efdeportes.com
Diseño y validación de un cuestionario para medir el nivel
de cumplimento de las medidas de seguridad de los
pabellones cubiertos de la ciudad de Murcia

   
*Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
**Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Universidad Católica San Antonio de Murcia
(España)
 
 
Dr. Eduardo Segarra Vicens*
Daniel Rodríguez Muñoz
Alejandro Cañamero Bueno**

esegarra@pdi.ucam.edu
 

 

 

 

 
Resumen
    El objetivo del presente estudio es diseñar y validar un cuestionario, como instrumento de medida del nivel de cumplimiento de las medidas de seguridad de los pabellones cubiertos de la ciudad de Murcia. La muestra utilizada para el proceso de validación fue el pabellón municipal de Molina de Segura. La validación de contenido se consiguió tras la valoración y consenso de jueces expertos (Licenciados en Ciencias de la actividad física y el deporte, con especialidad en gestión y seguridad deportiva). Se calculó la fiabilidad mediante el proceso de consistencia (test-retest), obteniendo valores mínimos con el índice de Kappa de 0.92. Estos resultados, señalan que el cuestionario diseñado es un instrumento válido para determinar el nivel de cumplimiento de las medidas de seguridad establecidas por la legislación vigente.
    Palabras clave: Espectáculos públicos. Normativa. Pabellones. Seguridad. Murcia. Censo de instalaciones deportivas
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 96 - Mayo de 2006

1 / 1

Introducción

    A día de hoy los consumidores del deporte, tanto de forma activa como pasiva, disponen de mayor tiempo libre, gozando además de un gran abanico en cuanto a oferta deportiva se refiere. Según el Consejo Superior de Deportes, en España se ha pasado de 2.520.124 licencias federativas en el año 2001 a 3.032.262 en el año 2004. Para conseguir satisfacer toda la demanda, existen censadas en España 66.921 instalaciones deportivas.

    El crecimiento no ha sido tan sólo en número de practicantes, si no, que ha aumentado considerablemente la heterogeneidad (personas mayores, discapacitados, mujeres...) de los usuarios de las instalaciones deportivas (Herreros, 2003).

    Paralelo a este aumento de la demanda en actividad física, ha ido aumentado la creación de instalaciones deportivas y empresas de servicios deportivos. Este aumento de instalaciones y empresas ha permitido que el usuario presta una mayor atención a la calidad, tanto de la instalación utilizada como del servicio ofrecido. El concepto de calidad está directamente relacionado con el de satisfacción, si bien de manera indirecta está íntimamente relacionado con el de seguridad.

    En este sentido, este aumento de instalaciones y de servicios hace muy necesario el cumplimiento de la normativa vigente en criterios de seguridad. Esta normativa deberá estar íntimamente relacionada con la construcción y remodelación de las instalaciones deportivas, así como con su uso adecuado. Esto permitirá la práctica correcta y segura de la actividad física a todos los colectivos (Herreros, 2003).

    En concreto, en los capítulos 70, 71 y 72 del título X de la Ley Del Deporte 10/1990, ya contempla la normativa en materia de seguridad, haciendo hincapié en aspectos como puedan ser: La distancia y elementos de separación entre el terreno de juego y la primera línea de espectadores, la prohibición o limitación del aumento en el número de espectadores, etc.

    A la ley 10/1990 del deporte en el ámbito estatal le han seguido otras de carácter autonómico; así entre ellas se encuentra la Ley del Deporte de la Región de Murcia 2/2000, de 12 de julio, que recoge en el título IV la normativa referente a instalaciones deportivas y su tratamiento en cuanto a calidad y seguridad. Por otro lado, el Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, señala que son riesgos de carácter general y, por lo tanto, aplicables a todo tipo de instalaciones y recintos deportivos los de lucha contra incendios, evacuación por emergencia, y protección de datos de carácter personal y son riesgos de carácter específico, aquellos que pueden producirse con ocasión de actividades concretas.

    En general se aprecia que la seguridad se ha convertido en una actividad de máximo interés para la opinión pública. En el caso de las instalaciones deportivas, las condiciones y medidas de seguridad son responsabilidad de los titulares, ya sean públicos o privados, y de los profesionales que dirigen su actividad, los gestores, directores o gerentes deportivos. Se crea así una necesidad para los responsables de instalaciones deportivas de información y adquisición de conocimientos sobre medidas de calidad y de seguridad.

    Para determinar los aspectos de seguridad y prevención de violencia en los que se ha centrado el cuestionario, es necesario conocer las diferentes manifestaciones de violencia en el deporte (Millán, 2005):

  • Violencia endógena (responsabilidad de las federaciones deportivas): Aflora básicamente en los deportes con contacto físico y su control y represión quedan reglados, en principio, a los regímenes disciplinarios general y federativos, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que, en cada caso, pueda derivarse del hecho violento (art. 5.1. del RD 1591/1992, de 23 de diciembre, sobre disciplina deportiva)

  • Violencia exógena (responsabilidad de los poderes públicas): La violencia cometida fuera de la práctica deportiva, pero surgida a causa de la violencia deportiva. Esta violencia ha de ser regulada por los poderes públicos.

    El objetivo de presente trabajo ha sido diseñar y validar un cuestionario para determinar el grado de cumplimiento de la normativa vigente en materia de seguridad de los pabellones cubiertos de la ciudad de Murcia (cuestionario C.N.E.S.D)


Variables

     En este estudio se analizan las variables definidas en las siguientes normativas:

  • Real Decreto 2177/1996, de 4 de Octubre, por el que se aprueba la norma básica de la edificación NBE-CPI/96 "Condiciones de protección contra incendios en los edificios"

  • Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

  • Real Decreto 2816/1982, de 27 de Agosto, Reglamento general de policía de espectáculos públicos y actividades recreativas

    Estas variables se centran en aspectos tales como; fachadas, puertas, vestíbulos, pasillos, escaleras, ascensores, altura, servicios médicos, servicios, alumbrado, medidas contra incendios y salidas de emergencia.


Método

Muestra

     La población total de este estudio está definida por los veinte pabellones polideportivos de la ciudad de Murcia. Siguiendo la propuesta de Magalhaes y Hill (2005), para la selección de la muestra en este estudio se utilizó un muestro intencionado, de manera que se escogió un pabellón ajeno, pero semejante, a los de la población objeto de estudio. En concreto se utilizó el pabellón polideportivo de Molina de Segura.


Material

    Los materiales utilizados para el registro de los datos fueron:

  • Odómetro (Nav-Survey 16)

  • Cinta métrica de fibra de vidrio (Medida 50 metros)

  • Flexómetro (Medid Línea Standard 3 metros)

  • Cuestionario C.N.E.S.D: con 143 ítems cerrados que analizan el total de las variables propias del estudio (Anexo II),


Procedimiento

    Para el desarrollo del presente trabajo, se siguieron las siguientes fases

Elaboración del cuestionario

Primera fase: Elaboración y diseño provisional del cuestionario.

1. Para la elaboración de los ítems se realizó una revisión bibliográfica en la búsqueda de cuestionarios semejantes y en la legislación vigente que regula la seguridad en los pabellones cubiertos, la leyes utilizadas fueron: Condiciones de protección contra incendios de los edificios, Prevención de Riesgos Laborales y el Reglamento general de policía de espectáculos públicos y actividades recreativas.

2. Una vez localizadas las diferentes leyes que regulan la seguridad en los recintos deportivos cerrados, se fueron analizando detenidamente y realizando los diferentes ítems para registrar todos los aspectos que se recogen en el articulado.

3. Se utilizó un vocabulario técnico, adaptado al nivel de los futuros observadores.

4. El cuestionario se dividió en diez grandes secciones para facilitar su manejo, estas secciones fueron:

  • Sección 1ª: Requisitos y condicionantes exigibles para la construcción o transformación de edificios y locales para destinarlos a espectáculos propiamente dichos.

  • Sección 2ª: Alumbrado, calefacción y ventilación de toda clase de edificios y locales cubiertos.

  • Sección 3ª: Precauciones y medidas contra incendios

  • Sección 4ª: Autoprotección

  • Sección 5ª: Compartimentación, evacuación y señalización

  • Sección 6ª: Evacuación

  • Sección 7ª: Características de las puertas y de los pasillos.

  • Sección 8ª: Características de las escaleras

  • Sección 9ª: Características de los pasillos y de las escaleras protegidos y de los vestíbulos previos

  • Sección 10ª: Instalaciones de protección contra incendios

5. Posteriormente se presentó el cuestionario a diferentes jueces expertos en legislación y gestión deportiva. Para esto se envío una copia del cuestionario a cada uno de estos expertos solicitándole su valoración. Tras recibir estas valoraciones se hicieron las pertinentes modificaciones y se volvió a enviar el cuestionario a los expertos para que ratificasen individualmente que los cambios realizados habían sido los adecuados.

6. Finalmente, se realizó una reunión en la que los jueces expertos llegaron a un consenso, a partir del cual se estableció el cuestionario C.N.E.S.D.


Entrenamiento de los observadores (Behar, 1993)

    Con el objetivo de entrenar a los observadores, que en un futuro registrarán los datos, se siguió la propuesta de Behar (1993) para lo cual se realizaron las siguientes fases:

  1. Formación en el sistema de observación: con el objetivo de familiarizar a los observadores con el cuestionario elaborado y con la legislación que ha dado lugar ha dicho cuestionario, se les entregó una copia del cuestionario y de cada una de las leyes utilizadas para que se las estudiasen y preparasen las dudas. Una semana después de entregarle este material, se mantuvo una reunión con los observadores en la que plantearon las dudas y dificultades que habían encontrado al trabajar con el cuestionario y la normativa.

  2. Formación en el contexto de la observación: tras esta reunión, el investigador principal explicó las diferentes categorías y el modo de registrar cada una de ellas. Para facilitar la comprensión y resolver posibles dudas que puedan surgir en la práctica, se hizo una medición simulada en el Pabellón Polideportivo de La Ñora, en la que se repasó cada uno de los ítems y los observadores plantearon las dudas y dificultades que le surgían durante la práctica. La realización de esta sesión práctica tuvo una duración de tres horas, a la que hay que añadir una reunión de dos horas, a los dos días, en la que se comentaron todas las dudas que se plantearon y sus soluciones.

  3. Rendimiento del observador después de la formación inicial: finalmente se realizó el estudio de fiablidad (concordancia consensuada) ente los observadores. Se calculó tanto el grado de fiabilidad inter-observador (concordancia entre los distintos observadores), así como el intra-observador (concordancia de cada observador consigo mismo). Para calcular el grado de fiabilidad se utilizó el índice de Kappa.


Segunda fase: pilotaje y validación del cuestionario

1. Aplicación del cuestionario: cuatro observadores aplicaron el cuestionario utilizando las siguientes medidas preventivas con el objeto de reducir al mínimo los sesgos en las respuestas:

  • Cada observador realizó la medición en días diferentes.

  • A cada observador se le asignó un código para asegurar la confidencialidad y el anonimato.

2. Registro de los datos: el registro de datos fue realizado en días diferentes por cada observador y de forma anónima. Cada observador realizó dos mediciones de todas las variables, separadas en el tiempo por una semana. En la recogida de datos hay una serie de preguntas (10.4, 10.6, 10.7, 10.9, 10.11, 10.12, 10.13, 10.16, 10.17, 10.19, 10.20, 10.23, 10.25, 10.27) en las que se necesitó la colaboración del responsable de la instalación.

3. Análisis de los datos: según las características individuales de los diferentes ítems, se procedió a la recodificación de los datos para determinar individualmente si se cumplen, o no, las exigencias de la ley en cada uno de los aspectos analizados.


Resultados

    En la tabla 1, se aprecia el menor valor del índice de kappa de cada una de las grandes secciones en las que se dividió el cuestionario. En concreto, se observa tanto la fiabilidad intra-observador de cada observador, como el valor de la fiabilidad Inter.observador.

Tabla 1. Valor mínimo del índice de Kappa para cada uno de los observadores en las diferentes secciones del cuestionario.

    En el anexo 1, se puede apreciar el valor de la fiabilidad intra-observador de cada uno de los ítems objeto de estudio.

    En la tabla 1 se observa que la sección 2ª (alumbrado, calefacción y ventilación de toda clase de edificios y locales cubiertos) es en la que se aprecia una menor fiabilidad inter e intra-observador, si bien se aprecian valores muy superiores a los mínimos propuestos por Magalhaes y Hill (2005). A partir de estos valores y tomando como referencia el menor valor de concordancia, se puede señalar que el grado de fiabilidad del instrumento es de 0.92.

    Se comprobó el tiempo de aplicación del cuestionario, estableciéndose este en 120 + 10 minutos. Conclusiones y perspectivas de futuro

    En primer lugar, es necesario destacar la gran importancia que han tenido en la elaboración del cuestionario (C.N.E.S.D.), las aportaciones de los expertos, ya que, tras sus valoraciones no hubo que hacer más modificaciones en el instrumento.

    Por otro lado, este tipo de trabajos muestra la importancia de diseñar y validar instrumentos propios que midan exactamente aquello que pretendemos medir. En concreto este instrumento permitirá medir de manera valida y fiable (previo entrenamiento de los observadores), las condiciones de seguridad, en los cada vez más abundantes y variados centros deportivos.

    A partir de la elaboración y validez del cuestionario (C.N.E.S.D.), el siguiente paso será la medición de los diferentes pabellones deportivas de la Ciudad de Murcia, con el objetivo de detectar posibles anomalías, y plantear y diseñar propuestas concretas y precisas que permitan subsanarlas.


Bibliografía

  • Behar, J. (1993). Control de los sesgos del observador. Blanco, A y Anguera, M.T. (1993). Sistema de codificación. En M.T. Anguera (Ed.), Metodología observacional en la investigación Psicológica. Vol 2: Fundamentación 2 (pp. 60-76). Barcelona: PPU

  • Comunidad Autónoma de la región de Murcia. (2001) Ley 2/2000, de 12 de Julio, del Deporte de la Región de Murcia. Pág. 864-882.

  • Herreros, J.L. (2003). El análisis de la accesibilidad para la supresión de barreras en instalaciones deportivas. Lecturas: Educación Física y Deportes, 58. Extraído el 29 de Enero, 2006 de http://www.efdeportes.com/efd58/acces.htm.

  • Jefatura del Estado. (1982) Real Decreto 2816/1982, de 27 de Agosto, Reglamento general de policía de espectáculos públicos y actividades recreativas

  • Jefatura del Estado. (1990) Ley 10/1990, de 15 de Octubre, del Deporte. Pág. 30397-30411.

  • Jefatura del Estado. (1995) Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

  • Jefatura del Estado. (1996) Real Decreto 2177/1996, de 4 de Octubre, por el que se aprueba la norma básica de la edificación NBE-CPI/96 "Condiciones de protección contra incendios en los edificios".

  • Lagardera, F. (1995) "Deporte y calidad de vida: la sociedad deportivizada". Actas del Congreso Científico Olímpico -1992. Málaga: I.A.D.

  • Magalhaes, M. y Hill, A. (2005). Investigaçao por questionário. Lisboa: Ediçoes Sílabo.

  • Millán, A. (2005). Legislación sobre violencia en espectáculos públicos. Sevilla: Consejería de Comercio, Turismo y Deporte.


Anexo I


Cumplimiento de la normativa en materia de seguridad de los espectáculos públicos

Datos generales de la instalación


SECCIÓN 1ª: Requisitos y condicionantes exigibles para la construcción o transformación de edificios y locales para destinarlos a espectáculos propiamente dichos:

1. Fachada
1.1. ¿Tiene fachada y salida a vías públicas? (Kappa=1).
1.2. ¿Cuántas? (Kappa=1).
1.3. ¿Cuánto aforo tiene? (Kappa=1).
1.4. ¿Cuántos metros mide la salida a la vía pública? (Kappa=1).

2. Puertas
2.1 ¿Cuántas puertas tiene el edificio con salida directa a vía pública o espacio abierto? (Kappa=1).
2.2 ¿Qué anchura tienen las puertas? (Kappa=1).
2.3 ¿Hay rótulos en las puertas de prohibición de aparcamiento? (Kappa=1).
2.4 ¿Las puertas tienen herrajes de seguridad o cerraduras antipánico? (Kappa=1).
2.5 ¿Estas cerraduras están colocadas a una altura que permita su fácil manejo? (Kappa=1).
2.6 ¿Abren en sentido de salida? (Kappa=1).
2.7 ¿Las puertas de emergencia están situadas en el interior de la sala? (Kappa=1).
2.8 ¿En zonas alejadas a las puertas ordinarias? (Kappa=1).
2.9 ¿Están en perfecto estado de utilización? (Kappa=1).
2.10 ¿Está en perfecto estado la instalación del alumbrado de señalización y emergencia? (Kappa=1).
2.11 ¿Están libres de obstáculo los posibles accesos a las puertas de emergencia? (Kappa=1).
2.12 ¿Las puertas que comuniquen con el exterior y aquellas que cierren los pasos interiores tienen la parte superior transparente? (Kappa=1).
2.13 ¿Sobre las mismas presenta la indicación de salida o salida de emergencia? (Kappa=1).
2.14 ¿Hay entrada independiente para bomberos? (Kappa=1).
2.15 ¿Presentan indicadores visibles? (Kappa=1).
2.16 La entrada de vehículos es independiente de las demás (Kappa=1).

3. Vestíbulo, pasillos
3.1 Superficie (m2) del vestíbulo de entrada (Kappa=1).
3.2. En pasillos, vestíbulos y vías de evacuación hay mostradores, quioscos,… que disminuyan el espacio. (Kappa=1).

4. Escaleras
4.1. ¿Qué ancho tiene la escalera? (Kappa=1).
4.2. ¿Cuántas escaleras hay? (Kappa=1).
4.3. Las escaleras destinadas al público están situadas en comunicación directa con los vestíbulos que dan a la calle (Kappa=1).
4.4. La longitud del radio de la curva en las mesillas es igual al ancho de las escaleras (Kappa=0,98).
4.5. ¿Hay pasamanos? (Kappa=1).
4.6. ¿Hay pasamanos intermedios? (Kappa=1).
4.7. ¿Cuántos peldaños tiene cada tramo? (Kappa=1).
4.8. ¿Qué altura tiene cada peldaño? (Kappa=1).
4.9. Si existe hueco de acceso o una escalera, ¿dispone de un descansillo o mesilla de un metro, por lo menos, entre el hueco y el primer peldaño? (Kappa=0,98).
4.10. En caso de existir un hueco de acceso a una escalera, ¿la inclinación de esta excede del 12 por 100? (Kappa=0,98).
4.11. ¿Cómo es la huella de cada peldaño? (Kappa=0,99).
4.12. ¿Posee banda antideslizante en su borde? (Kappa=1).

5. Ascensores
5.1. ¿Los ascensores están en completa independencia de las escaleras? (Kappa=1).
5.2. ¿Están aislados, cerrados por tabiques y puertas resistentes al fuego? (Kappa=0,99).
5.3. Las cabinas y el espacio donde van situadas ¿están dispuestas para el fácil socorro o salida de espectadores en caso de avería? (Kappa=1).

6. Pasillos
6.1. La anchura de los pasillos exteriores entre cada planta es: (Kappa=1).
6.2. ¿Existen peldaños en pasillos y salas? (Kappa=1).
6.3. En el lugar de salida ¿hay espejos o superficies que reflejen la imagen ó muebles o accesorios que entorpezcan la libre circulación? (Kappa=1).
6.4. ¿Hay puertas de corredera, de doble acción, tambores giratorios, biombos, mamparas,…. que estrechen las puertas? (Kappa=1).
6.5. Los materiales de las armaduras, cubiertas y entreplantas, así como los tabiques divisorios y antepechos, ¿son los dispuestos en las Normas Básicas de la Edificación vigentes y en especial la relativa a Condiciones de Protección contra Incendios en los Edificios. (Kappa=0,98).

7. Altura
7.1. ¿La altura mínima es inferior a 320 cm.? (Kappa=1).
7.2. Si hay elementos escalonados o decorativos, ¿su altura es inferior a 280 cm.? (Kappa=1).
7.3. ¿Cuál es la capacidad cúbica en locales destinados a espectadores o asistentes? (Kappa=1).

8. Servicios médicos
8.1. ¿Dispone de botiquín? (Kappa=1).
8.2. ¿Dispone de enfermería? (Kappa=1).

9. Servicios
9.1. Número de retretes, urinarios y lavabos (Kappa=1).
9.2. ¿Hay en cada planta? (Kappa=1).
9.3. ¿Están separados entre sí? (Kappa=1).
9.4. ¿Están alejados de las salas? (Kappa=1).
9.5. Ventilación suficiente (Kappa=1).
9.6. Iluminación suficiente (Kappa=1).
9.7. Poseen alumbrado ordinario (Kappa=1).
9.8. Luces de señalización y emergencia (Kappa=1).
9.9. Dotados con aparatos inodoros de descarga automática de agua (Kappa=1).
9.10. ¿Suelo impermeable? (Kappa=1).
9.11. Paredes impermeables y recubiertas de azulejos hasta una altura de 2m. como mínimo. (Kappa=1).


SECCIÓN 2ª: Alumbrado, calefacción y ventilación de toda clase de edificios y locales cubiertos.

10. Alumbrado
10.1. ¿Posee alumbrado eléctrico? (Kappa=1).
10.2. ¿Existen zonas de penumbra? (Kappa=1).
10.3. Los aparatos productores o transformadores de energía eléctrica, si hay, ¿están situados en pabellones aislados o sectores independientes? (Kappa=1).
10.4. Los conductores están colocados en el interior de tubos aislantes e incombustibles. (Kappa=1).
10.5. ¿Hay cables volantes? (Kappa=1).
10.6. Utilizan las armaduras de hierro o canalizaciones como Tierra para el retorno de la corriente. (Kappa=0,95).
10.7. En las dependencias del edifico, ¿está dividido el alumbrado en varios circuitos independientes? (Kappa=1).
10.8. El cuadro de distribución, ¿está fuera del acceso al público? (Kappa=0,93).
10.9. Las diferentes resistencias utilizadas, ¿poseen alguna sustancia combustible y están convenientemente protegidas? (Kappa=0,92).
10.10. ¿Existe además del alumbrado eléctrico ordinario, un alumbrado de señalización y otro de emergencia? (Kappa=1).
10.11. Si existen estos alumbrado de señalización y de emergencia, ¿son de líquidos o gases inflamables? (Kappa=1).
10.12 ¿El alumbrado de señalización está constantemente encendido durante el espectáculo y hasta que el local sea totalmente evacuado por el público? (Kappa=1).
10.13 ¿En caso de alta de alumbrado ordinario, ¿el alumbrado de emergencia genera luz suficiente para la salida del público, con indicación de los sitios por donde ésta haya de efectuarse? (Kappa=0,98).
10.14. Hay pilotos de señalización en escaleras y conectados al alumbrado de emergencia? (Kappa=1).
10.15. ¿Existe un piloto por cada metro lineal? (Kappa=1).
10.16. ¿El alumbrado de emergencia está alimentado por fuentes propias de energía? (Kappa=1).
10.17. La fuente de alimentación del alumbrado de energía, ¿tiene capacidad para una hora de duración como mínimo? (Kappa=1).
10.18. En caso de emplearse pilas o acumuladoras para alimentar algún circuito de alumbrado, ¿se encuentran en locales especiales, bien ventilados y con pavimentos adecuados? (Kappa=0,92).
10.19. Los ácidos y productos químicos, ¿se encuentran en lugar separado? (Kappa=1).
10.20. ¿Las aguas procedentes de su utilización son convenientemente neutralizadas antes de verterlas al alcantarillado? (Kappa=1).
10.21. El alumbrado de señalización, ¿funciona por el suministro ordinario? (Kappa=1).
10.22. ¿Y a través de la fuente propia del alumbrado de emergencia? (Kappa=1).
10.23. ¿Se revisan periódicamente las instalaciones eléctricas? (Kappa=1).
10.24. ¿El almacén de combustible está suficientemente alejado de los hogares? (Kappa=1).
10.25. ¿Las tuberías y los radiadores son de hierro? (Kappa=1).
10.26. ¿Están situados de manera que no estorben? (Kappa=1).
10.27 Las subidas de humo, ¿están aisladas de los muros y de las zonas de tránsito de personas? (Kappa=0,98).
10.28. ¿Hay estufas, caloríferos,… o aparatos para calefacción por medio del fuego? (Kappa=1).
10.29. Si el local es cerrado, ¿Dispone de ventiladores, instalaciones de aire y aparatos extractores? (Kappa=1).
10.30. ¿Tiene sistema de ventilación forzada? (Kappa=1).


SECCIÓN 3ª: Precauciones y medidas contra incendios

11. Precauciones y medidas contra incendios
11.1. Decoraciones, cuerdas, maderas,… y en general todas las materias susceptibles de arder fácilmente, ¿están sometidos a procedimientos de ignifugación? (Kappa=1).
11.2. ¿Está provisto de teléfono y timbres eléctricos y de un sistema de avisadores de incendios para dar la señal de alarma susceptible de conexión con el servicio general? (Kappa=1).
11.3. ¿Hay un extintor de incendios por cada 25 m. de recorrido? (Kappa=1).
11.4. ¿Qué diámetro tienen las bocas de incendio? (Kappa=1).
11.5. ¿A qué distancia se encuentran una de la otra? (Kappa=1).
11.6. ¿Qué longitud tiene la manguera? (Kappa=1).
11.7. Hay copia de los planos del local, y sus instalaciones y una memoria explicativa de los medios de prevención y extinción de incendios. (Kappa=1).
11.8. ¿Hay un depósito de agua? (Kappa=1).
11.9. Las bocas de agua, ¿están provistas de manómetros? (Kappa=1).
11.10. La entrada de la cañería general, ¿tienen manómetro? (Kappa=1).

Sección 4ª: Autoprotección

12. Autoprotección
12.1. ¿Hay elaborado un plan de emergencia? (Kappa=1).


Sección 5ª Compartimentación, evacuación y señalización

13. Compartimentación, evacuación y señalización
13.1 ¿Qué superficie construida tiene cada uno de los compartimentos en sectores de incendios? (Kappa=1).


Sección 6ª: Evacuación

14. Rampas de evacuación
14.1 ¿Qué longitud tiene la rampa de evacuación? (Kappa=1).
14.2 ¿Cuál es el desnivel de la rampa de evacuación? (Kappa=1).

15. Número y disposición de salidas
15.1. Un recinto puede disponer de una única salida cuando cumpla las condiciones siguientes: (Kappa=1).
a) Su ocupación es menor que 100 personas
b) No existen recorridos para más de 50 personas que precisen salvar, en sentido ascendente, una altura de evacuación mayor que 2 m.
c) Ningún recorrido de evacuación hasta la salida tiene una longitud mayor que 25 m en general, o mayor que 50 m cuando la ocupación sea menor que 25 personas y la salida comunique directamente con un espacio exterior seguro
15.2. Una planta puede disponer de una única salida, si además de cumplir las condiciones anteriores, su altura de evacuación no es mayor que 28 m. (Kappa=1).
15.3. Cuando una planta o un recinto deban tener más de una salida; (Kappa=1).
a) La longitud del recorrido desde todo origen de evacuación hasta alguna salida será menor que 50 m.
b) La longitud del recorrido desde todo origen de evacuación hasta algún punto desde el que partan al menos dos recorridos alternativos hacia sendas salidas, no será mayor que 25 m.+
c) Si la altura de evacuación de una planta es mayor que 28 m o si más de 50 personas precisan salvar en sentido ascendente una altura de evacuación mayor que 2 m, al menos dos salidas de planta conducirán a dos escaleras diferentes.

16. Escaleras para evacuación descendente
16.1. ¿La escalera sirve a más de una planta por encima de la salida del edificio mayor que 10 metros? (Kappa=1).
16.2. ¿La escalera sirve a más de una planta por encima de la salida del edificio mayor que 28 metros? (Kappa=1).

17. Escaleras para evacuación ascendente
17.1 ¿Para qué altura de evacuación es la escalera? (Kappa=1).
17.2 ¿Para cuántas personas tiene que servir? (Kappa=1).

18. Dimensionamiento de salidas, pasillos y escaleras.
18.1 ¿Qué anchura libre tienen las escaleras y pasillos previstos como medios de evacuación? (Kappa=1).


Sección 7ª Características de las puertas y de los pasillos.

19. Puertas
19.1. Las puertas de salida son abatibles con eje de giro vertical y fácilmente operables (Kappa=1).
19.2. ¿Hay puertas giratorias? (Kappa=1).
19.3. ¿Son automáticas? (Kappa=1).
19.4. Estas puertas abatibles automáticas en caso de fallo suministro eléctrico, ¿pueden abrirse con la aplicación de una fuerza no superior a los 14 kg.? (Kappa=1).
19.5. Las puertas previstas para la evacuación ¿abren en el sentido de la evacuación? (Kappa=1).
19.6. Si la puerta esta situada en la meseta de una escalera, ¿al abrirse invade la superficie necesaria de meseta para la evacuación?. (Kappa=1).
19.7. Si la puerta esta situada en un pasillo ¿al abrirse cuánta superficie de pasillo invade? (Kappa=1).

20. Pasillos
20.1. ¿En alguno de los pasillos previstos para evacuación de más de 50 personas, que no sean ocupantes habituales del edificio, ¿hay menos de tres escalones? (Kappa=1).
20.9. En los pasillos, utilizados como recorridos de evacuación, ¿existen obstáculos que dificulten la evacuación? (Kappa=1).


Sección 8ª Características de las escaleras

21. Escaleras
21.1. ¿Cuántos peldaños tiene el tramo? (Kappa=1).
21.2. ¿Qué altura tiene que salvar? (Kappa=1).
21.3. ¿Para cuántas personas está previsto? (Kappa=1).
21.4. ¿Qué dimensiones tiene las mesetas intermediarias? (Kappa=1).
21.5. ¿Qué dimensiones tiene la huella? (Kappa=1).
21.6. ¿Qué dimensiones tiene la contrahuella? (Kappa=1).
21.7. ¿En cuántos lados de la escalera hay pasamanos? (Kappa=1).
21.8. ¿Existen perforaciones en el pavimento? (Kappa=1).
21.9. ¿Qué dimensiones tienen estas perforaciones? (Kappa=1).


Sección 9ª Características de los pasillos y de las escaleras protegidos y de los vestíbulos previos

22. Pasillos y escaleras especialmente protegidas
22.1. ¿Cuántas puertas de acceso tiene la escalera en cada planta? (Kappa=1).
22.2. ¿Tiene ventanas o huecos abiertos al exterior para su ventilación? (Kappa=1).
22.3. ¿Qué dimensiones tiene estos huecos? (Kappa=1).
22.4. Desde el final de la escalera o pasillo protegido hasta la salida, ¿Qué distancia hay de de recorrido no protegido? (Kappa=1).


23. Pasillos y escaleras especialmente protegidas
23.1. ¿Cuántas puertas de acceso hay? (Kappa=1).

24. Vestíbulos previos
24.1. ¿Son de uso exclusivo para circulación? (Kappa=1).
24.2. ¿Qué distancia existe entre los contornos de la superficie barrida por las puertas del vestíbulo? (Kappa= 0,98).
24.3. ¿Tienen comunicación con espacios que no sean; generales de circulación, aparatos elevadores, aseos o con locales que deban disponer dichos vestíbulos? (Kappa=1).


Sección 10. Instalaciones de protección contra incendios

25. Escaleras de incendios
25.1. ¿Qué anchura tiene? (Kappa=1).
25.2. ¿Cuánto mide la huella? (Kappa=1).
25.3. ¿Y la contrahuella? (Kappa=1).
25.4. ¿Cuenta con defensas y barandillas adecuadas? (Kappa=1).
25.5. Los accesos a la escalera, ¿Están en zonas comunes y debidamente señalizados? (Kappa=1).

26. Señalización e iluminación
26.1. ¿Existen señales indicativas de dirección qué indiquen correctamente el recorrido que debe seguirse desde cualquier punto? (Kappa=1).
26.2. Los medios de protección contra incendios manuales, ¿Se encuentran correctamente señalizados?

Otros artículos sobre Arquitectura y Diseño

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 11 · N° 96 | Buenos Aires, Mayo 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados