efdeportes.com
Análisis del número de contactos con el balón en
función de la zona del campo y el acierto o desacierto
posterior de los pases como uno de los indicadores
del aprendizaje táctico en el fútbol de formación.
Teniendo como referencia las selecciones nacionales de España y Brasil
en la fase final de la Copa del Mundo de Fútbol de la F.I.F.A. 2002
Analysis of the number of contacts with the ball in order to the country zone and the right or wrong key after passes as one of the indicators for tactic learning in the football of formation. Having as reference the Spanish and Brasilian national selections in the final stage of the FIFA Football World Cup 2002

   
*Entrenador de Fútbol. Ldo-Doctor por la
Universidad de Granada en Ciencias del Deporte.
**Entrenador de Fútbol Sala. Maestro en E. F. y Licenciado en
Ciencias del Deporte por la Universidad de Gales.
Especialidad en Alto Rendimiento en Fútbol.
Head of Physical Education del centro educativo
Sunland International School.

Facultad de CCAFD. Universidad de Gales.
Grupo de Investigación de Alto Rendimiento en Fútbol
de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
de la Universidad de Gales con sede en Málaga. EADE Estudios Universitarios.
 
 
Juan Mas Rubio*
masrubiojuan@hotmail.com  
Francisco Javier Acedo Luque**
franacedo@yahoo.es
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
Juan Mas Rubio     Esta investigación tiene como principal reto servir de plataforma de lanzamiento para la unión entre el Método Observacional y el Experimental en el estudio científico del pase en el fútbol. Asimismo, hemos analizado sus repercusiones en el desarrollo de la táctica individual, grupal y colectiva del juego. Nuestro propósito inicial fue desglosar la realidad competitiva con el fin de facilitar a los entrenadores y profesores más información sobre las posibles transferencias de la competición hacía el entrenamiento. Por eso, el planteamiento de esta investigación tiene una triple orientación: 1º) Útil para los futbolistas. 2º) Práctica para los entrenadores. 3º) Rentable para la mejora deportiva. Analizamos el entorno próximo de cada uno de los jugadores emisores y receptores del balón atendiendo a la cantidad y calidad de los pases según el espacio y contexto donde se efectúan. Con este fin hemos diseñado el programa informático Más Infotáctica que está articulado por secuencias desglosadas en 21 campos de registro por cada pase realizado. Así, hemos analizado un total de: 180.747 registros. 8. 607 secuencias. 7.498 pases. Los datos recogidos son de Tipo I (Anguera, 2000) referidos a eventos y a la secuencia y orden en que se producen. Las relaciones de colaboración-oposición entre todos los jugadores implicados (22) nos hará comprender mejor la idiosincrasia del juego. La población está constituida por los futbolistas (pases desarrollados) que participaron en los partidos seleccionados de la Copa del Mundo de la F.I.F.A. (2002 / 1998).
    Palabras clave: Pase. Emisor. Receptor. Campograma. Táctica. Defensa. Ataque. Contexto. Fútbol.
 
Abstract
Fran Acedo Luque      The main challenge of this research is to boost the meeting of the observational and the experimental / experiential methods within the scientific study of the football pass. Likewise we have analysed its consequences in the development of the individual, group and collective tactic during the game / when playing. Out first purpose was to analyse, to study in detail, the reality of competition aiming to provide trainers and teachers with more information about the possible transferences of the competition towards the training. Therefore, the approach of this research has a threefold orientation: 1º) Useful for football players. 2º) Practice for trainers. 3) Profitable for the sport improvement. We analysed the near surrounding (context) of each of the sender and receiver football players, considering both the quality and the quantity of the passes according to the place and context where they take place. With this purpose, we have designed the software Mas Infotáctica organized by sequences of 21 (registering) fields (of register) for each pass performed. Thus, we have analysed altogether: 180.747 registering. 8.607 sequences. 7.498 passes. The data collected belong to type I (Anguera, 2000) and are referred to the sequence and order in which they occur. The relations of collaboration–opposition among all the players involved (22) will make us understand better the idiosyncrasy of the game. The population is wade up of players (developed passes) that participated in the selected matches of the World Cup of FIFA (2002 / 1998).
    Keywords: Pass. Sender. Recipient. Tactic. Defense. Attack. Context. Football.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 97 - Junio de 2006

1 / 1

1. Diseño y proceso de la investigación

    El diseño de esta investigación se ajusta a la metodología observacional definida por Buendía (1998) como: “un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos, está orientado a la obtención de datos relevantes para los problemas y cuestiones planteadas”. De la misma forma nos basamos en Anguera (2000) cuando proponemos dos criterios dicotómicos a partir de los cuales se enuncian los cuatro diseños principales en la metodología observacional: el idiográfico (único) versus nomotético (pluralidad), y por otro lado, el registro plural versus seguimiento.

    La combinación de estas posibilidades da lugar a distintos diseños: a) Diacrónicos (idiográfico / seguimiento) b) Idiográfico / puntual, que no permite obtener datos para un posterior análisis. c) Sincrónicos (nomotético / plural), también reconocidos como estudios transversales (Bisquera, 2000). d) Mixtos (nomotético / seguimiento), que constituye los de mayor complejidad. Nuestro diseño elegido es el diacrónico (idiográfico / seguimiento) definido por Anguera et al. (2000) como “la situación óptima de la metodología observacional”.


Ilustración 1. Fotogramas, a modo de ejemplo, de la Emisión y Recepción del pase.

    Nuestro objetivo es focalizar la atención en una unidad mínima, constituida por un pequeño grupo de sujetos como son, el poseedor de balón, su compañero próximo y sus adversarios inmediatos y próximos. De este grupo analizamos las variables de datos entendiendo que funcionan como una unidad inseparable, aún cuando la ubicación cambie. Analizamos en el seguimiento parámetros como la frecuencia, el orden, la duración, por lo que el diseño será diacrónico extensivo e intensivo.

    Partimos de las emisiones en abierto de los partidos de fútbol que grabamos en un magnetoscopio. Ésto implica un maremoto de datos e informaciones entrelazadas que confluyen en la competición que hay que seleccionar en función de la búsqueda de los datos que queramos localizar y / o agrupar. Por lo tanto decidimos aislar dos contextos secuénciales que se puedan observar como son la emisión y la recepción del balón. A partir de ahí prestamos atención a la ubicación espacial (por zonas definidas como campogramas, Garganta, 1998) de la recepción y emisión del balón (dónde recibe y dónde emite) y quién o quienes están cercanos al receptor/emisor, así como el tiempo aproximado que se está con el balón (nº de contactos). Identificamos, también, las relaciones grupales técnico-tácticas siendo el contexto elegido la Competición oficial del campeonato del mundo de 2002 de la FIFA, donde estudiamos a los futbolistas y equipos que juegan en la máxima competición mundial. Observamos el pase con el propósito de analizar las pautas de comportamiento motor colectivo e individual. Utilizamos el método descriptivo para la observación de las secuencias o imágenes (pausa del video para fijar el fotograma a estudio) atendiendo a dos situaciones: a) Fotograma 1º: Cuando el futbolista va a pasar el balón b) Fotograma 2º: Cuando el futbolista recibe el balón.

    Ante la imposibilidad material de estudiar todos los encuentros por el excesivo tiempo que supondría, hemos escogido una muestra o subconjunto de la población, que estimamos puede asegurar la representatividad y que se concreta en 7 partidos de esta competición del total de 64 del campeonato, lo que ha supuesto analizar un total de 180.747 registros (campos) englobados en un total de 8.607 secuencias y 7.498 PASES, que creemos puede ser suficiente. Las conductas analizadas se realizan durante periodos de tiempo sucesivos previamente definidos (emisor-receptor) en los que registramos las conductas especificadas. Este es el llamado Time-motion, pues se estudia el tiempo y las acciones durante ese tiempo.

    Lo que aconteció en cada uno de los partidos estudiados no se puede extrapolar a otros partidos ni a otros campeonatos. Cualquiera de los datos obtenidos, así como su posterior análisis, conclusión y discusión se circunscriben exclusivamente a la muestra del estudioen cuestión. Nuestro estudio aprovecha, utiliza y esgrime el proceso en sí como instrumento que pueda garantizar un procedimiento correcto y adecuado para la observación del fútbol atendiendo a la circulación del balón (el pase) con el registro de datos objetivos. La muestra de este estudio son los pases (emitidos y / o recepcionados) por el equipo de fútbol analizado (Selección Española; Selección Brasileña). Resumimos en este cuadro el número de muestras y población a estudio:

    El objetivo de esta investigación no es examinar el Campeonato del Mundo sino comprobar la utilidad de un modelo de análisis del juego, por ello decidimos examinar los cinco encuentros disputados por la Selección Española por considerarlos de mayor relevancia, así como, los de la Selección Brasileña en sus dos últimas participaciones como equipo finalista. Nuestro estudio aprovecha, utiliza y esgrime el proceso en sí como instrumento que pueda garantizar un procedimiento correcto y adecuado para la observación del fútbol atendiendo a la circulación del balón (el pase) con el registro de datos objetivos.

    Hemos seleccionado la fase final del Campeonato del Mundo por ser el evento, por excelencia, de más alto nivel con representaciones de los mejores países de la Tierra.


Población

    Los futbolistas de la selección española que actuaron en la Fase Final del Campeonato del Mundo de Corea y Japón de 2002 en los siguientes partidos descritos en el subsiguiente cuadro. Así como los futbolistas de la selección brasileña que actuaron en la Gran Final del Campeonato del Mundo de Francia de 1998 y Corea y Japón de 2002.

    En este Campeonato se han disputado un total de 64 encuentros, los partidos analizados en esta investigación han sido siete, (tabla 2).

    Detallamos en la tabla 3 el número de partidos analizados directa o indirectamente de cada una de las selecciones nacionales estudiadas en los campeonatos del Mundo de la FIFA de 1998 y 2002.


2. Datos de los cinco partidos disputados por la selección española

Del análisis de los datos obtenidos destacamos las siguientes observaciones:


Cuadro 1. Resumen de la Selección Española de 2002 teniendo en cuenta que la zona de emisión y recepción son las mismas. Relaciones entre el número de contactos, su frecuencia y el acierto y desacierto posterior en función de la 1ª parte, 2ª parte y Prorroga.


Cuadro 2. Resumen de la Selección Española de 2002 teniendo en cuenta que la zona de emisión y recepción son distintas. Relaciones entre el número de contactos, su frecuencia y el acierto y desacierto posterior en función de la 1ª parte, 2ª parte y Prorroga.



Tabla 4. Resumen de la Selección Española de 2002 teniendo en cuenta el número de contactos, su frecuencia y el acierto y desacierto posterior.


3. Conclusiones

    Cuando se enfrentan dos equipos y según la población estudiada parece que:

    La SELECCIÓN ESPAÑOLA en los cinco partidos que disputó en el Campeonato del Mundo de 2002 realizó 6.658 contactos con el balón de los cuales 2.673 eran intrazonales que corresponden al 40,14 % (dentro de una misma zona) y 3.985 interzonales (entre diferentes zonas) que corresponden al 59,85 %.

    La Selección española en los contactos efectuados dentro de una misma zona (INTRAZONALES) obtiene una media por partido de 534,6 teniendo 2.363 aciertos que corresponden al 88,40 % del total realizado. El 67,26 % del total de contactos efectuados por el equipo dentro de una misma zona pertenece a los tres primeros grupos (1,2, y 3 contactos seguidos) que se dividen en 1.196 subgrupos (703 subgrupos de 1 contacto; 330 subgrupos de 2 contactos y 163 subgrupos de 3 contactos) que suman un total de 1798 contactos que representan nada más y nada menos que el 67,26 % del computo total de contactos con el balón intrazonales. Destacar la escasa frecuencia de 9 contactos seguidos (se da una sola vez) así como ninguna frecuencia de 10 contactos seguidos (0 veces).


Tabla 7. Agrupación por número de contactos en función del cambio de zona o no y su porcentaje de ejecución y acierto de la Selección Española (2002).

    La Selección española en los contactos efectuados entre diferentes zonas (INTERZONALES) obtiene una media por partido de 797 teniendo 2.611 aciertos que corresponden al 65,52 % del total realizado. El 89,36 % del total de contactos del equipo pertenece a los tres primeros grupos (correspondientes a 1,2, y 3 contactos seguidos) que se dividen en 1.196 subgrupos (703 subgrupos de 1 contacto; 330 subgrupos de 2 contactos y 163 subgrupos de 3 contactos) que suman un total de 1798 contactos que representan nada más y nada menos que el 89,36 % del computo total de contactos con el balón intrazonales. Incidir en la escasa frecuencia de 9 contactos seguidos (se dan 3 veces) así como con 10 contactos seguidos (solo 1 vez).


4. Aplicaciones prácticas de esta investigación

    Partiendo del estudio de los números de contactos con el balón y el acierto o desacierto posterior de los pases en función de las zonas donde se dan diseñamos, a modo de sugerencia, varios ejercicios confeccionados según las conclusiones obtenidas en dicha investigación. Nuestro objetivo principal es vincular y relacionar el entrenamiento con la realidad competitiva. De esta forma intentamos que el trabajo técnico-táctico sea cada vez más operativo para los entrenadores y preparadores físicos. Estos ejercicios ya han sido testados y desarrollados con futbolistas infantiles, cadetes y juveniles del Málaga C.F. S.A.D. en el transcurso de varias temporadas. El planteamiento de estos juegos es gradual y progresivo, pasando del trabajo en espacios más reducidos del ejercicio 1º al trabajo con más espacio del ejercicio 3º.

    Debemos tener en cuenta para todos los ejercicios que la ubicación de cada uno de los jugadores en el campo (sobre todo las de partida) las señalizamos con mini-conos de colores para que siempre los futbolistas tengan la referencia espacial exacta de dónde posicionarse en cada una de las partes del ejercicio (ya sea en un lugar concreto o en un espacio general).


Ejercicio Nº 1

    Este juego tiene tres fases diferenciadas que pasamos a detallar enfrentándose 4 defensores contra 4 atacantes en la 1/2 del campo reglamentario (figura 1).


Figura 1

1ª fase: A la primera señal sonora los jugadores del equipo defensor (color rojo) deberán replegar (de forma individual y grupal) con la máxima celeridad e inteligencia hacia la línea roja. Una vez la hayan sobrepasado cada uno de los jugadores deberán acosar y presionar (de forma individual y colectiva) al equipo atacante. Por lo tanto aunamos el trabajo defensivo individual y grupal.


Figura 2

2ª fase: Transcurridos unos segundos aparece la segunda señal sonora y el equipo atacante (color azul) deberá desmarcarse con la máxima celeridad e inteligencia hacia la línea azul. Una vez haya sobrepasado la raya deberá aproximarse hacia uno de los entrenadores que realizará un pase al jugador mejor situado.


Figura 3

3ª fase: A partir de ahí se da un enfrentamiento directo de 4 contra 4 con un tiempo de trabajo máximo de 40 segundos. Estando obligados los dos equipos a cumplir estas reglas (figura 4):

    No se admite la jugada individual.

    Tienen que participar como mínimo tres de los cuatro jugadores para poder lanzar a portería.

    El número máximo total de pases es de cuatro y como mínimo deben realizar dos (sin computarse el pase inicial).

    No se pueden efectuar más de 3 contactos seguidos con el balón, si algún jugador realizase 4 contactos el compañero que recibiera su pase estaría obligado a jugar al primer toque. Si se diesen 5 contactos automáticamente el equipo atacante en bloque perdería la posesión del balón volviéndose a iniciar el ejercicio intercambiándose los roles (siendo el equipo defensor ahora atacante).


Figura 4

     El gol del equipo defensor viene con la batida de la línea azul mediante la realización de un pase (anterior a la línea de medio campo) con la recepción posterior del balón detrás de dicha línea por parte de otro compañero (debemos tener en cuenta que el equipo atacante no tiene portero).


Ejercicio Nº 2

    Este juego tiene tres fases diferenciadas que pasamos a detallar enfrentándose en cada cuadrado dos equipos de 6 jugadores cada uno de ellos. Los equipos van con petos de diferente color (azul-amarillo-verde-rojo).

1ª fase: A la primera señal sonora se enfrentan en cada uno de los cuadrados 6 contra 6. Los entrenadores pasarán un balón a cada uno de los cuadrados teniendo como objetivo la posesión mantenida del balón. Gana el equipo que cuando suene la 2ª señal sonora tenga el balón en su posesión (figura 4). El tiempo de trabajo es de 15 segundos, es decir, ganará el equipo que en el segundo 15 tenga en su poder el balón (figura 5). En ningún momento pueden efectuar más de 3 contactos seguidos con el balón, si algún jugador realizase 4 contactos el compañero que recibiera su pase estaría obligado a jugar al primer toque. Si se diesen 5 contactos automáticamente el equipo poseedor del balón perdería, esperando los dos equipos a la 2ª señal sonora.


Figura 4                                  Figura 5

2ª fase: A la segunda señal sonora el equipo perdedor debe ubicarse en defensa delante de los conos situados en la ½ del campo contrario con un microsistema defensivo de 4-2 (distribución espacial). No pudiendo presionar hasta que no vayan a su espacio respectivo. Mientras que al mismo tiempo el equipo ganador deberá ubicarse y atacar a lo largo y ancho del terreno de juego en la ½ del campo recibiendo un pase de uno de los entrenadores.


Figura 6                                  Figura 7

     Por ejemplo en el enfrentamiento del equipo azul y rojo ha perdido el equipo rojo, y ha ganado el equipo azul (figuras 6 y 7). De la misma forma en el otro enfrentamiento pierde el equipo amarillo ganando el equipo azul. Lo que determina una serie de comportamientos técnico-tácticos y roles a desarrollar (figura 8).


Figura 8


3ª fase: A la tercera señal sonora el juego es libre. El ejercicio tiene una duración máxima de 20 segundos. El ejercicio termina cuando el balón sale fuera, para el portero, materializamos un gol o agotamos el tiempo de trabajo (figuras 9 y 10).

    Todos los jugadores de campo deben cumplir estas 4 normas:

El número de pases totales debe ser inferior a 8.

No se pueden efectuar más de 3 contactos seguidos con el balón.

Si algún jugador realizase 4 contactos el compañero que recibiera su pase estaría obligado a jugar al primer toque. Si se diesen 5 contactos automáticamente el equipo atacante en bloque perdería la posesión del balón volviéndose a iniciar el ejercicio intercambiándose los roles (siendo el equipo defensor ahora atacante).

El gol del equipo defensor viene con la batida de la línea de medio campo mediante la realización de un pase (anterior a la línea) con la recepción posterior del balón en el otro campo por parte de otro compañero (debemos tener en cuenta que el equipo atacante no tiene portero).


Figura 9                                  Figura 10


Ejercicio Nº 3

    Este juego tiene tres fases diferenciadas que pasamos a detallar trabajando con cuatro equipos de 4 jugadores cada uno de ellos. Los equipos van con petos de diferente color (azul-amarillo-rosa-rojo) y desarrollan un trabajo de enfrentamiento individual (contra ellos mismos) y contra un adversario teniendo la primera fase del ejercicio un doble perfil: De calidad, porque deben desarrollar las acciones técnico-tácticas correctamente. De cantidad, porque deben ejecutar dichas acciones con la máxima celeridad ya que compiten contra sus adversarios en cuanto a la rapidez de la ejecución. 1ª fase: A la primera señal sonora trabajamos inicialmente en cuatro diferentes espacios al mismo tiempo. Iniciándose el ejercicio por parte de los cuatro equipos. Pasamos a describir cada una de las tareas a realizar de forma simultánea.

    El equipo rojo (ubicado en las zonas A-B-C) deberá realizar desdoblamiento por la banda contraria a donde se inicie la jugada con esta única premisa: Cada jugador debe realizar un solo contacto y un solo pase hasta que se finalice el desdoblamiento.

    De la misma forma ocurre con el equipo azul en las zonas J-K-L. Saliendo de la banda opuesta al equipo rojo (figura 10 y 11). A partir de ahí juego libre con estas premisas:

Tienen que participar como mínimo tres de los cuatro jugadores para poder lanzar a portería o realizar una jugada individual.

El número máximo total de pases totales es de cinco.

No se pueden efectuar más de 3 contactos seguidos con el balón, si algún jugador realizase 4 contactos el compañero que recibiera su pase estaría obligado a jugar al primer toque. Si se diesen 5 contactos automáticamente el equipo atacante en bloque perdería la posesión del balón volviéndose a iniciar el ejercicio intercambiándose los roles (siendo el equipo defensor ahora atacante).


Figura 10                                  Figura 11

    Los equipos amarillo y rosa simultáneamente a los equipos azul y rojo deben realizar la siguiente tarea: realizar un saque de esquina en el que como mínimo intervengan 3 de los cuatro jugadores con esta única premisa: Todos los jugadores deben realizar dos toques como máximo y un solo pase. Salvo el jugador que elijan ellos que puede realizar dos pases (entendemos por pases, centros y/o remates) (figura 12).

    En la figura 13 detallamos la organización espacial de estas cuatro tareas simultáneas


Figura 12                                  Figura 13

    Resumimos brevemente los objetivos en esta fase:

- Jugadores rojos y azules:

  • Mejorar la circulación dinámica del balón con la máxima implicación de futbolistas al mismo tiempo que la velocidad gestual durante el contacto con el balón (1 sólo).

  • Mejorar la compatibilidad entre la amplitud del juego en ataque y la verticalidad y profundidad del mismo.

- Jugadores rosas y amarillos:

  • Mejorar el centro de forma facilitada (sin oposición tangible pero con oposición en cuanto al crono y a la calidad de la respuesta motora).

  • Mejorar la selección y elección del remate de forma facilitada y / o estresante.

  • Mejorar la TRANSICIÓN DE ATAQUE a DEFENSA.


2ª fase: Los equipos que efectúan el saque de esquina (amarillo y rosa) deben inmediatamente después de finalizar la jugada acosar y presionar al equipo del campo contrario que realizaba desdoblamiento (rojo y azul) (figura 14 y 15).


Figura 14                                  Figura 15

    Resumimos brevemente los objetivos en esta fase:

Jugadores enfrentados (rojo x amarillo / azul x rosa):

Mejorar la predisposición defensiva y ofensiva con la máxima agresividad y control de los esfuerzos. Esta fase del ejercicio tiene una duración máxima de 20 segundos. El ejercicio termina cuando materializamos un gol o agotamos el tiempo de trabajo (figura 15).

Todos los jugadores de campo deben cumplir estas 4 normas:

El número de pases totales debe ser inferior a 8.

No se pueden efectuar más de 3 contactos seguidos con el balón.

Si algún jugador realizase 4 contactos el compañero que recibiera su pase estaría obligado a jugar al primer toque. Si se diesen 5 contactos automáticamente el equipo atacante perdería.

El gol del equipo defensor viene con la batida del portero contrario.


Secuencialización del trabajo
Repeticiones: Cada 2 repeticiones se intercambian los roles realizándose cuatro repeticiones seguidas sin recuperación (dos en ataque y dos en defensa).
Series: Se realizarán 5 series de 4 repeticiones.
Recuperación: Por cada serie recuperamos 3`30´´ activos (carrera continua: 2 vueltas / campo). Espacio y participación. Es importante la participación real de todos los jugadores (22) en cada uno de los ejercicios planteados. Sin esperas ni colas que retarden el ejercicio. Muchas veces la escasa mejoría del futbolista viene dada por la pobre participación en tiempo real de entrenamiento (interminables paradas, explicaciones, interrupciones y colas de espera). Trabajamos en el mismo tiempo en diferente espacio o en el mismo espacio y en diferente tiempo según las características de cada uno de los ejercicios planteados con el fin de que todos los futbolistas estén trabajando. Por eso la utilización racional del espacio nos ayudará a mejorar los objetivos planteados así como a rentabilizar la participación de todos los futbolistas en la lógica del juego.


Creemos aconsejable que todos los ejercicios planteados tengan estas características:

La implicación físico-técnico-táctica

    Sería aconsejable que el 100 % de los futbolistas participaran constantemente durante toda la sesión de entrenamiento debiendo tener siempre una tarea específica a desarrollar (ya sea con la ejecución del ejercicio o con la recuperación del mismo).


La intensidad

    Sería aconsejable que la intensidad de la tarea estuviera determinada por la “idiosincrasia” del ejercicio y no por los ánimos y chillidos de los técnicos.


El objetivo principal

    Sería aconsejable que los ejercicios tuvieran un objetivo motor determinista, es decir, que estuvieran diseñados de tal forma que evidenciaran por sí mismos a aquellos futbolistas que no lo desarrollan de forma óptima (ya sea por falta de condición física, capacidad táctica o destreza técnica).


La oferta de soluciones técnico-tácticas

    Sería aconsejable que los ejercicios ofertaran posibles soluciones a cada uno de los problemas planteados ya sea por indicadores físicos, técnicos, tácticos o psicológicos. Durante su ejecución el futbolista debería estar eligiendo constantemente las mejores soluciones.


La actuación en el campo

    Sería aconsejable que los Técnicos “actuaran” principalmente “in situ” o “a posteriori” según las respuestas motoras tomadas por los futbolistas. Por lo tanto son desaconsejables los ejercicios y juegos excesivamente cerrados y estereotipados en los cuales se da toda la información técnico-táctica al principio.


La variabilidad en los ejercicios / juegos

    Sería aconsejable que todos los ejercicios (incluso los de mayor perfil físico) tuvieran “variabilidad” e “incertidumbre” para provocar que el futbolista decida constantemente.


La recuperación

    Sería aconsejable que hubiese un alto porcentaje de ejercicios técnico-tácticos con recuperación activa e incompleta para adaptar las respuestas tácticas a situaciones reales de fatiga (Trabajo táctico con pre-fatiga y/o pos-fatiga)


La estructura de la sesión

    Sería aconsejable que la sesión de entrenamiento estuviera estructurada basándose en 3 parámametros principales: 1) La cantidad y calidad de las Series a realizar. 2) La cantidad y calidad de las Repeticiones a realizar. 3) La cantidad y calidad de la Recuperación a realizar.


Bibliografía

  • Anguera, T.: Niveles descriptivos en metodología observacional. Apuntes de Psicología. 16 (1), (1986), pp. 29-32.

  • Anguera, T.: Observación en el aula. Graó. (1988), pp. 5-60.

  • Anguera, T.: El Método Observacional. Universidad de Murcia. (1990), pp. 46-150.

  • Anguera, T.: Metodología observacional. En J. Arnau, Anguera y Gómez. Metodología de la investigación. Universidad de Murcia. pp. 123-236.

  • Anguera, T.: La observación como metodología básica de investigación en el aula. Prácticas escolares. Sáenz. (1991), pp. 43-68.

  • Antón, J.: Análisis del lanzamiento de siete metros en balonmano. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. (1992)

  • Antón, J.: Balonmano: Metodología y Alto Rendimiento. Paidotribo. (1994), pp. 207-236.

  • Antón, J.: (1998). Balonmano: Táctica grupal ofensiva. Ed. Gymnos, (1998), pp.373-381.

  • Blanco, A. y otros. Hockey sobre patines: análisis de la actividad competitiva. Revista de Entrenamiento deportivo. VII 3, (1993), pp. 9-17.

  • Bucher: La investigación científica. (1978) Ariel. III. Buendía (1998) Análisis de secuencias para la evaluación de la integración. Revista de Investigación educativa 8, (16), pp.457-460.

  • Burstein: Contribution à l’analyse de l’activité et éléments pour une formation tactique essentielle. (1980) L’exemple du rugby. Mémoire pour le diplôme de I’INSEP. III y IV.

  • Buscá, B. y otros (1996). Propuesta de análisis de la táctica individual ofensiva en fútbol. Revista Apunts. Educació Física i Sports. 43, pp.63-71.

  • Cárdenas, D. y otros.: Control del entrenamiento y la competición en Baloncesto. Revista Apunts. Educació Física i Sports. 46, (1996), pp.61-71.

  • Castellano: Análisis de los goles del Mundial de USA’94 (segunda parte). El entrenador español. 65,(2000), pp. 46-58.

  • Castellano y Zubillaga: Análisis de los goles del Mundial de USA’94 (segunda parte). El entrenador español. (1995), 65, pp. 46-58.

  • Castelo, J.: Análisis do conteúdo do jogo. Identificaçâo e caracterizaçao das grandes tendencias do futebol actual. ISEF. Lisboa. (1986), pp.47-60.

  • Castelo, J.: Análisise do conteúdo do jogo de futebol.. Identificaçâo e caracterizaçao das grandes tendencias evolutivas do jogo das equipas de rendimiento superior. Tese de Doutoramento. FMH-UTL. Lisboa. Tomos I e II. (1992).

  • Castelo, J.: Os principios do jogo de futebol. Ludens. Lisboa.(13), 1, (1993), pp.47-60.

  • Castelo, J.: Futebol. A organizaçao do jogo. Ediçao do autor. Lisboa. (1996)

  • Castillo, R. y otros: La táctica individual en el penalti, (2000) (I). Revista Técnica Profesional Training Fútbol.50, pp.14-19.

  • Castillo, R. y otros: La táctica individual en el penalti (2000) (II). Revista Técnica Profesional Training Fútbol. 51, pp.16-21.

  • Claudino, R.J.: Observaçao em desporto-elaboraçao de um sistema de observaçao e sua aplicaçao pedagógica a jogos. UTL-FMH. I, III. (1993)

  • Cook-Gumperz: Metodos cuanlitativos y cuantitativos en investigación educativa. Madrid. II, (1976)

  • De Ketele J.M.: Observar para educar. Observación y evaluación en la práctica educativa. Visor. III, (1980)

  • Delaunay, M.: Conduite tactique en sports colectifs et theorie operatoire. Contribution a une approche expérimentale…I.N.S.E.P. París. Université de Provence. (1976)

  • Delaunay, M. : Conduites sociomotrices, conflits es structures de jeu. Estudes experimentales et cliniques. INSEP. Ronéo. París, (1980)

  • Dominguez, E. y otros: Nueva concepción y organización de los deportes colectivos. Mapa conceptual del fútbol. Revista de Entrenamiento deportivo. II, 2, 3-11. (1993)

  • Duffour, J.: Fútbol. La reflexión táctica. Revista de Entrenamiento deportivo. 3.1. pp. 22-30. (1989)

  • Fitts: El rendimiento humano. Marfil. II.

  • Fourquet, J.P.: Contribución a la investigación didáctica en deportes colectivos Revista de Entrenamiento deportivo.IV, (1990), pp.23-28.

  • García: Sistema de análisis de la competición. Master en Alto Rendimiento Deportivo. Jornadas de Actualización. Comité Olímpico Español-Universidad Autónoma de Madrid. (2000)

  • García, S.: La dinámica en el sistema de juego. Sistemas seriados. Revista Técnica Profesional Training Fútbol. 17, (1997, pp.6-12.

  • Garganta, J.M.: Modelaçao táctica do jogo de futebol. Estudo da organizaçao de fase ofensiva em equipas de alto rendimiento. Universidad de Oporto. Tésis Doctoral. Facultad de Rodrígue do Deporto e de E.F. I, II, III, y V. (1997)

  • Garganta, J.M.: Estratégia e táctica nos jogos desportivos colectivos. Comunicación presentada en el IV Congreso de Educaçâo Física e Rodrígue do Desporto. Universidade de Coimbra. (1985)

  • Gil, J. y otros: El empleo de observadores en investigación aplicada (educativa y clínica): El cálculo de la confiabilidad entre observadores. Universidad Complutense de Madrid, (1985), pp. 7-26.

  • Greco, P.: Consideraciones psicopedagógicas del entrenamiento táctico. Revista Stadium. 136, (1989), pp.14-19.

  • Grehaigne: L’organisation du jeu en football. Actio.I, II, V, VI, (1992)

  • Grehaigne, J.F.: L’ etude des systemes de jeu a partir de la ocupation de l’’ espace : Exemple du football. Rechercher en APS.2, (1987), pp.33-48.

  • Grosgeorge: Modelatation du systeme : ataque-defense en foutbail, in quelque continuus pour lÈPS de main. Actes de conferences europees. (1990), pp.141-152.

  • Hernández, J.: Diferentes perspectivas de análisis de la acción de juego en los deportes de equipo.1ª parte. Revista Stadium.23, 134, (1989), pp.13-18.

  • Hernández, J.: Diferentes perspectivas de análisis de la acción de juego en los deportes de equipo. 2ª parte. Revista Estadium. 23, 134, (1989), pp. 17-21.

  • Hernández, J.: Análisis de las estructuras del juego deportivo. Inde. 70-81, (1994), pp.119-137.

  • Hernández, J.: Análisis praxiológico de las estructuras en los deportes. Revista de Entrenamiento Deportivo. IX, 2, (1995), pp.28-33.

  • Hernández, J.: Hacia la construcción de un mapa de la acción estratégica motriz en el deporte. Revista de Entrenamiento Deportivo. XII, 1, (1997), pp. 5-12.

  • Hughes: The football association book of soccer tactics and skills. 4ªed.. British Broadcasting Corporatin and Macdonanld Queen Anne Press. (1996)

  • Irlinguer: Essai sur la communication dans les sports colectifs. INSEP. Paris, (1983)

  • Lasierra, G.: Aproximación a una propuesta de aprendizaje de los elementos tácticos individuales en los deportes de equipo. Revista Apunts. Educació Física i Sports. 24, (1989), pp. 50-68.

  • Lasierra, G., Escudero; P.: Observación y evaluación de los deportes de cooperación-oposición: en busca de aspectos distintivos. Revista Apunts. Educació Física i Sports. 31, (1993), pp. 86-101.

  • Luhtanen: Sistema predominante en el Mundial Italia’90. El entrenador español. 46, (1995), pp. 28-30. III.

  • Mas, J.: Posibles Métodos de Investigación en el Análisis Táctico del Fútbol de Alta Competición. Revista Técnica Profesional Training Fútbol. 17, (1997), pp.18-25.

  • Mas, J.: Investigación en el fútbol de alta competición. Revista Técnica Profesional Training Fútbol. 21, (1997), pp.36-43.

  • Morante, J.C.: Análisis de las diferentes estratégias de iniciación deportiva en fútbol. Revista de Entrenamiento Deportivo. IX, 3, (1995), pp.19-24.

  • Olivera, J., Tico, J.: Análisis funcional del baloncesto como deporte de equipo. Revista Apunts. Educació Física i Sports. 27, (1992), pp.34-46.

  • Olsen: An analysis of goal scoring strategies in teh world chamionship in Mexico, Science and football.. Proceedings of th Second World Congress of Science and football. Liverpool, 1987. T. Reilly, A. Lees, K. Davis y W.J. Murphy (Eds.). E. y F.N. Spon. London. New York. (1988), pp. 372-376.

  • Parlebas, P.: Elementos de sociología del deporte. Unisport. (1988), pp.56-99.

  • Parlebas, P.: Léxico de Praxiologia Motriz. Paidotribo, I,II,III,IV,V,VI. (2001)

  • Pérez, A.: Evolución de los sistemas de juego a través de los campeonatos del mundo. Revista Técnica Profesional Training Fútbol. 9, (1996), pp.9-21.

  • Pino, J.: Desarrollo y aplicación de una metodología observacional para el análisis descriptivo de los medios técnico-tácticos del juego del fútbol. Universidad de Extremadura. Tésis Doctoral. I, II, III, VI, VII., (1999)

  • Pino, J., Contreras, M.: Entrenamiento integrado en deportes de colaboración-oposición. Revista de Entrenamiento Deportivo. X, 3, (1995), pp.13-16.

  • Pino, J., y otros: Propuesta de análisis de la actuación defensiva ante oponente directo en pases laterales en fútbol. Revista Técnica Profesional Training Fútbol. 36, (1999), pp.10-19.

  • Reep y Benjamin: Computericed Observational System (COS) for field experiences. Annual Meeting of the American Association of Collegues for Teacher Education.I.

  • Rico, J., Bangsbo, J.: A model for technical and tactical análisis in soccer. First World Congress of Notational Analysis of Sport. (Abstract). 8. Liverpool. (1992), pp.22-25.

  • Rodríguez, J.: Aplicación de un método para el entrenamiento de una acción de uno contra uno: balonmano. Revista Apunts. Educació Física i Sports. 46, (1996), pp.45-56.

  • Rodríguez, J., Pino, J.: Criterios para la elaboración de los sistemas de juego en los deportes de equipo. Revista de Entrenamiento Deportivo. XI, 3, (1997), pp.27-34.

  • Torre, E. De la: Algunos puntos de atención sobre modelos para la enseñanza del fútbol. Instituto Andaluz del Deporte. (1998), pp.23-56.

  • VanKersschaver, J.: La formación del futbolista en la escuela o club. Revista de Entrenamiento Deportivo. I, 2, (1987), pp. 55-64.

  • Wallat y Green: Interaction Análisis, St. Paul, III, (1982)

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 11 · N° 97 | Buenos Aires, Junio 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados