efdeportes.com
Postura, destreza y coordinación:
su desarrollo mediante superficies elásticas
Una propuesta diferente para la escuela

   
Docentes en Educación Física
(Argentina)
 

Lic. Claudia Barros
claudiaalejandrabarros@yahoo.com
Lic. Eduardo Farías
eduardofarias@fibertel.com.ar
Lic. Edgardo A. Piferrer

 

 

 

 

 
    En los últimos años, en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, se han dejado de trabajar las destrezas gimnásticas, tal vez en virtud del temor (absolutamente inhabilitante) a la lesión, o accidente y todo lo que esto acarrea desde el punto de vista legal en la escuela publica y también en virtud de la profunda deportivización de la clase de educación física. Tal como se plantea en algunos "Documentos de trabajo para la formación docente" de la Provincia de Buenos Aires, la gimnasia es el único contenido que permite el conocimiento del propio Cuerpo mediante la sistematicidad e intención de producir efectos corporales verificables a través de las 2 grandes direcciones que la orientan: - Conocimiento del cuerpo postura y movimiento, - La expresión y la comunicación gestual y corporal
    La importancia del trabajo postural, radica en que:

  • Se evitaran posibles accidentes y lesiones en función de un mejor dominio corporal.

  • Facilitara el reconocimiento de los distintos segmentos corporales en diversas situaciones espacio-temporales.

  • En función de lo anterior, facilitara el aprendizaje de la destreza(en muchos elementos gimnásticos, la postura es limitante para la ejecución de la técnica).

    Este tema tan neurálgico para el desarrollo de la destreza y también para el conocimiento y control del propio cuerpo, se presenta en general de manera muy árida y difícil para bajar a la clase de educación física, en virtud de lo cual no es lo suficientemente abordado.
    Aquí presentaremos algunas estrategias para trabajar en el campo practico.
    El trabajo con superficies elásticas está íntimamente ligado al desarrollo de la coordinación y al dominio del propio cuerpo y se apoya en el trabajo postural.
    En este artículo se desarrolla una propuesta metodológica diferente y novedosa para la utilización de los variados tipos de S.E. en la escuela
    Estos elementos suponen un motivo de diversión y gozo, siendo necesario para su empleo un aprendizaje de las técnicas básicas del salto y el dominio postural.
    Para desarrollar las distintas tareas coordinativas deben llevarse a cabo una serie de funciones sobre la base de los sistemas neurosensitivo y neuromotor.
    El salto es el ejercicio de coordinación dinámica por excelencia, implica el control global de los desplazamientos en cuanto a tiempo y espacio, suponiendo y perfeccionando la apreciación de distancias, trayectorias y alturas; constituyendo un importante trabajo sobre las capacidades de equilibrio, diferenciación kinestésica, orientación y el dominio postural.
    También es importante incorporar trabajos que brinden al alumno diversas estrategias de aterrizaje, como elemento fundamental en la prevención de lesiones
    Son innumerables las posibilidades de combinación y complejización que nos ofrecen las S.E. tanto para la mejora de la coordinación general como para la específica de cada deporte, ofreciendo la posibilidad de realizar gran cantidad de repeticiones sin forzar el aparato osteoarticular,
    Estas actividades resaltan la importancia que debería adjudicársele a este tipo de trabajo, tanto en la educación física escolar como en la iniciación de toda actividad deportiva. Para esto, los encargados de la formación deportiva deberán salir de la configuración de movimiento específica de cada deporte para incorporar elementos que amplíen el conocimiento del niño de su propio cuerpo y de sus posibilidades, a través de una herramienta lúdica y motivadora como la que proponemos.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 94 - Marzo de 2006

1 / 1

Introducción

    A través de éste artículo expondremos una propuesta de trabajo referida al reconocimiento del propio cuerpo y al desarrollo de la coordinación a partir del mismo.

    Esta propuesta está centrada en dos aspectos fundamentales:

  1. Trabajos posturales analíticos (que también son utilizados para la enseñanza de destrezas gimnásticas).

  2. La utilización de estos trabajos como base para el desarrollo de la coordinación a traves de las superficies elásticas.

    El trabajo sobre estas superficies obligará al restablecimiento de patrones posturales, desarrollados en el punto uno, a partir de la situación de inestabilidad creada por estos elementos.

    Presentaremos, un primer momento en cuanto al trabajo postural y su utilización (a partir de la localización segmentaria) en la destreza gimnástica, puntualmente en la posición invertida. En segundo lugar veremos como contribuye ésta actividad al mantenimiento del eje corporal en las actividades de movimiento con los elementos propuestos, y como podemos a partir de ellos construir un verdadero desarrollo coordinativo. Una referencia fundamental para éstos trabajos han sido las investigaciones de E. Kiphard, quien propone una verdadera "pedagogía de la coordinación" mediante la enseñanza en primer lugar del bloqueo corporal, luego la coordinación de miembros y finalmente la coordinación de miembros y cuerpo.


Postura y destreza

    En los últimos años, en nuestro medio se han dejado de trabajar los contenidos gimnásticos y dentro de ellos las destrezas gimnásticas, tal vez debido al temor a la lesión o accidente y todo lo que esto acarrea desde el punto de vista legal en la escuela pública y también en virtud de la profunda deportivización de la clase de educación física.

     Tal como se plantea en los "Documentos de trabajo para la formación docente" de la Provincia de Bs. As. la gimnasia es el único contenido que permite el conocimiento del propio Cuerpo mediante la sistematicidad e intención de producir efectos corporales verificables a través de las 2 grandes direcciones que la orientan:

  • Conocimiento del cuerpo postura y movimiento,

  • La expresión y la comunicación gestual y corporal.

    Es necesario generar una reivindicación de los contenidos gimnásticos que resultan absolutamente imprescindibles para la formación corporal de nuestros niños. Los trabajos que proponemos poseen una doble utilidad:

  1. En cuanto a la destreza, son fundamentales para la enseñanza de los apoyos invertidos y también son de suma utilidad

  2. Para el reconocimiento y control segmentario, ya que se apunta directamente a sensaciones propioceptivas.

    ¿Por qué resulta tan importante el trabajo postural para el desarrollo de la destreza?

    En una primera aproximación diremos:

  • Se evitaran posibles accidentes y lesiones en función de un mejor dominio corporal.

  • Facilitara el reconocimiento de los distintos segmentos corporales en diversas situaciones espacio - temporales.

  • En función de lo anterior, facilitara el aprendizaje del elemento ya que la postura es limitante para la ejecución técnica.

    Este tema tan neurálgico para el desarrollo de la destreza y también para el conocimiento y control del propio cuerpo, se presenta en general de manera muy árida y difícil para bajar a la clase de educación física, en virtud de lo cual no es lo suficientemente abordado.

    Aquí presentaremos algunas estrategias para trabajar en el campo práctico. Estos trabajos fueron elaborados a partir del análisis de las actividades específicas de la gimnasia artística ya que las gimnastas se encuentran entre los deportistas que poseen mayor conciencia corporal.

    A través de este trabajo postural, los niños (aun los más pequeños - 4 años -). Logran controlar los segmentos trabajados, adquiriendo conciencia de ellos. Es por esto que proponemos también esta forma de trabajo para desarrollar en los niños la conciencia corporal y control segmentario.

    Dos elementos son el fundamento para nuestro objetivo:

  • Los trabajos en extensión

  • Los trabajos en contracción isométrica.

     Mediante la vivencia de la extensión los niños poseerán elementos para discernir cuando sus segmentos alcanzan estas posiciones (le otorgarán una referencia angular), si no hay manejo de la extensión no habrá posibilidad de contraste y percepción de los distintos ángulos.

     La extensión y la tensión son los puntos de referencia propioceptivos a partir de los cuales se puede generar reconocimiento y control segmentario.

    

    Por otra parte las contracciones de tipo isotérmicas presentan algunas ventajas únicas para esta actividad:

  • Permite incrementar la fuerza y fijación de las articulaciones, de manera segura en niños.

  • Nos da la posibilidad de trabajar un grupo muscular bajo un determinado ángulo segmentario

  • Estimula los receptores kinestesicos (receptores articulares y músculo-tendinosos) cuyo papel es central en el reconocimiento propioceptivo.

    Es muy difícil que un niño reconozca un segmento corporal que no haya sido sometido a un esfuerzo físico. Sin este esfuerzo es posible que logren una localización geográfica del segmento o articulación, pero de ninguna manera podrá controlarla y mucho menos en posiciones inusuales.

    Llegados a este punto cabe destacar que los contrastes de sensaciones (como todos sabemos) son imprescindibles para el conocimiento y control corporal. Pero esta propuesta concreta radica en un trabajo en 1ra. instancia sobre el cuerpo como globalidad en extensión y en tensión, pues a partir de estas 2 vivencias podrán comenzar a generarse los contrastes (extensión-flexión, tensión-relajación).

    A manera de conclusión y antes de ver actividades en el campo, diremos que los trabajos posturales propios de la gimnasia artística contribuyen definitivamente a:

  • Facilitar el aprendizaje de la destreza, como patrón motor de base de innumerables movimientos

  • Evitara la aparición de lesiones y accidentes.

  • Otorgar localización, el control e independencia segmentaría.

  • Contribuir a la economía de movimiento (se evitara la perdida de energía, por la disminución de movimientos espúreos).

    Desde lo metodológico los niños necesitan REFERENCIAS PRECISAS Y VIVENCIAS SEGMENTARIAS PREVIAS MUY CONCRETAS. El orden de trabajo fue: 1. Localización y fijación pélvica. 2. Cintura escapular y columna dorsal


Coordinación motora: su desarrollo mediante superficies elásticas

    No cabe duda para los formadores en gimnasia artística que las superficies elásticas ayudan a nuestros alumnos en el aprendizaje de innumerables ejercicios complejos. Pero en ésta oportunidad queremos transmitir a ustedes los grandes beneficios que presenta el empleo de estos elementos para la actividad escolar y la iniciación deportiva.

    En primer lugar diremos que superficies elásticas son todas aquellas superficies que nos proporcionan diferente fuerza de empuje, favorecen tanto los impulsos de piernas como los de brazos permitiendo el aprendizaje de saltos, piques y diversos elementos coordinativos con: un menor esfuerzo (elemento facilitante para el aprendizaje) y disminución importante del impacto (prevé lesiones). Entre estas superficies se encuentran: cubiertas y cámaras (de autos, tractores, etc.), trampolines, minitramps, camas elásticas, etc. Estos elementos suponen un atractivo y una ocasión de diversión y gozo, pero debe haber para su empleo un aprendizaje sólido y extenso de las técnicas básicas del salto.

    Tal como fue planteado en la introducción, la inestabilidad de las superficies obligan a recurrir al restablecimiento de patrones posturales que han sido trabajados previamente y de manera estática.


Fundamentos

    El trabajo con superficies elásticas está íntimamente ligado al desarrollo de la coordinación y al dominio del propio cuerpo.

    Según Meinel- Snabel "La coordinación motriz es el ordenamiento y la organización de acciones motoras orientadas hacia un objetivo determinado".

    Para desarrollar las distintas tareas coordinativas se deben llevar a cabo una serie de funciones sobre la base de los sistemas sensitivo y motor relacionadas a la -captación- elaboración- respuesta motora- comparación con el modelo ideal.

    Con relación a la captación de la información, necesitamos hacer referencia, por la importancia que revisten para nuestro trabajo, a los ANALIZADORES. Ellos reciben, codifican, transmiten y procesan la información. Podemos afirmar que las superficies elásticas trabajan especialmente sobre los analizadores kinestesico y vestibular que, según autores como J. Weineck y Meinel - Snabel, conforman el circuito de regulación más importante en la práctica deportiva.

    Cada analizador posee receptores específicos y para la coordinación motora los más importantes son cinco de ellos:

  1. Kinestésico

  2. Vestibular {Circuito de regulación interna)

  3. Táctil

  4. Visual

  5. Auditivo {Circuito de regulación externa)

    En función de tratar de sistematizar el trabajo de la coordinación, surge un modelo que se deduce y describe a partir de conocimientos empíricos y que han sido apoyados por numerosas investigaciones (Hirtz y colaboradores), considerándoselas como una orientación útil y factible.

    Las capacidades coordinativas son aspectos relativamente fijados y generalizados del desarrollo de los procesos de conducción y regulación de la actividad motora y representan requisitos indispensables para realizar un acto motor (Hirtz 1979-1983 citado por J. Weineck).

    Este modelo considera las siguientes capacidades:

  1. capacidad de orientación

  2. capacidad de equilibrio

  3. capacidad de cambio

  4. capacidad de ritmo

  5. capacidad de reacción

  6. capacidad de acoplamiento

  7. capacidad de diferenciación

    Podremos visualizar en el siguiente cuadro, con mayor claridad, los beneficios de las superficies elásticas como medio de trabajo:

    Se desprende de toda esta información la importancia que debería adjudicársele a este trabajo, no solo en la educación física escolar sino, y especialmente en la iniciación de todas las actividades deportivas. Para lo cual será necesario que los formadores de los distintos deportes puedan salir de la configuración de movimiento propia de su actividad e incorporar elementos que amplíen el conocimiento de su propio cuerpo, de sus posibilidades y disponibilidad, a través de una herramienta lúdica y motivadora como la que estamos proponiendo.

    Debemos detenernos, también, en la importancia que tiene el salto para mejorar la coordinación dinámica general.

    Le Boulch nos dice al respecto: "El salto es el ejercicio de coordinación dinámica por excelencia, por cuanto implica el control global de los desplazamientos en cuanto a tiempo y espacio, supone y perfecciona la apreciación de distancias, trayectorias y alturas y pone en juego toda la musculatura del tren inferior y de la cintura pelviana". Por otra parte supone un importante trabajo sobre las capacidades de equilibrio, diferenciación kinestésica y orientación, como así también de la postura (fundamentalmente coordinación segmentaria y fijación articular).

    Es de suma importancia incorporar trabajos que le brinden al alumno diversas estrategias de aterrizaje, no sólo por su importancia, según estudios recientes, para la mejoría de la coordinación, sino también como elemento fundamental en la prevención de lesiones (Pediatric Exercise Science, 1998)


Aspectos metodológicos

    Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es la "SEGURIDAD" para el trabajo en este tipo de superficies, la que se consigue teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

     El orden de las Superficies Elásticas de menor a mayor elasticidad básicamente es:

  • Cubiertas de auto

  • Cámaras de auto, camión, etc.

  • Trampolines

  • Minitramp

  • Cama elástica

    Tener en cuenta la amplitud de la superficie a utilizar

    Para el desarrollo de los ejercicios en S.E. los niños deben poseer los siguientes "conocimientos previos":

  1. Postura: Bloqueo corporal - Fijación de articulaciones del cuerpo entero.

  2. Variantes De Despegue Y Recepción Del Salto

  3. Conocimiento De La Superficie Elástica (S.E.)


La propuesta metodológica para la postura

    Los pasos metodológicos están programados en función de la distancia entre los puntos de apoyo, la variación angular y distancia de los segmentos corporales (Brazos - Piernas) y la inclinación del cuerpo con relación a la acción de la fuerza de gravedad.

    Las posturas (de menor a mayor grado de dificultad) pueden ir desde la posición de agrupado (de decúbito dorsal o ventral) hasta su completa extensión en éstas dos posiciones las que se dosifican, como ya habíamos mencionado, variando la distancia entre los puntos de apoyo teniendo como referentes de la máxima carga un punto solo de apoyo debajo del C. G. y los dos puntos más distantes del cuerpo.


1. Distancia entre apoyos

    Cuando se trabaja con uno o dos puntos de apoyo es posible variar la carga no solo con la modificación de su distancia (Fig. 1), sino también variando la angulación (posición) de los brazos resultando en una modificación de la carga. (Fig. 2).


2. Variación de la inclinación del cuerpo

    Es otra posibilidad de utilizar la FG (fuerza de gravedad) para dosificar la carga pasando del plano inclinado al plano horizontal (de la menor a la mayor carga respectivamente) pudiendo estar en el apoyo elevado tanto las piernas como el tronco en la posición de decúbito ventral o dorsal y pudiendo combinar esta forma de trabajo con el punto anterior (1) (Fig. 3).

    Esto implicaría que un simple juego como el muñeco de goma puede regularse en función de la carga (Según la angulación del cuerpo) de manera tal que el compañero ayudante regule la angulación del cuerpo del ejecutante para que no pierda la postura. "la técnica de ejecución de la alineación postural como indicador de la carga"


Propuesta metodológica para S.E.

  1. Caminar sobre la superficie elástica (Minitramp)

  2. Toma del peso del cuerpo sobre uno y otro pie.

  3. Conocimiento de las posibilidades elásticas del aparato.

  4. Ej.: Pequeños rebotes sin fase de vuelo.

  5. Pequeños rebotes sin fase de vuelo con brazos extendidos y elevados a los costados de la cabeza, extendidos abajo y a los costados del cuerpo y combinación de ambos ejercicios durante los rebotes (inicio de coordinación segmentaria)

  6. Pequeños rebotes con fase de vuelo controlada (altura en la que el alumno pueda dominar su cuerpo) asistidos por el profesor y con recepción en la misma S.E.

  7. Pequeños rebotes con fase de vuelo controlada asistido por el profesor y con recepción en un colchón de caída o superficie blanda.

  8. Entradas a la superficie elástica con carrera de aproximación.

  9. Ej.: Carrera de aproximación controlada pisar con un pie sobre la S.E. y continuar con la carrera.

  10. Saltos Básicos:

    Ej.:

  • Saltos en extensión y su combinación con giros sobre el eje longitudinal.

  • Salto rodillas al pecho.

  • Salto split

    Estos saltos pueden realizarse con las variantes mencionadas en los puntos anteriores. Ej.

  • Desde S.E. a colchón de caída.

  • Desde S.E. a S.E.

  • Con y sin asistencia de un profesor.


Ejercicios de postura corporal

1. Momia

    El alumno se sienta adentro de una cubierta de auto y busca alcanzar la extensión completa del cuerpo (postura)

2. Cuerpo extendido sobre dos apoyos (cubiertas de auto).

3. Desplazamientos

    Tres saltos continuados con desplazamiento hacia el frente sobre una cubierta de auto con recepción de la caída sobre una colchoneta.

4. Saltos continuados con desplazamiento hacia delante sobre tres cubiertas de auto, (un salto en cada cubierta) finalizando en salto en extensión con medio giro sobre el eje longitudinal (180º) y recepción sobre una colchoneta.

5. Saltos continuados con desplazamiento hacia delante sobre tres cubiertas de auto, (un salto en cada cubierta) finalizando en salto en extensión con recepción sobre colchoneta posterior rol adelante.

6. Rebotes continuados sin fase de vuelo (sin que los pies pierdan el contacto con la S.E.)

7. Pequeños rebotes (poca fase de vuelo) en el minitramp con ayuda del profesor.

8. Rebotes en el minitramp y recepción en el colchón de caída

9. Rebotes con circunducción de brazos en el minitramp y recepción en el colchón de caída.

    Son innumerables las posibilidades de combinación y complejización que nos ofrecen las superficies elásticas, tanto para la mejora de la coordinación general como para la específica de cada deporte y dentro de esta última nos da la posibilidad de realizar gran cantidad de repeticiones sin forzar el aparato osteoarticular, además de mejorar las técnicas propias de cada actividad y disciplina.

"El manejo exacto y consciente de los movimientos es imposible cuando no se sabe sentirlos y analizarlos ni darle una exacta valoración espacio temporal". M.L. UKRAM


Referencias bibliográficas

  • Farías E. Barros C. "Empleo de un programa de minitramp para la mejora de la velocidad de carrera y el salto vertical, con bajo riesgo de lesión en niños". Grupo Sobre Entrenamiento 2005.

  • Ginés Siu J. Iniciación Al Minitramp. Editorial Alabama, 1987.

  • Kiphard E. J. Insuficiencias de movimiento y coordinación en la edad de la escuela primaria. Editorial Kapeluz, 1978.

  • Le Boulch J. "La Educación por el Movimiento". Paidos, 1979.

  • Meinel K. y Schnabel G. Teoría del movimiento. Editorial Stadium, 1997.

  • Ukram M. L. Gimnasia Deportiva. Editorial Acribia. Zaragoza, 1978.

  • Weineck J. Entrenamiento Optimo, Hispanoeuropea, 1994.

  • Wilkerson J. Ludwin K. Zimmerman W. Eficacia del programa de salto en mini-trampolín para el incremento del salto vertical. Publicación de la Sociedad Internacional de Biomecánica en el Deporte, 1997.

Otros artículos sobre Unidades Didácticas

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 94 | Buenos Aires, Marzo 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados