efdeportes.com
Estudio de hábitos de realizar actividad físico
deportivas en escolares que cursan el ultimo año
de secundaria básica en Ciego de Avila

   
* Departamento de Educación Física y superación de atletas
Universidad de Ciego de Ávila
** Subdirector de Sede Universitaria de Ciego de Ávila.
Universidad de Ciego de Ávila, Cuba
*** Ministerio de Salud Pública
(Cuba)
 
 
Lic. Sergio Dule Rodríguez*
MSc. Ramón Negrín Pérez**
Lic. Marelys López Eduardo***

sdule@cfisica.unica.cu | ramon@cfisica.unica.cu
 

 

 

 

 
Resumen
    Se ha llevado a cabo una investigación sobre los hábitos de realizar actividad físico deportiva en edad escolar. Es un estudio transversal, con análisis descriptivo de las diferentes variables abordadas, en una muestra significativa, seleccionada aleatoriamente entre el total de la población escolar urbana del municipio de Ciego de Ávila del último curso de Educación Secundaria Básica (9º Grado).. Se trata de continuar profundizando en los estudios de temas relacionados con educación para la salud, tan en auge a partir del Interés de esta temática en el mundo; en este caso, sobre la promoción de hábitos saludables relacionados con la practica de actividad físico deportiva durante la escolarización obligatoria. Para la realización de dicho estudio se ha procedido a la aplicación de un cuestionario ya validado en poblaciones escolares. Los resultados se exponen claramente en tablas y gráficos debidamente elaborado, fiel reflejo del estado actual del arraigo de los hábitos de realizar actividades físico deportiva en el alumnado objeto de la investigación.
    Palabras clave: Actividad física. Edad escolar. Hábitos.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 94 - Marzo de 2006

1 / 1

Introducción

    La capacidad de movimiento e interacción con el mundo que nos rodea, permite que la actividad física sea una práctica humana permanente en cualquier acción de nuestra vida como el trabajo, escuela, el tiempo libre, tareas cotidianas y familiares durante toda la existencia del hombre, de ahí su gran importancia y que constituya un factor a tener en cuenta a la hora de valorar la salud de las personas.(Devis Devis, José)

    Existen numerosos estudios de referencia sobre las conductas y los hábitos de diferentes poblaciones, en relación con la salud o con la práctica deportiva.

     Hemos de destacar los estudios de García Ferrando (1986, 1990, 1991, 1993 y 1997) sobre hábitos deportivos de los españoles, así como los de Mendoza y col., realizados en 1986, 1990 y 1994, sobre hábitos de salud de los escolares españoles,

    García Ferrando (1993), expone 24 predictores -o variables independientes- que tienen una asociación más significativa con la práctica deportiva -variable dependiente-, los cuales son: sexo, edad, ocupación, ideología, hábitat, estado civil, tipo de colegio, evaluación de las clases de Educación Física, valoración del profesor de E.F., estado de forma física, estado de salud, consumo de tabaco y alcohol, tiempo libre disponible, grado de acceso a instalaciones deportivas, aspectos que más gustan del deporte, práctica deportiva con padres y hábitos deportivos del padre y de la madre. Este autor, en su análisis de resultados, confirma que los planteamientos de la E.F. y el deporte escolar no son frecuentemente los más acertados.

    La educación Física ha de garantizarse al alumnado la adquisición de los procedimientos, conocimientos y actitudes necesarias que van a permitirle, posteriormente, asumir la práctica de la actividad físico ?deportiva de forma autónoma y responsable, lo que repercutirá en que adopten estilos de vida activos. Es por eso que la línea de actuación de la educación física en esta etapa se establece en tomo a dos concepciones relevantes: mejorar la salud, adoptando actitudes críticas ante aquellos factores que inciden negativamente en la misma, y orientar la motricidad hacia el disfrute activo del tiempo de ocio, facilitándole al alumnado las habilidades específicas que les permita una mayor integración con el medio.


Objetivos


Objetivo general

  • Determinar los hábitos de realizar actividad físico-deportiva extracurricular de los estudiantes que cursan el 1er año de su carrera en la Universidad de Ciego de Ávila.


Objetivos específicos

  • Aplicar el cuestionario

  • Realizar los análisis y valoraciones correspondientes a los resultados.


Metodología

    En nuestra investigación utilizamos una muestra escogida al azar de 80 estudiantes, de ellos 45 varones y 35 mujeres que cursan el 1er año de su carrera en la Universidad de Ciego de Ávila.


Recogida de datos

    La técnica que se utilizará para la recogida de datos será el cuestionario.


Desarrollo

    En este acápite analizamos las variables escogidas para llevar a cabo nuestra investigación. Práctica de actividad físico deportiva fuera del centro.

    En cuanto a la práctica de actividad físico ?deportiva llevada a cabo fuera del centro con carácter voluntario que presenta el alumnado encuestado, un 14% de la muestra no practican nunca ninguna actividad físico ?deportiva, un 27% afirman que antes sí lo hacían pero ahora no lo hacen, un 26% afirman practicar un deporte y un 33% practican varios (Figura 1).

    Si nos centrarnos ahora en la frecuencia con la que se llevan a cabo las diversas actividades físico ?deportivas, un 40,8% afirman que las realizan de vez en cuando, un 24,9% una vez por semana, 12,4% un entre dos y tres veces por semana, un 11% de cuatro a seis veces por semana y un 10,9% a diario; no existen diferencias significativas en función del sexo (Figura 2).


Figura 2. Frecuencia con la que se lleva a cabo la práctica físico ?deportiva fuera del centro.

    En función de la intensidad con la que se practican dichas actividades, los resultados obtenidos han sido los siguientes: el 25% de la población afirma practicarlas con una intensidad alta, el 10 % con una intensidad media y el 65 % con una intensidad baja, cuestión que demuestra la falta de actividad física en la población encuestada (Figura 3).


Figura 3. Intensidad con la que lleva a cabo la práctica deportiva fuera del centro por parte del alumnado encuestado.

    Centrándonos ahora en el carácter competitivo que presenta la práctica de la actividad físico ?deportiva, un 11% del alumnado encuestado asegura que su práctica tiene siempre carácter competitivo, el 20,0% afirma que casi siempre, el 40,0% se decanta por la categoría de a veces, el 17,0% manifiesta que casi nunca y el 12,0 % que nunca (Figura 4).


Figura 4. Carácter competitivo con el que se lleva a cabo la práctica Deportiva fuera del centro.

    Si tenemos ahora en cuenta con quién practican los alumnos las diversas actividades físico?deportivas, el 5,7% manifiesta que en solitario, el 6,0% en pareja, el 51,0% con un grupo de amigos, el 3,8% con sus familiares, el 26,0% unas veces solo y otras acompañado, y el 8,4% con un equipo (Figura 5).


Figura 5. Con quién suele practicar actividad físico ? deportivo fuera del centro, el alumnado encuestado.


Instalaciones deportivas

    Otra variable a estudiar es la disponibilidad de instalaciones deportivas cercanas excluidas las del centro.

    Cuando no se le ofrece al alumnado la posibilidad de incluir dentro de las instalaciones cercanas las del propio centro, entonces el 51 % manifiesta que no dispone de instalaciones, el 2,5 % que son muy insuficientes o insuficientes, el 13 % que no son ni suficientes ni insuficientes y el 2 % que son suficientes o más que suficientes (Figura 6).


Figura 6. Instalaciones deportivas cercanas de las que dispone el alumnado, excluidas las del centro.


Calificación de las instalaciones deportivas

    Cuando se le pregunta al alumnado acerca de cómo calificarían las instalaciones deportivas, el 2,4% afirma no disponer de instalaciones, el 76 % manifiesta que son insuficientes o muy insuficientes, el 14,0 % se mantiene en una posición intermedia y el 7,6% las califica como suficientes o más que suficientes (Figura 7).


Figura 7. Calificación de las instalaciones deportivas con las que cuenta el centro al que pertenece el alumnado encuestado.


Planes futuros

    La pregunta que le hacíamos al alumnado que si creía posible que cuando tuviera 30 años o más practicase actividades físico?deportivas. Los resultados fueron algo desoladores, sólo un 1,5% manifiesta que seguro que si lo practicarán, un 33,4% afirma que probablemente si, un 6% manifiesta que probablemente no lo harán, un 35% que seguro que no y un 24% no lo sabe (Figura 8).


Conclusiones

  • La práctica de actividades físico deportivas extracurricular por parte del alumnado es insuficiente tanto en su intensidad como en su frecuencia.

  • Las instalaciones deportivas cercanas a su residencia en muchas ocasiones están en muy mal estado o no existen, lo que pudiera incidir negativamente en la práctica de actividad física.

  • Por consiguiente los hábitos de realizar actividad física en el alumnado que cursa el 1er año de su carrera están pocos consolidados y pueden incidir negativamente en su salud por los aspectos antes expuestos.


Recomendaciones

  • Extender la investigación a la totalidad de los estudiantes de la UNICA y realizar una distribución porcentual para ver objetivamente como se comporta el fenómeno abordado por facultades.


Bibliografía

  • AAHPERD (1999). Physical Education for lifelong Fitness: The Physical Best Teacher's Guide. Human Kinetics. Illinois.

  • American College of Sport Medicine (2000). Manual de consultas el control y la Prescripción del ejercicio. I Edición. Editorial Paidotribo. Barcelona.

  • Álvarez, G. (1990).Guía para una educación física no sexista. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.

  • Álvarez, G. (1990).Situación de las niñas y jóvenes en el deporte de base. Actas de seminarios Mujer y Deporte. Valencia.

  • Bouchard, C & Shepard, R.J (1994) En: Bouchard, C; Shepard, R.J & Stephens. T (1994). Physical Activity, Fitness, and health, Champaing-Illinois. USA, Human Kinetics Books. Champaing, Illinois.

  • Caywood, A. (1989). Fitness, attitude toward Physical Education, and self-concept of elementary school children. Perceptual and Motor Skills, 69, 411-414.

  • Davis, J (2000). Actividad Física, Deporte y Salud. I Edición. INDE. Zaragoza.

  • Delegación Nacional de Deporte(1973)Deporte para todos. Madrid.

  • Duda, J.L. (1992). Motivation in Sport and exercise. Champaign, IL. Human Kinetics.

  • Duncan, S. (1993) The role of cognitive appraisal and friendship provisions in adolescents affect and motivation toward activity in Physical Education. Research quarterly for exercise and sport, 64(3), 314-323.

  • Drobnic. F & Pujol. P (1997). Temas actuales en Actividad Física y Salud. Editorial Meranini. Badalona. (Barcelona).

  • García, M. (1982). Deporte y Sociedad. Madrid. Alianza Editorial.

  • García, M. (1992). Distribución social de la práctica deportiva. Hábitos deportivos. Perspectivas de futuro. Sistema No 110-111

  • García, M.(1993). Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Madrid. Ministerio de asuntos sociales. Injuve

  • Mcpherson, B., Curtis, J., (1989) The social significance of sport. Canada. Champaign Human Kinetics Books.

  • Mendoza, R., Sagrera, R. y Batista, J.M. (1994). Conductas de los escolares españoles relacionada con la salud. Madrid. Consejo superior de investigaciones Científicas.

  • Jackson, A.W; Morrow, J.R; Hill, D.W & Dishman, R.K. (1999). Physical Activity for health and Fitness: and individualized lifetime approach. Human Kinetics. Champaign-Illinois.

  • Sánchez, F(1996). La actividad Física orientada hacia la salud. Biblioteca Nueva Madrid. Serra Grima, J.R. (1996). Prescripción de ejercicio Físico para la salud. I Edición. Editorial Paidotribo. Barcelona.

  • Snyder, E. & Spreitzer, E. (1973) Family influence and involvement in sports. Research Quarterly, 44, 249-255.

  • Snyder, E. & Spreitzer, E. (1976). Correlates of sports participation among adolescent girl. Research Quarterly, 47(4) 804-809.

  • Wold, B. Anderssen, N (1972). Health promotion aspects of family and peers influences on sport participation. International Journal of sport psychology, 23(4), 343-359.

Otros artículos de Ramón Negrín Pérez
sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 94 | Buenos Aires, Marzo 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados