efdeportes.com
Evaluación y Zona de Desarrollo Próximo,
¿cómo diagnosticarla en Educación Física?

   
Instituto Superior de Cultura Física
Facultad de Villa Clara
 
 
Dr.C. Antonio Morales Águila | MsC. María Alvarez Prieto
MsC. Ana O'Reilly Sotolongo | MsC. Vladimir Risquet Capote

moralesa@capiro.vcl.sld.cu
(Cuba)
 

 

 

 

 
Resumo
    El análisis histórico lógico de la evaluación en la Educación Física y su expresión en las teorías psicológico - pedagógicas refleja un conjunto de ideas predominantes que se han manifestado como tendencias en diferentes momentos del decursar histórico. Una de esas tendencias se observa en el diagnóstico, que como primera tarea educativa, debe definir el contexto, identificar y permitir valorar necesidades y potencialidades individuales y grupales. Los diagnósticos actuales solo brindan la posibilidad, mediante los tests que se emplean, de conocer el estado actual y las limitaciones de los educandos, pero no descubren sus potencialidades. Este es un conocimiento que permite guiar de manera individual el proceso de desarrollo de las capacidades.
    En este contexto adquieren gran significación los criterios de Vigotsky, L.S. acerca de la necesidad de investigación de la Zona de Desarrollo Próximo.
    Se considera que los niños con iguales resultados estadísticos en los tests, no son idénticos, si se les examina desde el punto de vista dinámico su Zona de Desarrollo Potencial. La magnitud de la Z.D.P. es un índice importante de capacidad, y un indicador para conocer las posibilidades del niño. (Luria, A.R.)
    El trabajo representa una propuesta de evaluación en Educación Física con niños. Su aporte fundamental se centra en la materialización del empleo de los niveles de ayuda ajustados, que deben ofrecerse en los tests diagnósticos de la Educación Física para el estudio de la Z.D.P.
    Palabras clave: Zona de Desarrollo Próximo. Educación Física. Evaluación.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 95 - Abril de 2006

1 / 1

Introducción

    Los diagnósticos actuales solo brindan la posibilidad, mediante los tests que se emplean, de conocer el estado actual y las limitaciones de los educandos, pero no descubren sus potencialidades. Este es un conocimiento que permite guiar de manera individual el proceso de desarrollo de las capacidades. En este contexto adquieren gran significación los criterios de Vigotsky, L.S. acerca de la necesidad de investigación de la Zona de Desarrollo Próximo.

    Se considera que los niños con iguales resultados estadísticos en los tests, no son idénticos, si se les examina desde el punto de vista dinámico su Zona de Desarrollo Potencial. La magnitud de la Z.D.P. es un índice importante de capacidad, y un indicador para conocer las posibilidades del niño. (Luria, A.R.)

    Ante esta situación se requiere de estudios acerca del diagnóstico en la Educación Física Escolar, para evaluar las potencialidades físicas a partir de la consideración del establecimiento y empleo de pruebas con niveles de ayuda ajustados y fundamentados en las particularidades psicofísicas de los niños como sujetos activos de este proceso.

    Por tal motivo, es objetivo general del presente trabajo, el hecho de establecer pruebas con niveles de ayuda para la evaluación de las potencialidades físicas de los niños durante la Educación Física Escolar.

    Como objetivos específicos se plantean:

  • Definir los niveles de ayuda para cada prueba del diagnóstico en Educación Física escolar.

  • Valorar las potencialidades físicas de los niños.


Desarrollo

    En los momentos actuales del desarrollo de la humanidad, la ciencia enfrenta difíciles tareas. Una de las fundamentales es su contribución a la formación de las nuevas generaciones. Ello justifica la participación activa de la ciencia en la solución de múltiples problemas que aparecen en el complejo proceso docente educativo.

    En tal contexto, es de significar los aportes de la ciencia a los problemas vinculados a una de las importantes aristas del proceso docente educativo: LA EVALUACION.

    Sobre evaluación existen diferentes criterios. Varios autores plantean que por esta categoría puede entenderse el " proceso mediante el cual se emite un juicio de valor acerca del atributo en consideración ".

    Cuando se habla de evaluación se debe dejar por sentado el campo al cual se aplica. En la presente investigación se habla de Evaluación Educativa, pero específicamente, en la que concierne a la Evaluación Educativa de la Eficiencia o Rendimiento Motor.

    Mediante la evaluación se conoce la expresión del desarrollo de las capacidades físicas y motrices alcanzadas por nuestros educandos, como consecuencia de la práctica de la Educación Física.

    En la E.F. es importante el diagnóstico para lograr, unido al análisis metodológico, una planificación global más objetiva que permita elaborar sistemas de clases acorde con las características reales de sus alumnos y su centro escolar. De esta forma se garantiza el tratamiento a la diferenciación en Educación Física, que a juzgar por López, A. (2003), comprende la diferenciación de las exigencias (normas y requerimientos valederos para la mayoría) y la flexibilidad didáctica (adecuación de los procedimientos metodológicos y organizativos).

    Este diagnóstico tiene como base fundamental el empleo de pruebas o tests. Pero, hay que reconocer que como formas o procedimientos diagnósticos estos presentan limitaciones, entre las que se pueden señalar:

  1. Se dirigen a la evaluación del estado y no se orienta a registrar la potencialidad del desarrollo.

  2. Se basan en concepciones débilmente fundamentadas.

  3. Lo que interesa es el logro o no de lo que se mide.

  4. Lo que importa es el valor final, el dato cuantitativo.

    Estas debilidades son las que contextualizan la amenaza, dada las dificultades en el conocimiento de las potencialidades del niño y el establecimiento de un adecuado tratamiento pedagógico.

    El reto en esta oportunidad ha consistido en proporcionar técnicas al diagnóstico en E.F., cuya tesis principal se sustente en la valoración de las potencialidades del desarrollo del niño, es decir, en la determinación de la Zona de Desarrollo Próximo.

    Valorar la Z.D.P. de los educandos es aportar una vía para el tratamiento individual del proceso de desarrollo de las capacidades. Por tanto, la E.F. debe proyectarse también hacia la búsqueda de potencialidades en los niños, y no solo a diagnosticar el estado de la capacidad física.

    Vigotsky, L.S. fue el promotor de los estudios acerca de la Z.D.P. cuya magnitud es un índice importante de la capacidad de aprendizaje, un indicador para conocer las posibilidades del niño. Así se valora lo que es típico para el niño, no de acuerdo a sus acciones que ya han sido formadas, que están en Z.D.P., sino teniendo en cuenta acciones nuevas, lo que permite el acceso a la Zona de Desarrollo Potencial. Quiere decir, que el desarrollo no solo se mide por la parte que no ha madurado, sino también por la que falta por madurar.

    Una idea básica, que marca la necesidad de perfeccionamiento de los procedimientos de diagnóstico en Educación Física, lo constituye el criterio de Luria, A.R. cuando aseveró que " los niños con iguales resultados estadísticos en los tests, no son idénticos, si se les examina desde el punto de vista dinámico su Zona de Desarrollo Potencial ".

    Apoyados en esta idea de Luria, A.R., un colectivo de autores encabezado por Fernández Fonseca, R. (2004) destaca dos premisas para el análisis de la Z.D.P.:

  1. Observancia del desarrollo actual del niño.

  2. Determinación de los niveles de ayuda.

    De aquí se puede deducir que no solo se debe atribuir gran interés al desarrollo actual, sino también al descubrimiento de la potencialidad del niño. Es indudable que las pruebas que se emplean para el diagnóstico en E.F. pueden cumplir con la segunda premisa si se le incluyen Niveles de Ayuda Ajustados. Como dijimos con anterioridad, este es el centro del presente trabajo.


Metodología de realización del trabajo

    La experiencia se realizó en una Escuela Primaria cuyos niños poseen 10-11 años de edad y cursan el 5to y 6to grados. La muestra la componen 20 niños (10 de 10 años y 10 de 11 años), lo cual fue suficiente para demostrar la necesidad del uso y empleo de la Z.D.P. en la E.F. de los niños.

    En la investigación se emplearon diferentes métodos y técnicas, entre los que podemos mencionar: el análisis bibliográfico, revisión de documentos, encuesta, pruebas físicas, métodos estadísticos.

    De las pruebas que componen el sistema de tests para el estudio de la Eficiencia Física y diagnóstico de los niños seleccionamos dos: salto largo sin carrera de impulso y planchas. Por cada prueba se emplean dos niveles de ayuda (NA), porque cada una evalúa un aspecto diferente, y por ende las posibilidades de ayuda son diferentes (ver anexo 2).


Resultados de la aplicación de las pruebas con los niveles de ayuda ajustados

    En las tablas 1 y 2 se observa que se manifiestan dos tendencias:

Primera: Niños que están en un Nivel de Eficiencia Física (N.E.F.) y posterior a la aplicación de los Niveles de Ayuda elevan su NEF.

Segunda: Niños que se mantienen en el mismo NEF.

    Es de destacar que dentro de esta última tendencia existen niños que se mantienen dentro del mismo nivel, pero mejoran sus resultados cualitativamente (Ver caso # 5 del sexo masculino en el salto sin carrera de impulso).

Tabla 1. Resultados del estudio de la Z.D.P. (Salto sin carrera de impulso).

Tabla 2. Resultados del estudio de la Z.D.P. (Planchas).

    Se destaca también en la tabla que de 10 niños 7 están en el III y IV NEF en sus resultados iniciales (salto), lo que caracteriza el estado en que se encuentra la capacidad en ese momento. Cuando se le aplica el primer NA, solo dos se mantienen en el III NEF, pero con mejoría de sus resultados. Obsérvese que con el segundo NA todos alcanzan el I y II NEF. Puede decirse entonces que existe potencialidad en los niños, y lo que debemos es ajustar la ayuda a sus particularidades y necesidades para que ellos puedan mostrar sus potencialidades reales, y en definitiva alcanzar los objetivos.

    En este caso el objetivo de la prueba consistió en tratar de mejorar los niveles iniciales y alcanzar el I NEF por sí solo o con la ayuda.

    Claro, también debemos considerar no solo la capacidad para mejorar los niveles iniciales, sino también la sensibilidad a la ayuda. Esta sensibilidad a la ayuda se manifiesta sobretodo en los casos en que el individuo no puede cumplir la tarea por sí solo. Quiere decir, que es importante valorar no solo el propio hecho de la posibilidad de cumplir la tarea con la ayuda, sino también, la medida de la ayuda que se necesitó para lograr los objetivos. Según Mujina, T.K. y Cherkes-Zade, N., mientras menor es la ayuda más alta es la sensibilidad hacia ella, más alta es la capacidad de asimilación de nuevos conocimientos.

    Así tenemos que los niños de manera general mostraron una alta sensibilidad a la ayuda, esto hizo posible que con poca ayuda (primer NA), en ambas pruebas, casi todos cumplieran el objetivo. Este hecho refleja la necesidad de trabajar sobre la Z.D.P. de los atletas con vista a la obtención de mejores rendimientos y un NEF más alto.

    No obstante, siempre van a existir niños con baja sensibilidad a la ayuda, así destacamos los casos de la primera niña y el último niño en el salto. Este niño mostró también baja sensibilidad en las planchas.


Conclusión

    La experiencia demuestra que existen posibilidades en los niños de trabajar en niveles más altos de ejercitación que los mostrados en los resultados iniciales. He aquí la importancia de no atribuirle atención solo a la evaluación del estado, sino también de la potencialidad.


Bibliografía

  • Fernández, R. y colectivo de autores. La zona de desarrollo próximo en el deporte. Una reflexión teórica preliminar con algunos ejemplos en la disciplina de Taekwondo. Revista Digital EFDeportes - Buenos Aires - Año 10 - N° 70 - Marzo de 2004

  • León, H. Construcción y validación de una técnica para evaluar el desarrollo psicomotor en lactantes. Trabajo de diploma, 1989.

  • LPV. Planes de Eficiencia Física, 1996.

  • López, A. El proceso de enseñanza aprendizaje en Educción Física. Hacia un enfoque integral físico educativo. Ciudad de La Habana. Editorial Deportes, 2003.

  • Luria, A.R. Importancia de un diagnóstico acertado. En Introducción evolucionista a los psicólogos Breviarios de conducta humana. - Barcelona. Editorial Fontanella, 1980.

  • Morales, A. Pruebas psicológicas específicas para el control del desarrollo de los procesos cognoscitivos en esgrimistas escolares. Tesis doctoral, 1996.

  • Mujina, T. Conferencia sobre psicología pedagógica, MINED, 1979.

  • Vigotsky, L.S. El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. - Barcelona. Editorial Crítica, 1979. - 133 p.


Anexos 1

Encuesta oral aplicada a los niños.

Objetivo: Conocer las formas en que los niños deseaban ser ayudados en la realización de la prueba.

Preguntas:

  1. ¿Les gustaría ser ayudados en la realización de la prueba?

  2. ¿En qué forma desean ser ayudados?


Anexo 2

Presentación de las pruebas con sus niveles de ayuda.

En el caso de la prueba de salto largo sin carrera de impulso se realizó de la forma siguiente:

En un superficie plana de tres metros de largo como mínimo y uno de ancho ( no resbaladiza) marcada en centímetros. El sujeto se parará de tal forma que la punta de los pies queden detrás de la línea de despegue. En el momento en que se encuentra parado, saltará hacia delante buscando la máxima distancia, para ello realizará un balanceo de brazos hacia atrás y simultáneamente con el movimiento de los mismos hacia delante, despegará con ambas piernas al mismo tiempo. La distancia se mide en centímetros y se tomará el mejor de los dos intentos.

Los niveles de ayuda (NA) en esta prueba consistieron en:

  • 1er NA- repetir la prueba, pero antes de esta repetición se le refuerzan las indicaciones de cómo realizar el salto, así como también, se le da una mayor motivación.

  • 2do NA- Se realiza en forma competitiva, conjuntamente con otro compañero de similar resultado para ver quien salta más, por lo que se sugiere que compitan fuertes contra fuertes y débiles con débiles.

Por su parte, la prueba de planchas se realizó de la forma siguiente:

En un superficie plana, liza y limpia, el participante se tenderá en el suelo acostado de frente (boca abajo), brazos flexionados, manos apoyadas a nivel de las axilas, los dedos hacia el frente, la cabeza en línea recta con el tronco, vista siempre al suelo, para el masculino con apoyo en la punta de los pies y para el femenino, con apoyo en las rodillas. Se cuidará que en cada extensión de brazos, el cuerpo se mantenga en forma recta, se contarán todas las repeticiones hasta que se altere la correcta ejecución técnica del movimiento.

Los niveles de ayuda (NA) para este test consisten en:

  • 1er NA - Inmediatamente que se produzca el rechazo por parte del niño, estimularlo a continuar con varias repeticiones más.

  • 2do NA - Sujetándolo por los hombros ayudarlo ligeramente a que se levante con sus propias fuerzas.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 11 · N° 95 | Buenos Aires, Abril 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados