efdeportes.com
La Educación Física: una práctica para la vida

   
Licenciado en Educación Física y Recreación
Grupo Motricidad Humana y Mundos Simbólicos
Manizales
 
 
Jhon Fredy Orrego Noreña
orres_8@hotmail.com
(Colombia)
 

 

 

 

 
Resumen
    El artículo, a partir de la selección de dos metáforas - los niños virtuales y los niños del camino- establece características básicas de la Educación Física en los contextos urbanos y rurales respectivamente. Aunque la situación que presenta es un tanto desalentadora, el llamado que hace a repensar y formular nuevas alternativas para la disciplina es positivo, en la medida en que se tiene la oportunidad en el presente, de construir bases sólidas para considerar una nueva Educación Física para el país, y particularmente para su población infantil, y que atienda sus características contextuales, intereses y necesidades.
    Palabras clave: Niños. Niñas. Escuela. Sector rural. Sector urbano. Educación física. Contexto.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 96 - Mayo de 2006

1 / 1

"No en vano, los niños y las niñas prefieren aquellas asignaturas y
tiempos escolares que más se acercan a los juegos;
para ellos, las paredes del salón se diluyen y
se hacen invisibles; los límites espaciales se amplían para poder correr".
(Jaramillo, Pórtela y Murcia, 2005: 62)

Introducción

    La Educación Física, en la historia, ha sido vista desde diferentes perspectivas, todas ellas derivadas de los rasgos culturales particulares de cada época. Así, ha pasado desde la preparación del cuerpo, la cual los griegos realizaban para las competencias olímpicas, a la preparación de guerreros fuertes en las conquistas romanas, hasta hacerla parte importante en los procesos educativos en la época contemporánea. Sin embargo, en muchos contextos educativos se persiste en utilizarla como preparación física, lo que niega su carácter holístico, en cuanto posibilidad de afectar todas las dimensiones del ser humano, es decir, en lo social, cultural, afectivo, cognitivo y en lo motriz, y así, en coherencia con las necesidades, sueños y proyectos que el individuo tiene en un contexto específico.

    Desde estas consideraciones, es posible afirmar que la Educación Física, desarrollada en la escuela, debe trascender en intencionalidad toda perspectiva reduccionista e irradiar el espacio de la vida, el espacio de la cotidianidad. Sí el carácter holístico y formativo hace parte de las concepciones del educador, cabe preguntarse ¿Está efectivamente la Educación Física formando integralmente?, ¿Es la educación física una disciplina motivante que induzca a los sujetos a hacerla parte de su vida cotidiana? y ¿Qué tan cerca están las propuestas de los maestros de las necesidades, intereses y posibilidades de los niños y niñas?

    Este ensayo, a partir de las preguntas "provocadoras iniciales", desarrolla una propuesta de comprensión de las prácticas de la Educación Física, en los sectores rural y urbano, asimilando para ellos, respectivamente, las metáforas "Los niños del camino" y "Los niños virtuales". A partir de ello expone algunas consideraciones significativas en torno al deber ser de la planeación que posibilite la actividad física como una práctica para la vida.

    El escrito desarrolla intencionalmente una aproximación a la relación Educación Física - contexto - motivación, desde la experiencia y conocimiento del autor. Sin embargo, no desconoce que otras miradas pueden ser asumidas al describirla.


Los niños del camino

    Es común ver, en diferentes recorridos por los caminos y vías del Departamento de Caldas (Colombia), caminantes anónimos que se dirigen a sus escuelas y de los cuales llama la atención, además de su corta edad, señales de alegría y vitalidad, además de intenso interés por acudir a la cita con la formación tutelada por los maestros. Son los niños y niñas de los sectores rurales a los que se hace referencia, son "niños del camino", con esperanzas en su formación pero a la vez signados por un conjunto de condiciones (económicas, sociales, culturales, afectivas, políticas), que pueden definir su permanencia en el sistema educativo o el abandono prematuro del mismo.1

    Estos niños y niñas del sector rural del Departamento de Caldas viven en condiciones de vida muy diferentes a aquellos que residen en el sector urbano. No sólo se deben preocupar por el estudio, sino, también por colaborar en los quehaceres del hogar. Desde muy pequeños ya se encuentran trabajando en los campos con sus padres y haciendo su aporte a la economía del hogar; es esta una de las situaciones que trae como consecuencia que los niños abandonen a temprana edad la escuela y que sean los establecimientos escolares de estas zonas los que muestren mayores índices de deserción2.

    Es en este momento en donde surge un gran vació en la educación física del sector rural: debido a que continúa siendo estructurada a partir de una serie de contenidos, que aunque tienen gran importancia para el desarrollo motriz, no son significativos en contexto, carecen de pertinencia y adecuación, y van de esta forma en contravía de las necesidades propias de cada sujeto y que cada contexto por sus particularidades exige.

    Lo anterior define el reclamo por un deber ser de una educación física contextualizada, que responda a las necesidades del medio y porque tanto sus procesos de enseñanza y aprendizaje, como los de formación y evaluación, vayan dirigidos a satisfacer dichas necesidades, para lograr así un mejor desenvolvimiento del individuo en su quehacer diario y para hacer de la educación física una "práctica para la vida".


Los niños virtuales

    De igual forma, en los sectores urbanos del Departamento Caldense, a diario se pueden observar cientos de niños dirigiéndose a las instituciones educativas, con deseos de encontrar compañeros, con expectativas sobre lo que aprenderán el nuevo día y con despliegue enorme de alegría y vitalidad que caracteriza a unos y de tristezas y angustias a otros. Son "niños virtuales" que muestran una cara diferente de la sociedad, son ellos quienes, a pesar del riesgo en que se encuentran, derivado de su situación socio-económica y afectiva, podrían lograr sobreponerse a ella y crear un mundo maravilloso de entre las ruinas producidas por los diversos problemas sociales que hay a su alrededor.

    El estilo de vida de estos niños de los sectores urbanos difiere mucho del que llevan aquellos que viven en el sector rural. Gracias a la diversidad de modos de vida urbano, algunos deben trabajar desde pequeños, vivir en condiciones de vida e higiene precarias, lidiando con los peligros que se encuentran a diario en las calles e incluso hay quienes ni siquiera pueden acceder a una institución escolar; otros tienen todo aquello que desean, en unas condiciones de vida excelentes y con la posibilidad de asistir a cualquier institución escolar deseada; pero también hay una parte de la población ubicada justo en medio, la cual no tiene dificultades, tan marcadas como en el primer caso, ni las oportunidades o privilegios del segundo.

    Un gran problema, que abona el terreno descrito, es que la escuela se ha ido quedando atrás: por un lado ya no responde a las necesidades socio-económicas que el medio en el cual se vive exige, y por el otro, los métodos utilizados en la mayoría de los centros educativos aún siguen siendo tradicionales, chocando de esta forma con los avances tecnológicos y con las posibilidades que ofrecen los medios masivos de comunicación, principalmente la televisión y la Internet (para quienes tienen acceso a este servicio). Siendo estos factores, en parte, responsables de altos niveles de deserción escolar.

    Así mismo se encuentran deficiencias en la Educación Física; pues los niños y jóvenes al estar influidos por la información rápida que manejan los medios de comunicación y las posibilidades que les ofrecen, han estado dejando de lado las practicas deportivas tradicionales y así optar por aquellos deportes extremos que cada día ganan más adeptos.

    Mientras que en las escuelas y colegios aún se continúan realizando las mismas practicas deportivas, y se siguen dictando los mismos contenidos año tras año, la Educación Física va perdiendo terreno, ya no es un área que seduce al estudiante, ni lo motiva a la práctica, porque para éste es una clase y un conjunto de contenidos anticuados, donde no se tienen en cuenta sus expectativas; en cambio, a partir de sus íntimos deseos, optan por una clase libre de presiones, una clase divertida pero útil, en que pueden "aprender jugando".

    En este sentido los niños y jóvenes hacen reclamos por el reconocimiento de su ser, de sus expectativas, experiencias y gustos; reclamos estos que están influenciados por la carga de sentidos y significaciones que los medios dejan día tras día3.

    La metáfora de los niños virtuales, es válida para definir una realidad que poco a poco se ha ido afinando: la de niños y niñas cada vez más cercanos a los avances de la ciencia y la técnica, al contacto progresivamente más ágil entre niños y niñas de diversas latitudes, el acceso cada día mayor a información disponible en medios magnéticos, y por ello, al disfrute de nuevas alternativas de diversión, de recreo, de actividad física derivada de la imitación, de la importación de nuevas propuestas, y en el mejor de los casos, de diseños propios de alternativas para la Educación Física, el Deporte y la Recreación.


Consideraciones finales

    Lo expuesto anteriormente permite plantear algunas consideraciones que pueden ser de gran importancia para que el ejercicio de la profesión de educador físico sea coherente con las necesidades del medio urbano y rural:

  1. "Como la educación ha sido tomada como un proceso de transformación, esta no puede ser pensada sin asumir las realidades que pretende transformar" (Rojas, 2000); esto es, que se debe tener siempre en cuenta el contexto y las necesidades y oportunidades que ofrece. En el caso de la Educación Física, deben proponerse procesos contextuados, cercanos a la capacidad, aptitud, interés y necesidad de niños y niñas. Si bien contamos con lineamientos curriculares definidos por el MEN4, no todos los escenarios de actuación del profesional se adaptan a estos lineamientos. En tal sentido, se hace necesario asumir un criterio de definición de asuntos curriculares desde una mentalidad indagadora e investigativa, de tal manera que cada institución cuente con un diseño que se adecue a prácticas necesarias, suficientes y pertinentes para la población de niños y niñas a la que se iría a atender.

  2. Se debe hacer participes a los estudiantes del proceso; para esto debemos conocer sus deseos, la opinión que tienen de la clase y conocer lo que les gusta practicar; para, a partir de esto, poder redireccionar nuestros objetivos hacia una educación más integral y lograr mayor autonomía e independencia en el sujeto. Una decisión en tal sentido, legitima los programas y las actividades diversas que escolar y extra - escolarmente se definan y que harán que con mayor ímpetu las comunidades escolares, como un todo, se comprometan con la Educación Física como una práctica saludable.

  3. "Niños del camino" y "Niños virtuales" son sólo metáforas que posibilitaron el desarrollo de un eje, quizá dramático, para explicar, en parte, la realidad de la Educación Física en los sectores urbano y rural.

  4. La Educación Física desde esta perspectiva tiene la oportunidad de recomponer el camino, de ajustar sus propuestas a tono con las necesidades e intereses de los niños y niñas y a la vez con los avances vertiginosos de la ciencia, la técnica, la tecnología y del desarrollo del área disciplinar en el marco del avance aun incipiente, pero autónomo, de la pedagogía y de la didáctica como campos de indagación, reflexión e investigación.


Notas

  1. Referencias de interés acerca de esta problemática pueden constatarse, para el caso de la ciudad de Manizales en el libro "La puerta giratoria: tramas de la deserción escolar en Manizales" de Juan Manuel Castellanos O. y Sol María Betancur A. (fundación Luker, Instituto Caldense para el Liderazgo, Universidad de Caldas. 2003. 204p.); para el caso del Departamento de Caldas, consultar la presentación del Ministerio de Educación Nacional "La revolución educativa en Caldas" Manizales, Abril 4 de 2003. 34f.

  2. Ibíd.

  3. Ejemplo de estos reclamos, son los expresados por Murcia, Pórtela y Orrego (2005), en donde la investigación denominada "los imaginarios de los jóvenes ante la clase de educación física", deja en evidencia los reclamos de los jóvenes ante los contenidos, ante su participación en la clase, ante sus aportes, todo envuelto en una exigencia por ser tenidos en cuenta dentro de un espacio que consideran como propio.

  4. Ministerio de Educación Nacional.


Bibliografía

  • Castellanos, Juan Manuel y Betancur A, Sol María. (2003) La Puerta giratoria: Tramas De La Deserción Escolar En Manizales. Fundación Luker, Instituto Caldense para el Liderazgo y Universidad de Caldas. 204p.

  • Jaramillo, Luís Guillermo; Pórtela Guarín, Henry y Murcia Peña, Napoleón. (2005). La educación Física: ¿Un problema de preparación o seducción?. Editorial Kinesis, Armenia. Colombia.

  • Murcia Peña, Napoleón; Pórtela Guarín, Henry y Orrego Noreña, Jhon Fredy (2005). La clase de educación física: Voces que reclaman reconocimiento social. Editorial Kinesis, Armenia. Colombia.

  • Rojas, Jorge. (2000) Complejidad y educación. Experiencia de diseño participativo del ciclo complementario Escuela Normal Superior La Hacienda (Barranquilla). En: Memorias 1er Congreso Internacional de pensamiento complejo. Santa fe de Bogotá. Tomo I, p 165-173. Primera Edición: Grupos de procesos editoriales de la Secretaria General del ICFES.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 11 · N° 96 | Buenos Aires, Mayo 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados