efdeportes.com
Temporalidad ludomotriz y sincronía
externa y diacronía interna en fútbol
masculino argentino, francés y español

   
Departamento de Educación Física
Grupo de Estudios e Investigación Praxiológica (G.E.I.P)
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
 
 
José Hernández Moreno
jmoreno@def.ulpgc.es
(España)
 

 

 

 


 Resumen
    El presente trabajo es un análisis praxilogógico, de las incidencias reglamentarias y de los tiempos de pausa y de participación, ocurridas durante un encuentro de fútbol masculino de la máxima categoría nacional argentina, española y francesa. Pretendemos conocer las incidencias reglamentarias que se dan en el partido y su relación con el tiempo de pausa, así como el tiempo de participación o de juego.
    Se trata de una investigación de tipo deportiva, enmarcada dentro de la Praxiología motriz, en la que hemos empleado una metodología observacional con un diseño diacrónico ideográfico de seguimiento; activa no participante y directa. El instrumento de observación ha sido un formato de campo con un sistema de categorías. Un registro sistematizado, con un muestreo focal y un control de la fiabilidad del dato por concordancia consensuada.
    La muestra está compuesta por un total de 28 partidos, (11 argentinos, 9 españoles y 8 franceses). Los partidos argentinos corresponden a partidos jugados entre los equipos Atlético Huracán, Arsenal, Bandfield, Boca Juniors, Colón de Santa Fé, Independiente, Gimnasio y Esgrima, Lanas, Newll´s Old Boys, Nueva Chicago, Olimpo, Racing, River Plate, San Lorenzo de Almagro, Talleres de Córdoba, Unión de Santa Fé y Vélez Sarsfield, en el torneo de apertura de 2002, los españoles entre los equipos FC. Barcelona, Bilbao Atlétic, Celta de Vigo, Málaga; Real Madrid, Sevilla, Tenerife, Valencia y Valladolid la temporada 1999-2000 y los franceses entre los equipos Auxerre, Bastia, Guingamp, Le Havre, Lens, Lorian, Lyon, Marseille, Montpellier, Nantes, Nice, París S. G., Rennes, Sedan y Sochaux en las temporadas 2001-2002 y 2002-2003 de las respectivas ligas nacionales de la máxima categoría.
    El trabajo de campo lo hemos realizados durante los años 2000, 2001, 2002 y 2003 en las instalaciones de clubes en Argentina, España y Francia.
    Para la obtención de los datos se ha teniendo en cuenta el doble criterio de ocurrencia y base (Anguera, M. T et Alt. 1993) son secuencias y tiempo base, en la que se anota el orden de ocurrencia de los eventos y su duración y siendo las categorías exhaustivas y mutuamente excluyentes.
    Para realizar los registros hemos empleado un programa informático elaborado específicamente, denominado Cronobas
    El análisis de los datos que hemos hecho ha sido con el siguiente tratamiento:
    En primer lugar, una estadística descriptiva, en la que se ha hallado la media y la desviación típica de cada una de las variables con respecto a cada uno de los deportes; en segundo lugar, una análisis correlacional de los mismos datos; empleando para ello el test Kolmogorov-Smirnov
    Palabras clave: Fútbol. Tiempo. Reglamento. Diacronía y sincronía interna y externa.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 95 - Abril de 2006

1 / 1

Introducción

    Este es un estudio enmarcado dentro de la Praxiología motriz. Partimos de una perspectiva sistémica en la que consideramos como parámetros configuradores de la estructura de los deportes, en este caso del fútbol: la gestualidad o técnica, el espacio, el tiempo, la comunicación motriz, las reglas y la estrategia motriz. Hemos empleado una metodología observacional sistemática.

    Con este estudio pretendemos conocer las incidencias reglamentarias y su relación con el tiempo de pausa y el de participación o de juego, así como del tiempo de juego y de posesión del balón por cada uno de los dos equipos, que se dan en fútbol masculino, de máxima categoría, durante el desarrollo de un partido.

    Los objetivos del mismo son:

  • Analizar el comportamiento de las incidencias o infracciones del reglamento de juego, en relación con el tiempo de pausa o parada.

  • Analizar el tiempo de juego, o de participación, y su relación con las infracciones reglamentarias y tiempo de pausa, es decir, el ritmo de juego.

  • Hacer un análisis comparativo de los aspectos anteriores, en el fútbol argentino, francés y español.


1. Fundamentos teóricos. Antecedentes y marco teórico

    Algunos de los trabajos más significativos realizados en las últimas décadas, relacionados con el conocimiento praxiológico aplicado a los deportes, han sido hechos por Parlebas, P. (1982 y 2001) Hernández Moreno (1994, 1997, 2000, 2004), Argudo Iturriaga, F. (2000) waterpolo, Barreto, H. (1995) baloncesto. Y Arda Suárez, A. (1998) en fútbol 7, Castellano Paulis, J. (2000), Castelo, J. (1997), Dufour, W. (1982), Talaga, J. (1983) Lagos Peña, C. (2003), Garganta, J. (1997) y Gréhaigne, J.F. (20001), en fútbol.

    Nuestro trabajo tiene como pretensión ofrecer información relevante y específica relacionada con la estructura del juego y el desarrollo de la acción por los jugadores respecto a los parámetros tiempo y reglamento, en los casos del fútbol masculino de la máxima categoría nacional argentino, española y francés.

a. Parámetros configuradores de la estructura o lógica interna de los deportes.

    Con una pretensión de aproximación sistémica, nosotros consideramos que la estructura de los deportes de oposición-cooperación, y por tanto el baloncesto, balonmano y el fútbol sala, viene determinada por los siguientes parámetros:

  • El reglamento de juego

  • La gestualidad o técnica

  • El espacio motor de juego y su uso

  • El tiempo motor de juego y su empleo

  • La comunicación motriz y

  • La estrategia motriz deportiva (que incluye a la táctica)

    Siendo el desarrollo de la acción de juego la resultante de la interacción entre la estructura del juego y el jugador o jugadores que se da en una situación motriz determinada.

    Con este referente teórico se realiza el presente trabajo de investigación.

b. El reglamento y el tiempo. Sincronía y diacronía externa y externa

    Menaut, A. (1982) dice que la "acción colectiva del juego es un constructo permanente resultante de un juego donde la lógica descansa sobre la eficacia de las acciones reciprocas de los jugadores al interactuar entre ellos cooperando y oponiéndose, en el caso de los deportes de cooperación-oposición", a los que corresponde el fútbol, que es el que nosotros estamos analizando en este trabajo. Y como consecuencia de ello dichos deportes pueden caracterizarse por los cuatro elementos estructurales siguientes:

    La sincronía externa que se expresa por el sistema de reglas; la sincronía interna que es considerada como el comportamiento posible de los jugadores frente a las reglas; la diacronía externa que es considerada como la posible evolución del juego resultante de la elaboración de un sentido estratégico del juego, y la diacronía interna que está constituida por la acción de juego o motricidad real que se define como el acto del sujeto en acción motriz.

    El reglamento es otro de los elementos que la gran mayoría de autores que han hecho un análisis de la estructura de los juegos motores y de los deportes, para tratar de definirlos o caracterizarlos, consideran que necesariamente debe ser tenido en cuenta.

    Así para Caillois, R. (1967), cuando hace la definición de juego dice que "todo juego es un sistema de reglas", con lo que para que exista un juego es del todo necesario que existe un sistema de reglas. Huizinga, J. (1972), quizá el autor que mejor ha definido el concepto de juego, dice que "el juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites espaciales y temporales, según reglas absolutamente obligatorias.

    Con lo que acabamos de exponer, podemos considerar que para poder caracterizar y analizar a los deportes de nuestro tiempo, es del todo necesario, incluir como dos de los elementos que configuran a su estructura al reglamento y al tiempo.

    El tiempo es una constante en la vida del hombre, que incide de una manera determinante en sus comportamientos y acciones.

    Tal como dice Parlebas, P. (2001) "el juego deportivo, como cualquier creación social, se inserta en una duración, en una temporalidad construida por los jugadores y por las instituciones". Y por ello considera a la temporalidad ludodeportiva como las características de las diferentes duraciones vinculadas a la práctica de los juegos deportivos.

