del proceso para el diagnóstico de las capacidades en la demostración de resistencia en deportistas de 12-13 años, en la etapa de preparación inicial.- p 26-28.- En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No.9.- Moscú, septiembre 1990.- (Texto en ruso)
MATVEEV, L.P. Fundamentos del Entrenamiento Deportivo.- Moscú: Ed Raduga, 1983.- 332 p
______________ . A puntes sobre algunas novedades en los puntos de vistas sobre la teoría del entrenamiento deportivo.- p 49-53.-En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No.12.- Moscú, diciembre 1995.- (Texto en ruso)
MENÉNDEZ, E. Planificación, Control y Análisis del entrenamiento deportivo en las categorías escolares.- Villa Clara: Ed CEDOC, 1984.- 123 p
MOREJÓN, J. Análisis Praxiológico de la estrategia motriz deportiva.- En Conferencia del Curso sobre Análisis de la Estructura de los Deportes.- La Habana: ACAFIDE, julio 1995.
MOREHOUSE, L.E. Fisiología del Ejercicio / T.A. Miller.- Buenos Aires: Ed El Ateneo, 1986.- 288 p
NABATNIKOVA, M. Ja. Relación del nivel de preparación física multilateral y los resultados deportivos en jóvenes deportistas.- p 27-28.-En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No.8.- Moscú, agosto 1985.- (Texto en ruso)
NIKITJUK, B.A. Lo nuevo en el problema de la selección deportiva.- p 62-65.-En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No.8.- Moscú, agosto 1988.- (Texto en ruso)
NIKITUSHKIN, V.G. Evaluación compleja del nivel de preparación física de los jóvenes deportitas.- p 31-32.-En Teoría de la Cultura Física.- No. 6.- Moscú, junio 1987
OZOLIN, N.G. Sistema Contemporáneo del Entrenamiento Deportivo.- La Habana: Ed Científico Técnica, 1983.- 243 p
______________ . El Camino hacia el éxito.-Moscú: Cultura Física y Deportes, 1985.-112 p.- (Texto en ruso)
______________ . Al joven colega.- Moscú: Ed Cultura Física y Deportes, 1988.-288 p.- (Texto en ruso)
______________ . Atletismo.- La Habana: Ed Científico Técnica, 1991.- 302 p
PAZ RODRÍGUEZ, P.L. de la. La preparación física de niños y jóvenes mediante la clase de Educación Física. / P.L. de la Paz Rodríguez.- Conferencias magistrales. I Congreso Internacional y IV Nacional de Clases de Educación Física.- Matanzas, 1994.- p 32-40
PILA HERNÁNDEZ, H.J. Estudio sobre las normas de capacidades motrices y sus características en la población cubana / Tutora Caridad Calderón Jorrín.- 1989.- 33 p.- Tesis de Grado (Drc en Ciencias Pedagógicas).- Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo", La Habana, 1989.- (Resumen)
PLATONOV, V.N. La Preparación de Deportistas calificados.- Moscú: Ed Cultura Física y Deportes, 1986.- 301 p.-(Texto en ruso)
______________ . La Preparación Física / M.M. Bulatova.- Barcelona: Ed Padiotribo, 1993.- 401 p
______________ . El Entrenamiento Deportivo, teoría y metodología.- Barcelona: Ed Padiotribo, 1997.- 322 p.- (Quinta Edición)
Programa de Preparación del Deportista, Lucha Libre y Greco / Gustavo Rolle...[et al.].- La Habana: Ed Científico-Técnica, 1988.- 95 p
RJABSEV,V.M. Evaluación comleja de la preparación física de los estudiantes según los resultados de los ejercicios de control.- p 11-12.-En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No.3.- Moscú, marzo 1988.- (Texto en ruso)
ROZIN, E.Ju. Particularidades de la estructura de la preparación física especial de jóvenes gimnastas.-p 24-25.-En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No.1.- Moscú, enero 1988.- (Texto en ruso)
RUIZ AGUILERA, A. Gimnasia Básica / et.al / La Habana: Ed Pueblo y Educación, 1981.- 205 p
______________ . Metodología de la Enseñanza de la Educación Física / et-al / La Habana: Ed Pueblo y Educación, 1986.- 167 p
SANKIN, V.D. Dinámica etaria de las posibilidades físicas de los escolares.-p 28-39.-En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No.9.- Moscú, septiembre 1990.- (Texto en ruso)
SALNIKOV, V.A. Correlación de las particularidades etarias e individuales en la estructura de la actividad deportiva.- p 40-41.-En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No.9.- Moscú, septiembre 1995.- (Texto en ruso)
SAUTKIN, M.F. Indicadores para la evaluación del desarrollo físico de la juventud entre 10-25 años.- p 25-27.-En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No.6.- Moscú, junio 1985.- (Texto en ruso)
SELUJANOV, V.N. El desarrollo de la teoría de la preparación física de los deportistas (de 1960 a 1990).- p 49-50.-En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No.1.- Moscú, enero 1995.- (Texto en ruso)
SERDJUK, V.P. La Preparación Física de los jóvenes luchadores / O.P. Jushkov.-p 36-37.-En Anuario de Lucha Deportiva.- Moscú: Ed Cultura Física y Deportes, 1978.- 85 p.-(Texto en ruso)
SHAJOV, Sh.K. Complejo de Test orientados a la preparación física general y la especial para el control pedagógico por etapas de los jóvenes luchadores de estilo libre durante el ciclo anual de entrenamiento.- p 28-30.-En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No.3.- Moscú, marzo 1987.- (Texto en ruso)
SIRIS, P.Z. Los ritmos de incrementos de las capacidades físicas- factor que determina las posibilidades potenciales del deportista.- p 19-22.-En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No.4.- Moscú, abril 1973.- (Texto en ruso)
STANKOV, A.G. La individualización de la preparación de los luchadores / I.A. Pismenkij y V.P. Klimin.-Moscú: Ed Cultura Física y Deportes, 1984.- 240 p.-(Texto en ruso)
SUSLOV, V.P. Crítica del libro "Fundamentos de la preparación física especial de los deportistas".- p 61-62.-En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No.10.- Moscú octubre 1989.- (Texto en ruso)
______________ . La esencia de una nueva concepción del entrenamiento deportivo.- p 33-34.-En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No.12.- Moscú octubre 1991.- (Texto en ruso)
TAROPIN, G.I. Los problemas de la preparación de las reservas deportivas.- p 41-43.-En Anuario de Lucha Deportiva.- Moscú: Ed Cultura Física y Deportes, 1984.- 85 p.-(Texto en ruso)
TIBODILIN, U.G. Dinámica etaria de la preparación física general de jóvenes deportistas entre 11-16 años.- p 33-35.-En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No.11.- Moscú noviembre 1984.- (Texto en ruso)
TUMANJAN. G.S. La Constitución y el Deporte / E.G. Martirosov.- Moscú: Ed Cultura Física y Deportes, 1976.- 237 p.-(Texto en ruso)
______________ . Selección y Planificación de la Lucha Deportiva.-Moscú: Ed Cultura Física y Deportes, 1984.- 145 p.-(Texto en ruso)
______________ . La Lucha Deportiva.-Moscú: Ed Cultura Física y Deportes, 1985.- 142 p.-(Texto en ruso)
VASILEVA, V.V. Fisiología Humana.-Moscú: Ed Cultura Física y Deportes, 1984.- 319 p.-(Texto en ruso)
VERKHASHANSKIJ, Ju.V. Fundamento de la Preparación Especial de Fuerza en el Deporte.-Moscú: Ed Cultura Física y Deportes, 1977.- 231 p.-(Texto en ruso)
______________ . Entrenamiento Deportivo. Planificación y Programación.- Barcelona: Ed Martínez Roca S.A., 1990.- 166 p
VOLKOV, V.M. La edad y el establecimiento de la maestría deportiva.- Smalensk: Ed Cultura Física y Deportes, 1974.-231 p.- (Texto en ruso)
______________ . Selección Deportiva / V.P. Filin.- Moscú: Ed Vneshtorgizdat, 1989.-174 p
WAZNY, Z. La Fuerza Muscular del Hombre.- p 28-29.- En Novedades del Entrenamiento de Fuerza.- No. 12.- Madrid, 1975
WEINECK, J. Entrenamiento Optimo.- Barcelona: Ed Hispano-Europea, 1988.-203 p
YANES ORDAZ, J. Valoración fisiológica de la capacidad de trabajo físico de los escolares cubanos. / Tutor A.A. Guminskij.- 24 p.- Tesis de grado (DrC Ciencias Biológicas).- Instituto Pedagógico, Moscú, 1974.- (Resumen).- (Texto en ruso)
ZATSIORSKIJ, V.M. Capacidades Físicas.- Moscú: Ed Cultura Física y Deportes, 1966.- 203 p.-(Texto en ruso)
______________ . Metrología Deportiva.- La Habana: Ed Pueblo y Educación, 1989.- 310 p
ZHELEZNJAK, Ju.D. La Preparación de los Voleibolistas jóvenes/ Ju. N. Klessher y O.S. Chejov.- La Habana: Ed Científico Técnica, 1989.- 375 p
______________ . Teoría y Metodología de la Preparación.- Barcelona: Ed Padiotribo, 1993.- 438 p
ZINKIN, N.V. Fisiología Humana.-La Habana: Ed Científico Técnica, 1975.- 405 p
ZOBKOV, V.V. Dinámica del desarrollo físico de los estudiantes.- p 14-16.-En Teoría y Práctica de la Cultura Física.- No. 7.-Moscú, julio 1988.-(Texto en ruso)
revista
digital · Año 11 · N° 97 | Buenos Aires, Junio 2006 |