Aprendizaje del saque en voleibol con la utilización del video feed-back |
|||
* Departamento de Fisiatría y Enfermería. Universidad de Zaragoza ** Departamento de Educación Física. Universidad de las Palmas de Gran Canari (España) |
Germán Vicente-Rodríguez* | Jorge Pérez Gómez** Antonio Miralles Sala** | María Isabel Mesana* Juan Pablo Rey-López* | Juan Miguel Fernández-Alvira* gervicen@unizar.es |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 97 - Junio de 2006 |
1 / 1
Introducción
Existen en el ámbito deportivo variados métodos para el aprendizaje de los diversos gestos deportivos; uno de ellos: el vídeo feed - back pretende aportar al sujeto que aprende, una imagen de sí mismo realizando el gesto deportivo en cuestión, en la cual se puede observar y detectar sus posibles errores en la ejecución de la acción.
Con el propósito de comprobar la eficacia de dicho método en el aprendizaje de un gesto deportivo llevamos a cabo una investigación centrada en el saque en voleibol utilizando el vídeo y una televisión donde una vez ejecutado el saque los sujetos investigados podían observarse a través de la televisión acompañados de una rectificación por parte de los coordinadores del trabajo.
1.1. Marco teóricoDesde 1948 en que Wiener introduce el principio de feed-back o retroalimentación como parte importante de su teoría cibernética, comienza a tenerse muy en cuenta este término en las nuevas teorías que van surgiendo.
Para G. Sage (1977) el feed-back es la información que un individuo recibe como resultado de alguna respuesta. Y otros investigadores como: Adams (1971), Keele (1968), Fleishman y Rich, (1963) o Fitts y Posner (1968); coinciden en la existencia e importancia de dicho término y por supuesto en su utilidad.
En el campo de las habilidades motrices, podemos encontrar a K. U. Smith (1965/1986) que en su teoría neurogeométrica, trata de dar explicaciones sobre temas como metabolismo muscular, conducta social o el funcionamiento del sistema Nervioso Autónomo a partir del concepto de feed-back. Cierto es también que plantea la distinción entre feed-back sensorial, ligado a los mecanismos intrínsecos del organismo. Y los refuerzos externos que se pueden dar en relación al sujeto y su interacción con el medio.
Así, nos vamos a encontrar una división muy clara y muy simple:
Intrínseco.
Extrínseco o aumentado.
El feed-back intrínseco es "la información que el sujeto recibe, o capta, como una consecuencia inherente a la respuesta." (Ruiz Pérez, 1994)
Podemos ahora subdividirlo o puntualizarlo en tres tipos:
Visual: aquello que percibimos por los ojos.
Auditivo: aquello que percibimos por los oídos.
Cinestésico: Referido a la capacidad sensorial de percibir el movimiento muscular, peso, posición... de las diferentes partes de nuestro cuerpo.
Llegados a este punto debemos tener en cuenta la observación hecha por Famose (1988) de que el hecho de recibir feed-backs sensoriales no significa que el aprendiz evalúe con precisión sus propias ejecuciones.
Por su parte el feed-back extrínseco o aumentado, también denominado suplementario, externo o conocimiento de resultados, se define como "la forma específica de feed-back informativo, diferente del feed-back sensorial, que se pone a disposición del alumno una vez que éste ha actuado" (Magill, 1986)
También de éste podemos hacer una subdivisión siguiendo varios parámetros como son: su intencionalidad, la forma o los medios por los que se va a presentar. Más tarde nos centraremos en un tipo concreto que será sobre el que verse la presente investigación.
Antes debemos tocar otros aspectos importantes para comprender el feed-back como medio de mejora del aprendizaje motor.
La precisión de la información suplementaria es imprescindible para poder corregir los errores. Para ello debemos tener en cuenta el momento del aprendizaje en el que se encuentran, pues un alumno principiante según estudios realizados por Reeve (19829 y Magill (1986) han demostrado que es preferible informar sobre la dirección del error que sobre la cantidad del mismo. Y su capacidad para procesar y analizar la información (Smoll, 1982); en definitiva, el aumento del nivel de habilidad debe ir acompañado de un aumento de la precisión en la retroalimentación.
