Análisis de la variación de la curva de frecuencia cardiaca en jóvenes escaladores |
|||
Universidad de Zaragoza (España) |
Carlos Alberto Rueda Velasco José Antonio Poblador Valles Eduardo Generelo Lanaspa ca_rueda@yahoo.es |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 93 - Febrero de 2006 |
1 / 1
1. Introducción
La escalada deportiva, surge a principios de la década de los '80, al abrigo de otras disciplinas de montaña. Pero no era concebida como disciplina con entidad propia. Poco a poco, fundamentalmente a partir de la celebración de las primeras competiciones, la escalada deportiva va cobrando cada vez más auge y ganando en adeptos.
Paralelamente comienzan a aparecer las primeras experiencias investigadoras sobre cómo debe ser el entrenamiento de un escalador: "¿cómo planificar una temporada de competición en esta nueva modalidad?". Los estudios y propuestas de investigación que sobre ella se han desarrollado son aún hoy día escasos (Vicente-Rodríguez, 2003) y, en muchas ocasiones, hacen referencia a factores muy específicos.
Los intentos por medir qué parámetros y factores afectan en mayor o menor medida al rendimiento de los escaladores están orientados hacia la cualidad física principal de este deporte: la fuerza; y las principales manifestaciones de esta durante la escalada: fuerza máxima (fuerza máxima relativa) y fuerza resistencia (Lezeta, 2000).
Así pues, la evaluación de la fuerza a través de distintos métodos parece ser la preocupación fundamental de los investigadores, aunque también se han realizado estudios sobre la cuantificación del tiempo, pruebas cineantropométricas y electromiográficas, antropometría, etc.
Sin embargo, el desarrollo de este tipo de investigaciones resulta costoso, y muy laborioso, resultando más sencillo el análisis de la Frecuencia Cardiaca (a partir de ahora FC) como un método de evaluar el trabajo desarrollado y que nos serviría para planificar los sucesivos entrenamientos.
2. Marco teórico y justificaciónEl empleo de la FC como parámetro para regular el entrenamiento en diferentes deportes está más vinculado a otras cualidades físicas. Son por tanto numerosos los antecedentes que relacionan este parámetro con la resistencia y en diferentes modalidades deportivas. Sin embargo, el número de investigaciones que relacionan FC y alguna de las diferentes manifestaciones de fuerza son menores.
Una de las razones que nos motivó a realizar este estudio, al margen del carácter novedoso, fue la facilidad para disponer de los materiales e instrumentos necesarios para la recogida de la información, la posibilidad de acercar estos materiales al contexto real de práctica (rocódromo) y la opción de visualizar los resultados en el mínimo tiempo posible permitiendo un feedback inmediato tanto para el investigador como para los sujetos participantes en el estudio.
Entre las referencias halladas destacamos el trabajo de Martín (2002) acerca de directrices para la planificación del entrenamiento en escalada deportiva. En relación a la FC, el autor menciona como "los valores de la frecuencia cardiaca para las vías de escalada más exigentes se mantiene entre 160 y 170 pulsaciones, con picos de hasta 190 pulsaciones por minuto". Siguiendo esta referencia, teóricamente, para un escalador de 25 años los valores de FC pueden oscilar entre el 80% y llegar incluso próximos al 100% (siempre condicionado a las características del escalador: edad, nivel de condición física, nivel de exigencia de la vía…).
Por otra parte, en el estudio de Sanz, E. y Gómez, L. (2003), aunque no relacionado directamente con la escalada deportiva, se intenta mostrar la posible relación entre la FC, el aumento de intensidad de la fuerza y las variaciones de la posición corporal. De este modo, los autores concluyen que se produce un "aumento de la frecuencia cardiaca media a medida que aumenta la intensidad relativa de fuerza".
Otra de las referencias halladas, donde si encontramos ésta relación directa entre FC y escalada, es la aportación de Gindre (2000). En el artículo, el autor desarrolla una comparación, mediante el análisis de la FC, de seis actividades diferentes y, entre ellas, la escalada. Los valores de FC, expresada en porcentaje, que se revelan para un grupo de 20 alumnos de entre 17 y 19 años nos muestran como este parámetro se sitúa entorno al 90,7% de la FC máxima.
Por último, apuntar el proyecto de investigación presentado por Poblador (2003) "Influencia del ángulo de inclinación de la pared en la Frecuencia Cardiaca de los practicantes de Escalada Deportiva y su relación con la condición física y nivel de ansiedad de los sujetos". Proyecto, no obstante, que no pudo llevarse a cabo.
3. ObjetivosCon nuestra investigación pretendemos analizar cuáles son los factores y/o variables que producen las modificaciones más significativas en la curva de FC de los jóvenes escaladores. Más concretamente:
Conocer el comportamiento de la FC de los escaladores.
Determinar en que medida el grado de inclinación de la vía influye en la curva de FC.
Determinar en que medida la forma de escalar la vía influye en la curva de FC.
Cuantificar el número de movimientos y agarres realizados por el escalador durante la ascensión y contrastar su vinculación con la evolución de la FC.
Medir el tiempo de ejecución en todas las combinaciones planteadas y conocer su influencia sobre la curva de FC.
4. Material y método
4.1. SujetosLa muestra de nuestro estudio fueron 5 jóvenes escaladores, de entre 16 y 21 años, pertenecientes al Centro de Tecnificación y Escuela de Escalada del club "Peña Guara" de Huesca. La experiencia de los participantes y su trayectoria deportiva nos aseguraba el cumplimiento de los requisitos exigidos.
4.2. Material
Material necesario para las ejecuciones de las vías de escalada
Rocódromo cubierto: la instalación en la que se desarrolló la recogida de datos fue el rocódromo municipal de la ciudad de Huesca. Dicha instalación cuenta con un equipamiento adecuado a nuestras exigencias; dos paneles de boulder de inclinación regulable, para desarrollar el calentamiento y vías de diferentes dificultades y grados de inclinación.
Material de escalada: el material empleado es el habitual dentro de la escalada deportiva. Diferenciamos entre el material de progresión: pies de gato y magnesio y el de seguridad: cuerda dinámica (10.2 mm Ø), cintas expreses, "gri-gri", arnés y casco.
Material para la recogida de datos
Tablas de recogida de datos: para facilitar la recogida de información se confeccionó una tabla para cada participante que contenía los apartados: orden de la intervención, FC máxima, FC teórica máxima, FC media, tiempo invertido y número de movimientos/agarres realizados.
Monitores de ritmo cardíaco "Polar s610i": para el registro de la FC empleamos monitores de ritmo cardíaco de la marca Polar (modelo s610i). Estos nos posibilitaban vaciar la totalidad de los datos registrados en un ordenador para su posterior análisis.
Videocámara digital Sony: para una mejor cuantificación y verificación del número de movimientos realizados así como la posibilidad de visionar las veces necesarias la ejecución de las vías, se grabaron en vídeo.
Material para el tratamiento de datos
Software para la gestión de datos de FC "Polar Performance 3.2"
Software de gestión de datos "Microsoft Excel XP"
Software para el tratamiento estadístico "S.P.SS. 12.0"
4.3. MétodoEl protocolo que se aplicó para la obtención de la información fue igual en todos los escaladores. En primer lugar, se distribuyó la muestra en dos subgrupos, con el objetivo de que la recogida de información fuera más operativa y se respetara el principio de recuperación de la fatiga ante el esfuerzo propuesto, necesario para estabilizar la FC.
La recogida se realizó en dos días de entrenamiento consecutivos. De modo, que los escaladores de ambos grupos realizaron dos vías cada día. Los del grupo A escalaron la vía con un ángulo de 4º de primero y, posteriormente, la vía de 20º en polea. El mismo día, los del grupo B escalaron en un ángulo de 4º en polea y, después, de primero en 20º. Al día siguiente el orden se invirtió y se completaron todas las ejecuciones necesarias1.
Entendemos por escalar "de primero": cuando el escalador debe ir colocando las cintas expreses y pasando la cuerda por ellas para asegurarse. Y por escalar "de segundo": cuando la cuerda ya está pasada por la reunión y el escalador solamente debe preocuparse por subir.
Todos los sujetos debían respetar el siguiente protocolo:
Colocación y ajuste del pulsómetro al participante para que se familiarizara.
Calentamiento libre en uno de los dos boulder.
Preparación de todo el material necesario (material audiovisual…).
Ejecución de la vía asignada en cumplimiento de todas las disposiciones anteriormente expuestas y según el siguiente reparto de tareas:
El primer escalador ejecuta, el segundo asegura y el tercero observa.
El segundo escalador ejecuta, el tercero asegura y el primero descansa.
El tercer escalador ejecuta, el primero asegura y el segundo descansa.
A continuación los escaladores del grupo B, números 4 y 5, repitieron un protocolo similar pero con un descanso superior a 15 minutos2 entre cada dos pruebas.
Visualización y análisis del resultado de cada sujeto.
Previamente al día de la prueba se realizó un ensayo, para que los sujetos se familiarizasen con el instrumental y el método.
4.4. Análisis de los datosSe realizo primero un estudio descriptivo con la media y la desviación típica, de cada una de las de variables.
A continuación, pese a tratarse de una muestra muy reducida (n=5), se realizo la prueba no paramétrica de Kolmogorov-Smirnov para verificar que la distribución era normal.
Se realizó un estudio inferencial con el test pareado no paramétrico de Wilcoxon para comparar la frecuencia cardiaca, el tiempo y el número de movimientos entre las distintas formas de escalar y los diferentes ángulos de inclinación de la pared.
Por último se realizó la correlación de Pearson entre los resultados de FC, el tiempo y el número de movimientos de cada sujeto en las distintas formas de escalar la vía y en los diferentes ángulos de inclinación de la pared.
5. ResultadosCon la intención de facilitar la lectura de los datos, se ha presentado un gráfico (gráfico I) que permite hacerse una idea acerca de los valores medios que se alcanzan en cada una de las ejecuciones:
Gráfico I. Representación de los valores medios en cada una de las ejecuciones realizadasEn la tabla I se presentan los valores medios de FC máxima, FC media, el tiempo y el número de movimientos en los dos ángulos de inclinación de la pared y de las dos formas de ascender la vía. En cada una se refleja el valor de la media y la desviación típica.
TABLA I. Estadísticos descriptivos (media y desviación típica) de todas las combinacionesEn la tabla II se comparan dos muestras de FC máxima, de FC media, de número de movimientos y del tiempo empleado en función de la forma de ascender la vía (en polea y de primero). En la última fila se representa el resultado del test de Wilcoxon, y vemos que en varios casos estas diferencias si son estadísticamente significativas (p < 0.05).
TABLA II. Grado de significatividad de la muestra (prueba de Wilcoxon)En la tabla III se buscó una relación de todas las variables de los diferentes sujetos de la muestra, en las dos formas de ascender la vía. Se realizo el test de Pearson definiendo el grado de correlación "r" de cada caso y el índice de significatividad "p".
TABLA III. Coeficiente de correlación de los resultados (coeficiente de Pearson). *"n.s.": no significativo
6. Discusión de los resultadosTras el estudio de los datos anteriormente expuestos, podemos extraer una serie de ideas acerca de la combinación de las diferentes variables que hemos ido modificando:
La escalada deportiva, como modalidad, es una actividad que presenta un alto grado de implicación fisiológica. Sus valores, en relación a la FC, se sitúan por encima del 80% en casi todas las ejecuciones realizadas, coincidiendo con el resultado de estudios como el de Gindre (2000).
Los valores de FC máxima son elevados, variando para la ejecución sobre 4º entre el 79,2% del escalador número 4 y el 98% del escalador número 1; y para la ejecución sobre 20º entre el 91,4% del escalador número 4 y el 99% del escalador número 35
Analizando la tabla I vemos que coincide con los resultados del estudio de Sanz, E. y Gómez, L. (2003), para los que al aumentar el grado de intensidad de la fuerza aumenta la frecuencia cardiaca. Tal y como hemos visto, realizar un incremento del ángulo de inclinación de la vía entre 4º y 20º produce aumentos importantes en los niveles de FC de los escaladores en ambas formas de escalar (de primero o en polea); coincidiendo con la hipótesis planteada por Poblador (2003).
Los valores de FC media y de tiempo invertido en la ascensión de la vía sobre 4º de inclinación presentan diferencias (aunque no estadísticamente significativas) en función de la forma de ascender la vía. La explicación que podemos ofrecer es que, aunque se emplea menos tiempo en ascender la vía de "segundo" que de "primero", la FC máxima si es igual (menos de una pulsación por minuto de diferencia), pero la FC media es menor, ya que el sujeto permanece menos tiempo con una FC elevada.
Los sujetos escalaron la vía de manera diferente en ambos casos. Si analizamos el número de movimientos (aunque estadísticamente no aparezcan diferencias significativas) si que vemos que escalando en polea realizan menos movimientos. Esto coincide con el tiempo (un minuto menos aproximadamente). Pensamos que por la seguridad al escalar de segundo arriesgaron más, realizando movimientos más largos (una escalada más atlética) que cuando escalaban de "primero", en la que ante la posibilidad de una caída aseguraban más (movimientos más cortos) empleando mayor tiempo de ejecución.
Encontramos una correlación alta en los valores de FC media en la vía de 4º, de manera que los sujetos que presentaban una mayor FC al escalar la vía de "segundo" también la presentaban al hacerlo de "primero". Esta correlación no fue estadísticamente significativa en la vía de 20º de inclinación aunque si que presentaba valores elevados de correlación.
7. ConclusionesLa FC nos puede servir como medio de medición indirecta en el análisis de otros indicadores fisiológicos (VO2max, …), por lo que nos puede resultar muy interesante a la hora de valorar y planificar el entrenamiento de escaladores. Asimismo, revela un alto grado de implicación fisiológica.
Los valores de FC máxima son superiores en las ejecuciones en la vía con un ángulo de 20º respecto a los valores obtenidos con un ángulo de 4º, siendo en ambos casos muy elevados, lo que nos obliga a detenernos y reflexionar sobre la necesidad de adecuar el trabajo que realicemos según que sujetos y según el tipo de población al que vaya dirigido.
El tiempo invertido en las ejecuciones es muy superior (en torno a un minuto más) al escalar la vía de "primero" que de "segundo".
El número de movimientos se reduce significativamente (en torno a los 3 - 4 movimientos) al escalar la vías de "segundo".
8. ContinuidadNos gustaría concluir este pequeño estudio recalcando la afirmación que hacíamos al principio. Se trata de un acercamiento desde una perspectiva básica que, al margen del carácter novedoso que pudiese adquirir, presenta numerosas posibilidades de continuación.
Sería interesante, por ejemplo, comprobar que sucedería si empleásemos el mismo método pero acotásemos el tiempo de ejecución de las vías. Así podríamos comparar mejor las variables en situaciones más similares.
Notas
Debido a factores ajenos a la investigación, durante la recogida de datos tuvimos que variar ligeramente este orden y algunas de las recogidas las realizamos en un tercer día, pero siempre manteniendo la alternancia marcada.
El objetivo de este descanso no es otro que evitar la fatiga muscular.
Calculada a partir de la fórmula: 220 - edad.
Calculada a partir de la media de edad de los escaladores: 18 años.
Debemos notar que el valor de este porcentaje está obtenido a partir de calcular la FC teórica máxima de cada sujeto, que puede variar sobre su FC máxima real. La formula empleada para calcular la FC teórica máxima es 220 - edad.
Bibliografía
GINDRE, C. (2000). "Étude comparée de 6 activités physiques". En EPS, nº 286, pp.: 30 - 34.
LEZETA, F.J. (2000). "Evaluación de la fuerza en la escalada deportiva". Disponible en http://www.efdeportes.com, Revista Digital. Año 5 - nº 21. Buenos Aires.
MACIÁ, D. (2002). "Planificación del entrenamiento en escalada deportiva". Madrid: Ediciones Desnivel.
MARTÍN MIRANDA, J. (2002). "Las direcciones de la preparación física en la escalada deportiva". Disponible en http://www.efdeportes.com, Revista Digital. Año 8 - nº 51. Buenos Aires.
POBLADOR VALLÉS, J.A. (2003). "Influencia del ángulo de inclinación de la pared en la Frecuencia Cardiaca de los practicantes de Escalada Deportiva y su relación con la condición física y nivel de ansiedad de los sujetos". Documento inédito presentado en el Curso de Doctorado: Metodología de Investigación. Universidad de Zaragoza.
POBLADOR VALLÉS, J.A. (2004). "Análisis muscular del lanzamiento en escalada deportiva". Documento inédito presentado para la obtención del D.E.A. Universidad de Zaragoza.
SANZ, E. y GÓMEZ, L. (2003). "Respuesta de la frecuencia cardiaca ante ejercicios de fuerza en función de la intensidad de contracción y de la posición corporal". En actas del I Congreso Europeo de Educación Física, pp.: 649 - 658.
VICENTE-RODRÍGUEZ, G. (2003). "Análisis del parámetro tiempo y cuantificación de acciones específicas en la escalada deportiva de competición". Disponible en http://www.efdeportes.com, Revista Digital. Año 9 - nº 59. Buenos Aires.
revista
digital · Año 10 · N° 93 | Buenos Aires, Febrero 2006 |