El diseño de la programación de aula en el área de Educación Física |
|||
Departamento de Educación Física y Deportiva de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Granada |
Antonio Baena Extremera abaenaextrem@yahoo.es (España) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 97 - Junio de 2006 |
1 / 1
1. Programación en educación física
El currículum actúa como un espacio de decisiones en donde las autoridades educativas, los centros y los profesores articulan sus respectivos marcos de actuación (Zabalza, 1993:50). Así, las actividades de diseñar el currículum se refiere al proceso de planificarlo, de darle forma y adecuarlo a las peculiaridades de los distintos niveles escolares (Contreras, 1998). Por lo que el diseño curricular es el punto de partida en donde se explicitan las bases teóricas y epistemológicas de las que se parte, mientras que la programación está referida a la práctica escolar diaria. En este sentido, la opinión dominante es que el diseño curricular puede tener varios niveles, constituyendo el más específico para un lugar, situación y disciplina, la programación (Molina, 1994).
El término programación tiene gran relación con el término planificación, hasta el punto de que determinados autores lo emplean indistintamente (Gimeno y Pérez, 1983; Siedentop, 1998; etc.), pero sin embargo son distintos (Viciana, 2002:14):
Planificación: Es más una función, un procedimiento de selección y organización. Se rige por leyes más generales de ordenación de contenidos y objetivos
Programación: Es más un trabajo de la persona que lo realiza, más local y adaptado al contexto, más específico. Se rige por decisiones y actuaciones concretas.
Contreras (1998:61), define la planificación al referirse que "hace referencia a la idea de adelantarse o anticipar el futuro mediante el establecimiento y combinación de forma racional de los medios de que disponemos para hacer previsibles y controlables las variables de un tiempo próximo. Mediante la planificación se trata de convertir una idea o un propósito en un curso de acción".
Con respecto a la Programación, existen además confusiones terminológicas, ya que podemos hablar de Programación Didáctica, y de Programación de Aula. Así, Viciana (2001:14) las define de la siguiente forma:
Programación Didáctica: Es la correspondiente a la ordenación de una etapa educativa, por ejemplo, la Educación Secundaria Obligatoria. Se realiza por el conjunto de profesores del departamento de Educación Física del centro, con lo cual son directrices más generales (cómo se estructurarán los ciclos, cómo se progresa cada año, establecimiento de metas parciales en la etapa), que guiarán la realización de programaciones concretas por parte de los profesores.
Programación de Aula: Proyecto de trabajo de un curso académico, realizado por un profesor y para un curso concreto dentro de un centro educativo. Es más personal y está adaptado a un grupo de clase y, por supuesto, dentro de un área: por ejemplo, la Educación Física.
El Decreto 200/1997 de 3 de Septiembre, por el que se regula el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, regla en su art.12, los componentes de las programaciones didácticas. Este documento, debe ser elaborado por cada departamento didáctico teniendo como base las orientaciones del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. En las programaciones, se identifican para cada nivel los Objetivos Generales del Área, la organización y secuenciación de los contenidos, los Principios Metodológicos generales, los criterios, estrategias y procedimientos para la evaluación del aprendizaje del alumnado, las medidas de atención a la diversidad,...
Así pues, entendemos la Programación Didáctica como un documento más general y que incluye en cierta medida, las Programaciones de Aula de cada uno de los grupos. Para aclarar más las diferencias, un posible ejemplo de cada una de ellas podría ser el siguiente:
2. Ubicación de la programación de aula en educación físicaPara entender la ubicación o el lugar donde se encuentra la Programación de Aula, voy a realizar un repaso por los tres niveles de concreción curricular, teniendo como referente principal el Decreto 200/1997 de 3 de Septiembre, por el que se regula el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.
En el Primer Nivel de concreción, se recoge el marco común de todo el currículo, entendiendo currículo como el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo (Art.8.1. de la Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre, de Calidad en la Educación (BOE de 24 de Diciembre de 2002).
La Administración Educativa Central aporta los decretos por los que se establecen las enseñanzas mínimas (Real Decreto 3473/2000, de 29 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria; Real Decreto 3474/2000, de 29 de diciembre, por el que se modifican el Real Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato, y el Real Decreto 1178/1992, de 2 de octubre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del bachillerato; Real Decreto 831/2003 de 27 de Junio por el que se establece la ordenación general y las enseñanzas comunes de la ESO; Real Decreto 832/2003 de 27 de Junio por el que se establece la ordenación general y las enseñanzas comunes a Bachillerato) de los cuales parten la Comunidades Autónoma con competencia en Educación para publicar sus Diseños curriculares bases de cada. En este caso Andalucía a través del Decreto 208/2002 de 3 de Julio por el que se modifica el Decreto 126/1994 por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a Bachillerato en Andalucía y del Decreto 148/2002, de 14 de mayo, por el que se modifica el Decreto 106/1992, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía (BOJA nº 75 de 27 de junio 2002).
De los Decretos andaluces, los centros crean sus documentos, situándonos por tanto en el Segundo Nivel de concreción, dentro del cual encontramos el Proyecto de Centro. El Proyecto de Centro, es entendido como el instrumento para la planificación a medio plazo que enumera y define las notas de identidad del mismo, establece el marco de referencia global y los planteamientos educativos que lo definen y distinguen, formula las finalidades educativas que pretende conseguir y expresa la estructura organizativa del Centro. Su objetivo es dotar de coherencia y personalidad propia a los Centros (Art.6.1. del Decreto 200/1997 de 3 de Septiembre, por el que se regula el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria). Este Proyecto de Centro, incluirá otros documentos (Art.6.2. del Decreto 200/1997 de 3 de Septiembre, por el que se regula el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria):
Finalidades Educativas del Centro.
Proyecto Curricular de Centro.
Reglamento de Organización y Funcionamiento.
De los elementos destacados en el Proyecto de Centro, nos vamos a situar en el Proyecto Curricular de Centro. Este proyecto curricular constituye el instrumento pedagógico-didáctico que articula a medio y largo plazo el conjunto de actuaciones del equipo docente de un Centro educativo y tiene como finalidad alcanzar las capacidades previstas en los objetivos de cada una de las etapas, en coherencia con las Finalidades Educativas del mismo (Art.8.1. del Decreto 200/1997 de 3 de Septiembre, por el que se regula el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria).
En el Proyecto Curricular de Centro, se deben incluir de la manera más coordinada posible, los proyectos curriculares de las distintas etapas educativas que se impartan en el mismo centro, siempre que existan varias etapas (ya que hay centros que imparten únicamente la E.S.O. y no Bachillerato).
Dentro del Proyecto Curricular de etapa, se deberán incluir determinados apartados, de los cuales señalo los más significativos (Art.8.4. del Decreto 200/1997 de 3 de Septiembre, por el que se regula el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria):
La adecuación de los objetivos generales de la etapa al contexto socioeconómico y cultural del Centro y a las características del alumnado.
Las decisiones de carácter general sobre metodología didáctica.
Los criterios, estrategias y procedimientos de evaluación de los aprendizajes y de promoción de los alumnos y alumnas.
Las orientaciones para integrar los contenidos de carácter transversal del currículo.
Los criterios y procedimientos previstos para organizar la atención a la diversidad del alumnado de acuerdo con la normativa vigente.
Los criterios para evaluar y, en su caso, elaborar las correspondientes propuestas de mejora en los procesos de enseñanza y en la práctica docente del profesorado.
Los criterios para elaborar las programaciones didácticas de los Departamentos, reguladas.
Los criterios para elaborar la programación de las actividades complementarias y extraescolares.
Los mecanismos de evaluación del propio Proyecto Curricular
Dado que el área de Educación Física presenta una estructura epistemológica definida (EF), nos centramos Proyecto Curricular de la Etapa, teniendo presente que el resto de planes institucionales funcionan como fuentes imprescindibles para hacer evidente la autonomía pedagógica que requiere y define el propio decreto (Art.12 del Decreto 106/1992, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, modificado por el Decreto 148/2002 (BOJA nº 75 de 27 de junio 2002). Y Art.10 y 68 de la Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre, de Calidad en la Educación (BOE de 24 de Diciembre de 2002)).
El Proyecto Curricular de la Etapa describe todos los elementos curriculares, desde la idiosincrasia propia del centro, e incluye la selección, secuencia y estructura de objetivos y contenidos, llevándonos al Proyecto Curricular de Ciclo. Las decisiones que configuran el proyecto curricular deberán concretarse en las programaciones de aula (Tercer Nivel de Concreción), entendidas como el documento que recoge la transformación de las intenciones educativas generales (finalidades de la enseñanza, objetivos de la etapa, etc.) en las intenciones para un grupo en concreto. Los componentes básicos de las Programaciones de Aula se organizan en Unidades Didácticas, las cuales organizan, desarrollan y concretan los objetivos, contenidos, y criterios de evaluación que el equipo docente ha establecido en el Proyecto Curricular para cada ciclo y curso.
Por tanto, el profesorado programará su actividad a desarrollar en el aula de acuerdo con el currículo, con las Orientaciones del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica y en consonancia con el Proyecto Curricular de Centro y la programación didáctica del Departamento didáctico.
Tradicionalmente se ha considerado y ubicado a la planificación y programación dentro de las decisiones preactivas, que según Pierón (1988), son todas aquellas que el profesor adopta antes del acto de enseñanza. Como decisiones interactivas trataremos el grado de efectividad de la programación y como postactivas tendremos que plantear los cambios y modificaciones para la futura programación.
3. Cómo se programa en educación físicaLa programación supone, en suma, un conjunto de operaciones que tienen como finalidad la adecuación y estructuración del currículum general, lo que supone que se han de clasificar y contextualizar los objetivos y contenidos del currículum, establecer prioridades, técnicas didácticas, acomodación de los contenidos al contexto sociocultural, organización de la clase y hasta la integración de las actividades escolares con las extraescolares (Contreras, 1998:84).
Me voy a centrar principalmente en los contenidos, puesto que centrarme en la elaboración de todos los apartados de una programación, podría hacerse casi interminable. Los contenidos son definidos por Cesar Coll (1992:13) como el conjunto de saberes y formas culturales cuya asimilación y apropiación por los alumnos y alumnas se considera esencial para su desarrollo y socialización. En cambio Díaz Lucea (1994) los entiende como el conjunto de formas culturales y de saberes seleccionados para formar parte del área en función de los objetivos generales de área.
Teniendo como referente el Decreto 148/2002 que modifica al 106/1992 por el que se establecen las enseñanzas para la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, los contenidos se agrupan en cinco bloques, los cuales son:
Condición física y salud
Cualidades motrices
Juegos y deportes
Expresión corporal
La actividad física en el medio natural
A la hora de hacer una programación de aula, lo primero que debemos hacer es destacar la importancia de cada bloque en función de cada curso, tal y como se refleja en la siguiente tabla.
Cuando nos disponemos a realizar la programación y nos centramos en un curso, por ejemplo 1º de la E.S.O., vemos que los bloques con mayor importancia son los de Cualidades Motrices (ya que los discentes vienen de la etapa de primaria con necesidad de trabajar las cualidades perceptivo-motrices y sentar las bases de futuros aprendizajes). Y el de Juegos y Deportes, puesto que se sigue basando en el juego en los primeros cursos como metodología de aprendizaje. El bloque de Condición Física y Salud, aún no adquiere protagonismo, puesto que a estas edades los alumnos y alumnas están en proceso evolutivos de sus capacidades físicas básicas, y a veces se hace complicado trabajar estos contenidos cuando los niveles son tan dispares entre niños y niñas, y entre el mismo sexo. La Expresión Corporal, se trabaja brevemente, puesto que aún no se ha desarrollado de manera notable la imaginación necesaria para trabajar este bloque. Unido a que los alumnos y alumnas aún no son capaces de desinhibirse por completo y aun es costoso dominar los aspectos de ritmo y expresión. Por último, destacar las Actividades en la Naturaleza, las cuales necesitan de responsabilidad y dominio de las técnicas para trabajar el contenido con seguridad y el mínimo riesgo, por ello la importancia en primero de la E.S.O. es mínima.
Por supuesto, estas orientaciones van a depender de grandes variables, como el tipo de centro, tipo de alumnado (desarrollo motriz, cognitivo, etc.), posibilidades del entorno, motivaciones de los alumnos y del profesor, entre otras.
Una vez que conocemos la importancia de cada bloque, nos centramos en la selección de contenidos para este curso, según el Decreto 148/2002 que modifica al 106/1992 por el que se establecen las enseñanzas para la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. Para 1º ESO.
Conocidos los contenidos para el curso y la importancia de cada bloque, lo único que nos quedaría sería el reparto de las sesiones y las Unidades Didácticas, hasta planificar el curso. Contando con un curso escolar normal, el cual dispone de 76 sesiones de Educación Física aproximadamente, y de la importancia de los bloques, quedaría repartido de la siguiente forma:
La distribución de las sesiones por bloques, siempre queda de forma orientativa, puesto que como he comentado, todo el proceso depende de ciertas variables que podrían modificar la programación. Una vez conocido el número de sesiones por bloques, correspondería al docente su distribución en Unidades Didácticas, estableciendo en cada bloque las unidades que considere oportuno según la Evaluación Inicial realizada.
Seleccionadas la Unidades Didácticas, con los contenidos a trabajar, nos queda establecer los días de sesiones de clase y distribuir las unidades didácticas con un orden lógico atendiendo a:
Buscar la máxima transferencia horizontal y vertical en los contenidos. Comenzar con Unidades Didáctica con tareas de menor a mayor complejidad. Para las tareas de menor complejidad se utilizarán los estilos tradicionales idóneos para el aprendizaje de modelos técnicos; sin embargo para las tareas de mayor complejidad de utilizarán los estilos creativos propios de los aprendizajes tácticos.
Atender a las necesidades motrices de los discentes.
Atender a los recursos materiales, climatología, espacios, etc., para programar de la manera más correcta.
Buscar la relación con las efemérides (Día de Andalucía, Día del Libro,…) para fomentar contenidos transversales según la legislación establecida al efecto (Orden 19 diciembre de 1995 por la que se establece el desarrollo de la Educación en Valores en los centros docentes de Andalucía. Orden 17 enero de 1996 por la que se establece la organización y funcionamiento de los programas sobre la educación en valores y temas transversales del currículo).
Dentro además de las Unidades Didácticas, la distribución de los contenidos en las sesiones deberían seguir igualmente un orden lógico. Raths (1973) enumera 12 principios para que el profesor se guíe en el diseño y selección de actividades de enseñanza de cada sesión:
En las mismas condiciones, una actividad es preferible a otra si lleva al alumno a tomar decisiones razonables respecto a la manera de desarrollarla y ver las conveniencias de su elección.
En las mismas condiciones, una actividad es preferible a otra si atribuye al alumno un papel activo en su realización.
En las mismas condiciones, una actividad es preferible a otra si exige del alumno una investigación de ideas, procesos intelectuales, acontecimiento o fenómenos de orden personal o social y le estimula a comprometerse en aquella actividad.
En las mismas condiciones, una actividad es preferible a otra, si obliga al alumno a interactuar con su realidad.
En las mismas condiciones, una actividad es preferible a otra, si puede ser realizada por alumnos de diferentes niveles de capacidad y con intereses diferentes.
En las mismas condiciones, una actividad es preferible a otra, si obliga al alumno a examinar en un contexto nuevo una idea, concepto, hecho, etc., que ya conoce.
En las mismas condiciones, una actividad es preferible a otra, si obliga al alumno a examinar ideas o acontecimientos que normalmente son aceptados, sin más, por la sociedad.
En las mismas condiciones, una actividad es preferible a otra, si pone al alumno y la enseñanza en una posición de éxito, fracaso o crítica.
En las mismas condiciones, una actividad es preferible a otra, si obliga al alumno a reconsiderar y revisar sus esfuerzos iniciales.
En las mismas condiciones, una actividad es preferible a otra, si obliga a aplicar y a dominar reglas significativas, normas o disciplinas.
En las mismas condiciones, una actividad es preferible a otra, si ofrece al alumno la posibilidad de planificarla con otras, participar en su desarrollo y comparar los resultados obtenidos.
En las mismas condiciones, una actividad es preferible a otra, si es relevante para los propósitos y los intereses explícitos de los alumnos (Rath, 1973:256-268).
4. Explicación de la temporalización y de los contenidos a trabajar en cada unidad didácticaDe todo lo anterior, se obtiene la temporalización de las Unidades Didácticas distribuidas a lo largo del curso, para un grupo concreto, tal y como se observan en el siguiente cuadro:
Comenzaríamos el curso con UD 1, perteneciente al bloque de CFS y con 4 sesiones donde trabajaríamos contenidos de calentamiento, higiene, adquisición de hábitos, etc. A continuación, entraríamos en la UD 2 del bloque EC y con 3 sesiones Transversales. Esta es una Unidad Transversal, donde trabajaremos tres sesiones de relajación, distribuidas en los tres trimestres. La tercera UD, es de CM con 7 sesiones y se trabajará enteramente aspectos de Coordinación y equilibrio, para afianzar los aprendizajes de etapas y cursos anteriores, y establecer una base sólida en la pirámide motriz de nuestros discentes. Una vez elaborada esa base motriz de cualidades perceptivo-motrices, nos adentramos en la UD 4, del bloque de CM con 7 sesiones donde trabajaremos Habilidades Básicas y Habilidades Genéricas, ya que es un contenido con transferencia vertical y horizontal con respecto a la UD anterior. La UD 5 pertenece a JD, con 7 sesiones, establecida en este lugar ya que después de trabajar las Cualidades Motrices y las Habilidades, creo conveniente introducir una Unidad donde trabajaremos Juegos con material de reciclaje (malabares, anillet, etc.). De esta forma seguimos progresando en la transferencia de contenidos, y ubicamos en estas fechas la unidad por ser un contenido que se puede trabajar dentro del gimnasio, ya que estaríamos en Diciembre y el frío empieza a acusar en los alumnos.
Comenzamos el segundo trimestre con la UD 6, de EC, donde trabajaremos el uso expresivo del cuerpo en 4 sesiones (y por supuesto dentro del gimnasio o el aula). La UD 7 pertenece a CM, con 7 sesiones y como seguimos trabajando dentro del gimnasio por las inclemencias meteorológicas, ubicamos aquí el contenido de Habilidades Gimnásticas. Volvemos a trabajar el bloque de contenidos de Cualidades Motrices, reforzando aspectos relacionados con las cualidades perceptivo-motrices y las habilidades, tanto básicas, como genéricas y enfocadas a las gimnásticas. Es un contenido que lo situamos en estas fechas, para evitar el frío y la lluvia propia de los meses de invierno, y por tanto las clases se impartirán en el gimnasio. La siguiente es la UD 8, de CM, con 6 sesiones y con contenidos de Acrosport. Seguidamente, trabajamos otro contenidos relacionado con las cualidades motrices, donde trabajaremos la estructuración espacial y temporal. Estas sesiones igualmente se trabajarían en el gimnasio, para evitar la época estival. Aproximadamente por esta fecha, introducimos la UD 9 de JD, donde se ubican los Deportes Colectivos en 7 sesiones. Para terminar el trimestre, la UD 2 corresponde a la segunda sesión de Relajación de la UD 2 del primer trimestre, como contenido transversal. Aquí trabajaremos la Relajación, después del trabajo de los deportes colectivos, donde suele aumentar la tensión por la competición.
Comenzamos el tercer trimestre con la UD 11 del bloque de contenidos de JD, con 7 sesiones y donde se trabaja otro Deporte Colectivo a través de Minideporte, deporte adaptado, etc. Seguimos con la UD 12 del mismo bloque pero con 6 sesiones, dedicada al Deporte Individual (Atletismo). A continuación, seguimos con la UD 13, del bloque de CFS donde se trabajará la Condición Física, después del bloque de juegos y deportes, como continuación del acondicionamiento general de los contenidos trabajados en unidades didácticas anteriores en 3 sesiones. La UD 14, ya pertenece al bloque de AFMN con 4 sesiones: Titulada "Aprende a Moverte en la Naturaleza", buscaremos la aproximación de los discentes a las actividades y contenidos de este bloque: cabuyería, montaje de tiendas, y senderismo. Como continuación de la última sesión de senderismo, trabajaremos en la UD 15 de AFMN la Iniciación a la Orientación. Empezaremos con juegos de rastreo hasta pasar a juegos con mapa, y todo ello en 3 sesiones. Casi para terminar, quedaría la UD 2, que corresponde a la Tercera Sesión de Relajación de la UD 2, como contenido transversal. Aquí trabajaremos la Relajación, después del trabajo de las actividades en la naturaleza, donde buscaremos la relación entre la relajación y el medio natural, el paisaje, la tranquilidad del bosque, etc. Intentando hacerles ver a los alumnos que el medio natural también sirve como medio de catarsis. En la posición 17, no hablaríamos de una Unidad Didáctica, si no de una sesión de Evaluación Final. Hay que comentar que cada unidad llevaría su propio proceso de evaluación, pero en esta sesión se buscaría hacer una visión global de todo el curso escolar, donde los alumnos pudieran dar su opinión a través de un cuestionario de Evaluación del Profesor y del Diseño.
5. ConclusiónEl trabajo de programación de un curso escolar, debe ser un proceso reflexivo y en constante retroalimentación, haciendo poco a poco un documento en el cuál la unión entre la teoría y la praxis educativa sea lo más acorde posible.
Viciana (2002) afirma que el profesor de EF a la hora de elaborar sus planificaciones debe tratar los diferentes bloques de contenidos de una manera global y conjunta, lo cual a veces no coincide con la realidad actual. En los estudios realizados sobre los profesores nóveles (Viciana, 1998a, 1998b; Matanin y Collier, 2003; entre otros) se destaca la importancia que estos docentes les dan al bloque de Juegos y Deportes en su programación de aula. Aunque Zabala, Viciana y Lozano (2002) demuestran que los profesores de EF, independientemente de la etapa de formación en la que se encuentran, muestran una mayor tendencia a planificar actividades referentes al bloque de Juegos y Deportes. La Investigación de Napper-Owen y cols. (1999) corroboraban estas ideas, al comprobar que las actividades planificadas en los planes de estudios eran principalmente deportes de equipo (52%), deportes individuales (39%), actividades de expresión corporal (4%), y actividades en el medio natural (4%).
Lo que parecer evidente, es que la planificación de los contenidos en una programación de aula, depende en la mayor medida de los contenidos que domina el docente, y así queda demostrado en Castejón y cols. (2001), aunque Faulkner y Reeves (2000), afirman que la experiencia que los profesores de educación física han tenido en su etapa posterior de la vida, incide en la importancia que estos dedican a cada uno de los bloques de contenidos.
Las transición de las leyes orgánicas educativas (LOGSE, LOCE), van dando una mayor respuesta a las demandas de la sociedad, estableciendo cada día más prioridades en los contenidos relacionados con la salud, que en el resto. Así, mientras en la LOGSE, existían 5 bloques de Contenidos según el Decreto 148/2002, de 14 de mayo, por el que se modifica el Decreto 106/1992, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía (Condición Física-Salud, cualidades Motrices, El Juego y el Deporte, Expresión Corporal, Actividad Física en el Medio Natural), en la LOCE, ya existía dos grandes bloques: Condición Física y Salud, y Habilidades Específicas (Juegos y deportes, Cualidades Motrices Personales, Actividades en el Medio Natural, Ritmo y Expresión.
La Comunidad Autónoma de Andalucía es competente en materia de regulación y administración de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades, a tenor de los dispuesto en el art.11 del Estatuto de Autonomía de Andalucía y sin perjuicio de lo que se recogen en los art.27 y 149.1.30 de la Constitución y las Leyes Orgánicas que los desarrollan. Así, Andalucía, había ya elaborado su decreto de educación secundaria que establecía la ordenación general de la E.S.O. en Andalucía, y desarrollaba los objetivos generales de etapa y el currículum de las asignaturas que la integran, así como los principios de la evaluación, promoción y titulación, en consonancia con lo dispuesto en el Real Decreto 831/2003 de 27 de Junio por el que se establece la ordenación general de las enseñanzas comunes de la E.S.O. Dentro de este decreto que no llegó a ver la luz, los bloques de contenidos distinguidos para el área de educación física eran:
1. Bloque: Cultura para la salud Dinámica.A. Desde los aspectos cuantitativos del movimiento.
B. Desde los aspectos cualitativos del movimiento.
2. Bloque: Cultura para la utilización constructiva del ocio.C. Los juegos y deportes.
D. Desde el ritmo, la expresión y la comunicación corporal.
E. En el entorno natural.
Bibliografía
BAENA, A.; (2005): "Bases teóricas y didácticas de la E.F. escolar". Ed. Gioconda. Granada.
CASTEJÓN, F.J.; CARO, D.; GAMARRA, A.; HERNANDO, A.; LÓPEZ, I.; NIETO, V.; ROL, M. RUIZ, A.; SÁNCHEZ DE LA ROSA A.M. y DE LA TORRE, A.B.; (2001): "La evaluación de la programación del profesor y la influencia de su pensamiento en el diseño de la misma". Revista de Educación Física: renovación de teoría y práctica, 81, 5-12.
COLL, C.; (1992): "Psicología y currículum". Ed. Laia. Barcelona.
CONTRERAS, O.; (1998): "Didáctica de la E.F. Un enfoque constructivista". Ed. Inde. Barcelona.
DIAZ LUCEA, J.; (1994): "El currículum de EF en la Reforma Educativa". Ed. Inde. Barcelona.
FAULKNER, G. y REEVES, C.; (2000):"Primary school student teachers´physical self-perceptions and attitudes toward teaching physical education". Journal of teaching in physical education, 19, 311-325.
GIMENO SACRISTAN, J. Y PÉREZ GÓMEZ, A.; (1983): "La enseñanza: su teoría y su práctica". Ed. Akal. Madrid.
GIMENO SACRISTAN, J. Y PÉREZ GÓMEZ, A.; (1992): "Comprender y transformar la enseñanza". Ed. Morata. Madrid.
MANZANO MORENO, J.I. Y CARRERA SÁNCHEZ, I.; (2005): "La E.F. en el proceso educativo". Ed. Infornet. Madrid.
MATANIN, M. y COLLIER, C.; (2003): "Longitudinal analysis of preservice teachers´ beliefs about teaching physical education". Journal of teaching in physical education, 22, 153-168.
MENA; (1997): "Didáctica y currículum escolar". Ed. Anthema. Salamanca.
MOLINA GARCÍA S.; (1994): "El diseño y desarrollo del currículm". EN SÁENZ BARRIO, O: Didáctica General. Un enfoque curricular. Editorial Marfil. Alcoy. Alicante.
NAPPER-OWEN, G.E.; KOVAR, S.K.; ERMLER, K.L. y MEHRHOF, J.H.; (1999): "Curricula equity in required ninth-grade physical education". Journal of teaching in physical education,19, 2-21.
PIERON, M.; (1988): "Didáctica de las actividades físicas y el deporte". Ed. Gymnos. Madrid.
RATHS, J.A.; (1973): "Teaching without specific objetives". En R.A. MAGOO, Education and Psychology. Ed. Columbus. Ohio. Merrill. 1973.
SÁENZ LÓPEZ BUÑUEL, P.; (1997): "La E.F. y su didáctica". Ed. Wanceulen. Chiclana.
SIEDENTOP, D.; (1998): "Aprender a enseñar la EF". Ed. Inde. Barcelona.
VICIANA, J (1998a). Evolución del conocimiento práctico de los profesores de educación física en un programa de formación permanente colaborativo. Microfichas. Universidad de Granada. Tesis doctoral. Granada.
VICIANA, J.; (1998b): "El aprendizaje deportivo en edad escolar, eficacia de un tratamiento global del deporte del voleibol evaluado tradicionalmente". Habilidad motriz, 11, 39-43. En Viciana, J. (1999). La planificación de actividades en el deporte escolar. Los factores de progresión, la motivación y la continuidad en la práctica extracurricular. Lecturas de Educación Física: Revista Digital www.efdeportes.com, 16, Internet, Argentina.
VICIANA, J.; (1999): "La planificación de actividades en el deporte escolar. Los factores de progresión, la motivación y la continuidad en la práctica extracurricular". Lecturas de Educación Física: Revista Digital www.efdeportes.com, 16, Internet, Argentina.
VICIANA, J.; (2000): "Principales tendencias innovadoras en la educación física actual. El avance del conocimiento curricular en educación física". Lecturas de Educación Física: Revista Digital www.efdeportes.com, 19, Internet, Argentina.
VICIANA, J.; (2002): "Planificar en Educación Física (1ª edición)". Ed. Inde. Barcelona.
ZABALZA, M.A.; (1993): "Diseño y desarrollo curricular". Ed. Narcea. Madrid.
ZABALA, M.; VICIANA, J. Y LOZANO, L.; (2002): "La planificación de los deportes en la educación física de E.S.O". Lecturas de Educación Física: Revista Digital www.efdeportes.com, 48, Buenos Aires.
Legislación educativa
Decreto 148/2002, de 14 de mayo, por el que se modifica el Decreto 106/1992, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.(BOJA nº 75 de 27 de junio 2002).
Decreto 200/1997 de 3 de Septiembre por el que se aprueba el reglamento orgánicos de los IES de Andalucía.
Decreto 208/2002 de 3 de Julio por el que se modifica el Decreto 126/1994 por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a Bachillerato en Andalucía
Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE). Publicada en BOE 307 de 24 Diciembre de 2002.
Ley Orgánica 1/1990 de 3 de Octubre de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE).
Orden 19 diciembre de 1995 por la que se establece el desarrollo de la Educación en Valores en los centros docentes de Andalucía.
Orden 17 enero de 1996 por la que se establece la organización y funcionamiento de los programas sobre la educación en valores y temas transversales del currículo.
Orden 9 Septiembre 1997 por la que se regula determinados aspectos sobre la organización y funcionamiento de los IES en Andalucía.
Orden de 26-5-2003, por la que se modifica la de 9 de septiembre de 1997, por la que se regulan determinados aspectos de organización y funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 11-6-2003).
REAL DECRETO 3473/2000, de 29 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria.
REAL DECRETO 3474/2000, de 29 de diciembre, por el que se modifican el Real Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato, y el Real Decreto 1178/1992, de 2 de octubre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del bachillerato.
- REAL DECRETO 831/2003 de 27 de Junio por el que se establece la ordenación general y las enseñanzas comunes de la ESO (BOE 158 de 3 Julio).
REAL DECRETO 832/2003 de 27 de Junio por el que se establece la ordenación general y las enseñanzas comunes a Bachillerato (BOE 159 de 4 Julio)
revista
digital · Año 11 · N° 97 | Buenos Aires, Junio 2006 |