El momento más adecuado para darlo, ha sido muy discutido, y hay estudios que lo ubican no más allá de los 25, 30 segundos (Grosser y Neuimaier, 1986). Llegándose a considerar en otros hasta los 300 segundos (Pölhman, 1979). Se piensa también que no es aconsejable darlo antes de los 5 segundos inmediatos a la realización debido a que no se permitiría el feed-back sensorial. Por otra parte parece haberse demostrado que el retrasar el conocimiento de resultados en el tiempo no entorpece o dificulta el aprendizaje (Schmidt, 1982, 1986).
La cantidad y frecuencia con que se ha de dar, no son proporcionales. La información tiene que ser concreta y no debe sobrecargar o confundir al sujeto. Siguiendo los estudios de Magill (1990), la información debe referirse a pocos puntos pero relevantes. La frecuencia por su parte, depende para muchos autores del conocimiento del sujeto y de las exigencias de la tarea motriz (Ruiz Pérez,1994). Dar la información cada cierto número de ensayos puede dar al sujeto la posibilidad de mejorar su propia obtención de información y así sus posibilidades de autofeed-back. Schmidt (1991) plantea la posibilidad de dar retroinformaciones más concentradas en un número mayor de ocasiones.
En este momento creo que estamos en condiciones de introducir el termino, Feed-back Informativo con Vídeo (FIV) , como un tipo de retroalimentación basado en la utilización de un método audiovisual como forma de presentar la información. Nosotros hemos convenido en llamarlo Vídeo feed-back, por entender que en el termino feed-back llevamos implícito la transmisión de información.
Pasamos ahora a desarrollar brevemente el marco teórico en el cual se va a llevar a cabo la investigación:
Video feed-backTenemos trabajos sobre el F.I.V. realizados por Simonet, 1986; Lyons, 1988; Rosthein y Arnold, 1976; Del Rey, 1971; Van Wieringen et al., 1989; Cooper y Rosthein, 1981; Rikli y Smith,1980; en los que se plantea la posibilidad de gravar las acciones técnicas y mostrárselas inmediatamente para corregir errores y facilitar el aprendizaje.
Las ventajas que parecen haber presentado este modelo, son tres:
Captar elementos destacados de la ejecución y retenerlos.
Lo inmediato de su utilización para favorecer un C.R.
Apoya la información del profesor que suele tener una componente subjetiva, con referencias objetivas.
Este modelo, se empezó a utilizar sobre el año 1973-74 en el ámbito del aprendizaje motor. Rothsein y Arnold, en 1976, analizaron 50 experimentos sacando en conclusión que no había resultados muy homogéneos y que en 32 de los casos no había resultados significativos.
Habiendo observado que las referencias bibliográficas sobre el tema concreto del feed-back informativo con vídeo, son bastante escasas y que además, cuando se hallan los contenidos que se encuentran sobre ello también lo son.
Un estudio interesante a este respecto es el realizado por Padró Roura, J. (1985) que investiga la utilización del vídeo en el aprendizaje del balonmano, aportando resultados alentadores en este campo.
Por otra parte los estudios más recientes encontrados son de 1988, es decir, hace 10 años. Podemos concluir que habiendo buscado posibles trabajos o investigaciones recientes no se han encontrado con relación al estudio que se plantea y por tanto creemos interesante ver las repercusiones que puede tener el vídeo feed-back en el aprendizaje motor de un gesto técnico.
Pensamos entonces que la retroalimentación es importante y adecuada para la mejora del aprendizaje. De igual forma pensamos del vídeo feed-back que puede ser una forma más perfecta de aplicar información al sujeto sobre su propia ejecución. Nos basamos en ideas como:
El sujeto va a recibir información sobre la respuesta motora que ha dado.
Una vez que él ha tenido sus propios feed-backs tanto visuales como auditivos y cinestésicos, tendrá una retroalimentación externa.
La retroalimentación será puntual y concreta, sin más información que en la que él quiera fijarse al tener la posibilidad de centrarse en lo que el haya percibido como error.
Se aplicará en los segundos siguientes al intento, dejando un margen de 5 a 10 segundos para que él tenga oportunidad de asimilar su feed-back sensitivo y no más allá de los 30 segundos para que sea realmente efectivo.
Será precisa ya que nos podremos centrar en los aspectos que veamos más importantes, y a medida que el aprendizaje sea mayor podemos ir aumentando los parámetros en los que nos fijaremos.
Llegados a este punto el vídeo feed-back sería una simple retroalimentación, pero creemos que lo supera por las ideas siguientes:
Una vez que el sujeto a vivido su propio feed-back sensitivo y propioceptivo, las sensaciones internas que él ha percibido sobre su propia ejecución al igual que las sensaciones psíquicas también vividas. Y una vez las a asimilado tendrá la oportunidad de compararlas con la profundidad que él estime adecuada.
La información será totalmente objetiva, contando además con las posibles apreciaciones que el entrenador hará basándose en datos objetivos como son las imágenes.
La información será más concreta y precisa debido principalmente a que solo se podrá ceñir a datos objetivos viniendo en cada caso y dependiendo del momento en que se encuentre del aprendizaje los datos puntuales que se estimen oportunos, teniendo la posibilidad de ampliar si fuese necesario.
Por otra parte será concreta porque "una imagen vale más que mil palabras".
2. Objetivos
Observar la repercusión del vídeo feed - back en el aprendizaje motor del gesto técnico del saque de tenis en voleibol
Comprobar que la técnica influye en la precisión del saque
Marco empírico
3.1. Hipótesis1ª HIPOTESIS NULA: El vídeo feed - back no influye en la mejora del aprendizaje de la técnica.
1.1 HIPOTESIS ALTERNATIVA: El vídeo feed - back si influye en la mejora de la técnica
2ª HIPOTESIS NULA: La técnica no influye en la precisión del saque
2.1 HIPOTESIS ALTERNATIVA: La técnica si influye en la precisión del saque.
3.2. DiseñoSe trata de un diseño cuasi experimental a test - retest (ATO - 1992).
Se analizo un grupo de 18 personas durante 6 sesiones:
En la primera y sin ninguna explicación los sujetos realizaron un total de 10 saques, obteniendo una calificación en función de la precisión.
En las cuatro siguientes realizaron 3 saques.
Al grupo experimental, se les aplicaba el vídeo feed - back al final de los saques en una televisión a pie de pista.
La ultima sesión fue como la primera, realizaron 10 saques todos y obtuvieron una nueva puntuación acorde con la efectividad
3.3. Variables
3.3.1. Variable dependienteLa técnica:
La técnica es una variable de carácter cualitativo en su realización, pasando a ser de carácter cuantitativo al querer medirla mediante una valoración objetiva.
Después de analizar diversa bibliografía referida al saque de "tenis" en voleibol, establecimos nueve parámetros importantes a tener en cuenta en la ejecución del saque. Dichos parámetros figuran en la planilla numero 1.
La valoración cuantitativa esta basada en asignar un valor "1" si el parámetro técnico esta bien realizado, y "0" si no lo esta.
La precisión:
La precisión es una variable cuantitativa, para obtener su valor hemos seguido el siguiente procedimiento:
Colocamos la red a una altura de 2'43 metros para chicos y 2'24 para chicas. A una altura de 1 metro por encima de la red, se encuentra una cinta métrica que atraviesa el campo, determinando entre la cinta y la red el espacio por donde deben pasar los saques.
En una parte del campo se encuentran los sujetos que van a realizar el saque (en la zona marcada a tal efecto), en la otra tenemos una diana, situada a 3 metros de cada banda, a 1 metro de la línea de fondo y a 4 metros de la red, integrada en su centro por una colchoneta de color blanco y rodeada por 5 colchonetas de color azul.
Las puntuaciones que se obtienen son las siguientes:
a. Si el balón pasa entre la cinta y la red y da:
colchoneta blanca *****flecha**** 4 puntos
colchoneta azul *****flecha**** 3 puntos
resto del campo de juego *****flecha**** 2 puntos
fuera del campo de juego *****flecha**** 0 puntos
b. Si el balón pasa por encima o toca la cinta elástica.
Dentro del Campo de juego *****flecha**** 1 punto
Fuera del campo de juego *****flecha**** 0 puntos
c. Si toca la red *****flecha**** 0 puntos
3.3.2. Variable independiente
El programa con vídeo feed - back:
- El grupo control no recibe vídeo feed - back.
- El grupo experimental sí recibe vídeo feed - back.
3.3.3. Variables controladas
Sexo.
Edad.
Entrenador.
Observador controlado por constancia.
Pista: red, diana...
3.4. MuestraEl estudio se realizó sobre una muestra de 18 Sujetos, todos ellos estudiantes universitarios, con edades comprendidas entre los 19 y 26 años (siendo la media 23 años), la totalidad de los sujetos pertenecen a una escuela deportiva de voleibol con carácter recreativo, practicando dicho deporte de forma amateur. La escuela esta dirigida por un solo entrenador para todos.
Los 18 sujetos se distribuyen de la siguiente forma:
8 chicos.
10 chicas.
La creación de los grupos ha sido de manera aleatoria, quedando de la siguiente manera:
Grupo experimental con 4 chicos y 5 chicas.
Grupo control con 4 chicos y 5 chicas.
3.5. Instrumentos
6 colchonetas
1 cinta elástica
balones de voleibol
red de voleibol
campo de voleibol
trípode
vídeo
televisor
cinta métrica
3.6. ProcedimientoDesarrollo temporal
El estudio se realizó sobre una muestra de 18 Sujetos, durante un periodo de 6 semanas con una sesión por semana.
En la primera sesión y para ir acostumbrando a los deportistas al vídeo y a todos los materiales suplementarios, así como a nuestra presencia, simulamos una sesión normal despreciando los datos obtenidos.
En la segunda sesión se realizo el pre - test, que consiste en gravar los diez saques que efectuara cada sujeto que tienen por objetivo alcanzar la diana en las condiciones descritas anteriormente.
En las 4 sesiones siguientes se procedió a aplicar el vídeo feed - back al grupo experimental, de la siguiente manera:
Realizaron 3 saques, cada vez que sacaban se les grababa en vídeo y posteriormente se veían en la televisión con los comentarios de los coordinadores del trabajo.
El grupo control no recibió vídeo feed - back, pero realizo los mismo saques que el grupo muestra y contó con los comentarios antes mencionados de los coordinadores del trabajo.
En la ultima sesión se realizo el post - test igual al pre - test. En él obtuvimos los resultados finales para compararlos con los obtenidos en el pre - test y así sacar las conclusiones pertinentes al estudio realizado.
3.7. Resultados
Comentario de los resultadosRespecto a la precisión podemos ver que todos los sujetos del grupo experimental a excepción de uno, han mejorado sus puntuaciones una vez recibido el vídeo feed - back. Mientras que en el grupo control nos encontramos con tres sujetos que no mejoran.
En ambos grupos hay sujetos que mejoran más que otros, llamando la atención ciertos casos puntuales que partían de una puntuación muy baja y han conseguido un gran aumento de puntos. Como el S.8 y S.9.
En general los dos grupos han mejorado en el cómputo total, siendo en este caso el grupo experimental el que logra un mayor aumento en el total de puntos frente al grupo control que pese a partir de una puntuación inicial en el pre - test superior al otro grupo llega al final a una puntuación inferior que este.
Como hemos dicho en ambos grupos se mejora, pero son las chicas las que más aumentan sus puntuaciones tanto en un grupo como en el otro.
Respecto a la técnica podemos destacar que en general todos han mejorado exceptuando dos sujetos del grupo control, y uno de ellos no se puede valorar si mejora o no respecto a los nueve parámetros requeridos debido a que partía de su correcta ejecución, como se volvió a ver en el post - test.
En el grupo experimental podemos observar que los sujetos que más han mejorado son aquellos que partían con una peor técnica.
Cuando nos fijamos en el total de los datos vemos que en el grupo experimental son las chicas las que tienen una mejora mayor que los chicos, frente al grupo control que son los chicos los que tienen un punto más que las chicas, teniendo en cuenta que una de las chicas partía de nueve y no podía aumentar su puntuación.
En el cómputo global volvemos a tener una puntuación mayor en el grupo experimental con 21 puntos. Respecto al grupo control que tiene 17.
Las chicas del grupo experimental también alcanzan mejoran más que las del grupo control no ocurriendo esto entre los chicos, teniendo en cuenta que los pertenecientes al grupo experimental obtienen 33 de los 36 puntos posibles.
Comparando las dos tablas, técnica y precisión vemos que el grupo que más ha mejorado en la técnica también es el que más ha mejorado en la precisión.
Por otra parte también se observan relaciones dispares con sujetos con poca puntuación en técnica y alta puntuación en precisión como es el S.12, aunque el resto de puntuaciones altas en precisión están sobre el seis en técnica.
3.8. ConclusionesDespués de las 4 sesiones realizadas con la utilización del vídeo feed - back y una vez vistos los resultados finales de la investigación, extraemos las siguientes conclusiones:
Respecto a la precisión
Los chicos que recibieron vídeo feed - back presentan un mayor aumento de puntuación respecto a los chicos del grupo control, partiendo de grupos con puntuaciones homogéneas. Por lo que el vídeo feed - back parece influir positivamente en este aspecto.
Las chicas que recibieron feed - back presentan un mayor aumento de puntuación respecto a las chicas del grupo control. Igual que en el caso anterior.
El grupo experimental presenta un mayor aumento de puntuación que el grupo control. En definitiva parece que la aplicación de vídeo feed - back favorece el aumento de la precisión en el saque.
Respecto a la técnica
Los chicos del grupo experimental presentan un menor aumento que los del grupo control, teniendo en cuenta que partían de una mejor técnica y que pese ha no haber mejorado más cuantitativamente respecto al grupo control su puntuación final también es superior a la de este grupo, y varios de sus sujetos han alcanzado el máximo de puntuación. Podemos decir entonces que a niveles altos de técnica es más complicado su mejora.
Por otra parte puede existir influencia a este respecto si pensamos que al tener una mejor técnica de partida, los parámetros que les faltan por mejorar son los más complicados, y requieren mayor dedicación.
Podemos decir entonces que partiendo de estas premisas la mejora de estos deportistas a nivel técnico es importante, y que la utilización de vídeo para dar feed - back ha sido beneficiosa.
Las chicas del grupo muestra presentan un mayor aumento que las del grupo control.
El grupo muestra presenta un aumento respecto del grupo control. Por lo que podemos decir que el feed - back aplicado por medio de vídeo es provechoso para incidir en la mejora del aprendizaje del gesto técnico.
Conclusiones respecto a las hipótesis
El vídeo feed - back influye en la mejora del aprendizaje de la técnica.
La técnica influye en la precisión.
Bibliografía
Adams, J. (1971). A closed-loop theory of motor learning. Journal of motor behavior, 3, 111 - 150.
Cooper, L. K. Y Rosthein, A. L. (1981). Videotape replay and the learning of skills in open and closed enviroments. Research Quarterly, 52, 191-199.
Del Rey, P. (1971). The effects of videotaped feedback on form, accuracy and latency in an open and closed enviroment. Journal of Motor Behavior, 3, 281-287.
Dr. Marianne Fiedler (1969). Voleibol. Ed. Pueblo y Educación. 26-27.
Famose, J. P. y Durand, M. (1988). Aptitudes et performance motrice. Edt. EPS, Paris.
Fitts, P. y Posner, M. (1968). El rendimiento humano. Marfil. Alicante.
Fleishman, E. y Rich, S. (1963). Role of kinestesic and spatial-visual abilities in perceptual motor learning. Journal of Experimental Psichology, 66, 6 - 11.
Grosser, M. y Neuimaier, A. (1986). Técnicas de entrenamiento. Martín Roca. Barcelona.
Jeff Lucas. El voleibol. Iniciación y perfeccionamiento. Ed. Paidotribo. 105-121.
Keele, S.W. (1968). Movementcontrol in skilled motor performance. Psychological Bulletin, 70, 387 - 403.
Lyons, K. (1988). Using video in sport. Springfield Books Limited, West Yorshire.
Magill, R. A. (1986). Knowledge of results and skill acquisition.
Magill, R. A. (1990). Practicing motor skills for future performance.
Padró Roura, J. (1985). La utilización del vídeo en el aprendizaje del balonmano. Apunts: Educación Física y deporte, 2, 60...
Pölhman, R. (1975). Motoriches lernen. Sportverlag, Berlín.
Rikli, R. y Smith, G. (1980). Videotape feedback effects on tennis serving form. Perceptual and Motor Skills, 50, 895-901.
Rosthein, A. y Arnold, R. K. (1976). Bridging the gap: application of research on videotape feedback and bowling. Motor skills: Theory into practice, 1, 36-62.
Ruiz Pérez, L. M. (1994).deporte y Aprendizaje. Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Edt. Visor.
Sage, G.H. (1977) Introduction of motor behavior: A neuropsychological approach. Addison Weisley, London. 2ª ed.
Schmindt, R. A. (1982, 1986). Motor control and learning. A behavioral enphasis. Human Kinestesics, Champaign, IL. 1ª y 2ª Ed.
Simonet, P. (1986). Utilisation du video. L'entraineur, Janvier-Mars, 15.
Smith, T. J. Y Smith, K. U. (1985). Cybrneticsfactors in motor performance and development.
Smoll, F. (1982). Developmental kinesiology. Toward a subdiscipline focusing on motor development.
Van Wieringen, P. C. (1989). The effect of video-feedback on the learning of the tennis service by intermediate players. Journal of sport Sciences, 7, 153-162.
revista
digital · Año 11 · N° 97 | Buenos Aires, Junio 2006 |