    En su análisis de la temporalidad este autor considera tres grandes tipos de la misma. El tiempo de inserción cultural de las actividades ludocorporales a través de siglos y civilizaciones; el tiempo de la programación y de la sucesión de competiciones a lo largo de la "temporada" y el tiempo de acción motriz, este último tiempo es el que se desarrolla los encuentros, es el tiempo de la duración de las acciones motrices en curso, "la jugada" de baloncesto, el lanzamiento de la falta en balonmano o la salida del portero de fútbol para despejar el balón.

    Esta temporalidad contiene procesos práxicos muy diferenciados y en algunos casos muy complejos con rasgos característicos, que en muchos casos se presentan entremezclados y que ha sido estudiada por diversos autores, aunque aún queda mucho por hacer al respecto.

    En nuestro caso, Hernández Moreno, J. (1994) hemos considerado como dos de los elementos configuradores de la estructura de los deportes al tiempo y al reglamento. También Rodríguez Ribas, JP (1997) considera como elementos configuradores de la estructura de los deportes el tiempo y el reglamento o sistema equilibrador.

    Desde estos referentes teóricos vamos elaborar el presente trabajo de investigación sobre deportes de equipo en el que hemos empleado una muestra de fútbol masculino de máxima categoría.


2. Material y método

     Se trata de una investigación de tipo deportiva, enmarcada dentro de la Praxiología motriz, en la que hemos empleado una metodología observacional sistemática, con un diseño diacrónico ideográfico de seguimiento; activa no participante y directa. El instrumento de observación ha sido un formato de campo con un sistema de categorías. Un registro sistematizado, con un muestreo focal y un control de la fiabilidad del dato por concordancia consensuada. Los datos obtenidos lo han sido teniendo en cuenta el doble criterio de ocurrencia y base (Anguera, M. T et Alt. 1993) son secuencias y tiempo base, en la que se anota el orden de ocurrencia de los eventos y su duración y siendo las categorías mutuamente excluyentes.

Población: La competición de la máxima categoría de las ligas nacionales argentina, española y francesa de fútbol masculino

Muestra: Está compuesta por un total de 27 partidos, (10 argentinos, 9 españoles y 8 franceses). La muestra argentina corresponden a partidos jugados entre los equipos Atlético Huracán, Arsenal, Bandfield, Boca Juniors, Colón de Santa Fé, Independiente, Gimnasio y Esgrima, Lanús, Newll´s Old Boys, Nueva Chicago, Olimpo, Racing, River Plate, San Lorenzo de Almagro, Talleres de Córdoba, Unión de Santa Fé y Vélez Sarsfield, en el torneo de apertura de 2002. La española a partidos jugados entre los equipos FC. Barcelona, Bilbao Atlétic, Celta de Vigo, Málaga; Real Madrid, Sevilla, Tenerife, Valencia y Valladolid la temporada 1999-2000. Y la francesa a partidos jugados entre los equipos Auxerre, Bastia, Guingamp, Le Havre, Lens, Lorian, Lyon, Marseille, Montpellier, Nantes, Nice, París S. G., Rennes, Sedan y Sochaux en las temporadas 2001-2002 y 2002-2003 de las respectivas ligas nacionales de la máxima categoría

Variables: dado que el objetivo de nuestro trabajo es cuantificar las incidencias e infracciones reglamentarias y su relación con el tiempo en encuentros de fútbol, de las máximas categorías nacionales masculinas argentina, española y francesa, durante un encuentro de competición, que hemos considerado son:

  • Incidencias reglamentarias: incidencias e infracciones al reglamento.

  • El tiempo: de juego y de pausa.

La unidad de análisis que hemos determinado es el partido, por lo que todos los datos y análisis que hagamos estarán referidos a él La unidad de observación. Siguiendo a Anguera, MT. (1983 y 1995) y Pieron, M. (1988), por las características de este trabajo de investigación y por la finalidad u objetivos pretendidos, empleamos el cronometraje o duración de acontecimientos de las acciones que vamos a definir y configurar como categorías. Las categorías. Para determinar y definir las categorías de análisis hemos partido del marco teórico de la Praxiología motriz y de metodología observacional. Desde ese marco teórico y metodológico, elaboramos un primer sistema de categorías, en el que se consideraron los componentes y rasgos definidores de las mismas y su relación con las variables y presencia en el desarrollo de la acción de juego; las definimos y las agrupamos por rasgos de afinidad obteniéndose unas categorías provisionales. Con estas categorías provisionales y por medio de un proceso de validación (Validez de constructo; Blanco, A., 1993) y comprobación tratamos de optimizar un sistema provisional de categorías el cual tras un nuevo análisis y revisión nos dio como resultado el sistema definitivo de categorías, quedando constituido el mismo, para este estudio por un total de 12: conducta antideportiva, fuera de banda, fuera de fondo, corner, falta, incidentes, fuera de juego, penalti, gol, tiempo de juego, tiempo de pausa y posesión del balón, distribuidos como sigue:

Para la variable incidencias reglamentarias

Para la variable tiempo: tiempo de pausa y de participación

Material: Un ordenador portátil, un programa informático para el registro de los datos denominado Cronobas y el programa estadístico SPSS.


3. Los datos obtenidos en los registros

    Del conjunto de datos obtenidos de las distintas categorías consideradas en las dos variables, de la muestra que hemos estudiado, vamos a exponer los resultados más significativos producto del análisis estadístico hecho con el test Kolmogorov-Smirnov, para los tiempos de pausa y de participación y una estadística descriptiva y la anova para las incidencias reglamentarias.


3.1. Tiempo de juego y de pausa

Two- sample Kolmogorov-Smirnov test
Relación del tiempo de juego entre Argentina y España
D = 0.029, p-value = 0.1862
alternative hypothesis: two.sided

Two-sample Kolmogorov-Smirnov test
Relación del tiempo de juego entre Argentina y Francia

D = 0.0217, p-value = 0.5396
alternative hypothesis: two.sided

Two-sample Kolmogorov-Smirnov test
Relación del tiempo de juego entre España y Francia
D = 0.0184, p-value = 0.789
Alternative hypothesis: two.sided

Medias y desviación típica del tiempo de juego de Argentina: mean(poar);sd(poar)

[1] 11.75169 y [1] 8.12334

Medias y desviación típica del tiempo de juego de España: mean(poesp);sd(poesp)
[1] 12.12009 y [1] 8.325736

Medias y desviación típica del tiempo de juego de Francia: mean(pofr);sd(pofr)
[1] 11.87123 y [1] 8.024811

Two-sample Kolmogorov-Smirnov test

Relación del tiempo de pausa entre Argentina y España : data: pauar and pauesp

D = 0.0834, p-value = 0.0001567
alternative hypothesis: two.sided

Relación del tiempo de pausa entre Argentina y Francia: data: pauar and paufr

D = 0.0682, p-value = 0.004831
alternative hypothesis: two.sided

Relación del tiempo de pausa entre España y Francia: data: pauesp and paufr

D = 0.0325, p-value = 0.5691
alternative hypothesis: two.sided

Medias y desviación típica de tiempo de pausa de Argentina: mean(poar);sd(poar)
[1] 14.63035 y [1] 9.561282
Medias y desviación típica de tiempo de pausa de España: mean(poar);sd(poar)
[1] 16.29325 y [1] 9.6453
Medias y desviación típica de tiempo de pausa de Francia: mean(poar);sd(poar)
[1] 15.58639 y [1] 9.280424

NOTA: Los datos de las medias y desviación típica están expresados en segundos


3.2. Incidencias

    Las gráficas que siguen contienen los datos descriptivos y una anova de las incidencias reglamentarias



4. Consideraciones finales y conclusiones

    Algunas de las conclusiones que podemos extraer del análisis de los datos que hemos hecho relacionadas con la variable tiempo en cuanto tiempo de juego es que tal como se observa en la gráfica se produce un patrón regular de la distribución porcentual del mismo, similar en los tres países. Así mismo, el test estadístico Kolmogorov-Smirnov nos permite comprobar que dichos patrones son similares. En relación con el tiempo de pausa se comprueba que en el fútbol argentino se producen menos pausas que en el español y el francés. Y al comparar el fútbol español y el francés vemos que se comportan de manera diferentes; pero si la comparación se hace con el fútbol europeo y el argentino dicho comportamiento es similar.

    En relación a la variable incidencias reglamentarias se observa una homogeneidad en los resultados entre los tres países, sí bien las diferencias maestrales de las poblaciones que se observan, puede deberse al azar.

    Donde si se observan algunas diferencias es en el fuera de bando y en las faltas entre Argentina y España.

    Una consideración de tipo general que podemos hacer, extraída de los datos de nuestro trabajo, es que en el fútbol se producen muchas regularidades y que hay patrones de juego que se dan en los tres países que hemos estudiado, lo cual debe ser tenido en cuenta tanto a la hora de entrenar como cuando se diseñan sistemas de juego, ya que si bien el azar y la improvisación están presentes en el fútbol, también lo está en gran medida la regularidad y los patrones o constantes del juego.


Agradecimientos

    Al técnico del Laboratorio de Análisis y Medida del Departamento de Educación Física de la ULPGC Julio Domínguez Aguilar por su colaboración en el registro de los datos y a Guillermo Gil Sánchez por la colaboración en la elaboración y adaptaciones del programa informático que empleamos para el registro, a Juan J. González, profesor de estadística del la misma Facultad, por su colaboración en el análisis estadístico Y a los clubes de Argentina, España y Francia, así como a los alumnos de Educación Física: Morales Pérez, JM, Pérez Castellano, E, Santana Martel, L. y Hernández Hernández, MJ. Por la introducción de los datos en la base de datos para su tratamiento.


Nota. Este trabajo ha sido elaborado en parte gracias a una beca concedida por el Ministerio de Educación y Ciencia, correspondiente al programa "Salvador de Madaríaga".


Bibliografía

  • AGUADO, X. y RIERA, J. (1993) Medida de los desplazamientos del waterpolista durante la competición. Rev. Apunts d´Educació Física nº 15, págs 4-9.

  • ANGUERA, Mª T. (1983) Manual de prácticas de observación. Trillas, México.

  • ANGUERA, T. y Otros (1995) Métodos de investigación en psicología. Síntesis. Madrid.

  • ARDÁ SUÁREZ, A (1998) Análisis de los patrones de juego en fútbol a 7. Estudio de las acciones ofensivas. Inef de Galicia. Universidad de La Coruña. Tesis Doctoral sin publicar

  • ARGUDO ITURRIAGTA, F. (2000) Modelo de evaluación táctica en deportes de oposición con colaboración. Estudio práxico del waterpolo. Estudio General. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia.

  • BLANCO, A. (1993) "Fiabilidad, precisión, validez y generalización de los diseños observacionales". En MT. Anguera Metodología observacional en investigación psicológica" Fundamentación (2) Vol 2( pp 149-260) Barcelona, PPU.

  • CAMACHO, J. (2000) Estadística con SPSS (versión 9) para Windows. Ra-Ma. Madrid

  • CAILLOIS, R (1967)

  • CASTELLANO PAULIS, J. (2000) Observación y análisis de la acción de juego en fútbol. INEF de Vitoria. Universidad del País Vasco. Tesis Doctoral sin publicar

  • CASTELO, J (1999) FÚTBOL. Estructura y dinámica del juego. INDE. Barcelona

  • COLLI, R. (1985) Analyse de performance en basket-ball. Etude de la charge de travail á partir d´une approche télémétrique. Revista di cultura esportiva, nº 2, Págs. 24-29.

  • DUFOUR, W. (1989) Les techniques d´observation du comportement moteur. Rev. EPS nº 217, pages 68-73.

  • GARGANTA, J (1997) Modelaçao táctica do jogo de futebol. Estudo da organizaçao da fase ofensiva em equipas de alto rendimiento. Tesis doctoral no publicada. Porto Universidad de Porto

  • GRÉHAIGNE, J. F. (2001) La organización del juego del fútbol. INDE. Barcelona

  • GROSGEORGE, B. (1990) Observation et entraînement en sports collectifs. INSEP. París.

  • HERNANDEZ MORENO, J. (1988) La préparation physique spécifique du joueur de basket-ball. Rev. EPS, nº 211, pages 17-19.

  • HERNANDEZ MORENO, J. (1991) Análisis de la acción de juego en baloncesto y fútbolsala. IV Congreso Panamericano de Medicina del Deporte. La Habana (Cuba)

  • HERNANDEZ MORENO, J. (1993) FUNDAMENTOS DEL DEPORTE: Análisis de la estructura del juego deportivo. INDE, Barcelona.

  • HERNÁNDEZ MORENO, J y OTROS (2000) La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. INDE. Barcelona.

  • HERNANDEZ MORENO, J. (1996) Tiempo de participación y de pausa, y las incidencias reglamentarias en deportes de equipo. Revista de Entrenamiento Deportivo Toma X, nº 1: 23-31 y 2: 39-42.

  • HERNÁNDEZ MORENO, J. (1999) Análisis de los parámetros espacio y tiempo en el balonmano: desplazamientos en competición. Revista de Entrenamiento Deportivo, Tomo XIII, nº 4: 5-14.

  • HERNÁNDEZ MORENO (2000) Cuantificación del espacio recorrido y el tiempo invertido (ritmo) por el jugador de baloncesto durante un encuentro de competición: los casos de Pablo Laso (base), Pep Cargol (alero) y Rafael Vecina (pivot). Ludens Vol 16, nº 2 : 33-44.

  • HERNÁNDEZ MORENO (2001) Análisis de los parámetros espacio y tiempo en fútbol sala. La distancia recorrida el ritmo y dirección del desplazamiento del jugador durante un encuentro de competición: los casos de J. Gay (defensa). C. Marrero (cierre), J Beto (pivote), J. Limones (ala) y J. clavería (portero) APUNTS 65: 32-44.

  • HERNÁNDEZ MORENO e Alt. (2004) Análisis del tiempo (ritmo de juego) y el espacio recorrido por la jugadora de baloncesto. Ludens Vol 17, nº 4: 83-90.

  • HUIZINGA, J. (1972) Homo Ludens.Alianza EMECE. Madrid.

  • JIMÉNEZ JIMÉNEZ, F. (2000) Estudio praxiológico de la estructura de las situaciones de enseñanza en los deportes de cooperación/oposición con espacio común y participación simultánea. Balonmano y futbolsala. Tesis Doctoral. Departamento de Educación Física. Universidad de Las Palmas de G.C.

  • LAGO PEÑAS, C y ANGUERA ARGILAGA (2003) Utilización del análisis secuencial en el estudio de las interacciones entre jugadores en el fútbol de rendimiento. Revista de Psicología del Deporte Vol. 12, núm. 1, pp. 27-37.

  • MENAUT, A. (1982) Contribution á une approche théorique des jeux sportifs collectifs. Théorisation et recherche d´un modèle opérationnel. Tesis doctoral UNREPS. Bordeaux.

  • PARLEBAS, P. (2001) Juego deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Paidotribo. Barcelona.

  • PÉREZ SERRANO, G. (1994) Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. Tomo I Métodos, Tomo II Técnicas y análisis de datos. La Muralla, Madrid.

  • PIASENTA, J. (1994) Apprendre à Observer. INSEP-Publications. París.

  • RIERA I RIERA, J.(1995) Análisis de la táctica deportiva. Revista Apunts de Educación Física y Deportes, nº 40, Págs 47-60

  • RIERA I RIERA, J. (1996) Propuesta de análisis de la táctica individual ofensiva en fútbol. Revista Apunts de Educación Física y Deportes, nº 43, Págs 63-71.

  • RODRÍGUEZ RIBAS, J. P. (1997) Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz. Tesis doctoral. Departamento de Educación Física. Universidad de Las Palmas de GC.

  • SAMPEDRO MOLINUEVO, J. (1997) FUTBOLSALA: las acciones de juego. Gymnos. Madrid.

  • TALAGA, J. (1983) Evaluation de l´activité du jouer de football et son importance dans la practique. In Congreso Internacional Teaching Team Sport. Coni. Roma.

Otros artículos de José Hernández Moreno
sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 11 · N° 95 | Buenos Aires, Abril 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados