La educación física y el deporte en Colombia. Una oposición de discursos en el período comprendido entre 1968 y 1991 |
|||
Coordinador grupo de Investigación Calidad de la Educación Física del Instituto de Educación Física de la Universidad de Antioquia y Miembro del grupo de investigación interuniversitario Historia de la Práctica Pedagógica |
MG Jesús María Pinillos García jpinillo@msn.com (Colombia) |
|
|
El articulo fue presentado como ponencia en el I Congreso latinoamericano de Historia de la Educación Física y II Congreso Colombiano de Historia de la Educación Física. Bogotá. (Colombia). 06 al 09 de Abril de 2005. hace parte además del III capitulo del trabajo de investigación presentado para la obtención del grado de Magíster en Educación: Formación de Maestros en la facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Medellín. 2004.
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 93 - Febrero de 2006 |
1 / 1
Introducción
Según los documentos analizados, se puede apreciar que el desplazamiento de la Educación Física, por la noción de Ciencia del Deporte, con la pretensión de cientificidad, termina relegando a ésta a un papel Instrumental, supeditada a los fines utilitarios del Rendimiento deportivo, sin atisbo de aspectos formativos o pedagógicos, aspecto que se hace visible en las oposiciones descritas a nivel de los sujetos, las instituciones y los saberes.
Posteriormente vendría un periodo que se puede caracterizar en este campo de saber por la búsqueda de la identidad disciplinar y profesional y la producción académica en este campo de saber, donde se destaca el contradiscurso que se elabora en Colombia para oponer resistencia a esta tendencia mundial.
Es así como la reforma del sistema educativo del país se presenta como una oportunidad para repensar la Educación Física con el fin de elaborar los programas curriculares para la enseñanza de la Educación Física en la Educación Formal, la oposición que venimos analizando en este período se hace visible entre la visión de la Educación Física desde el punto de vista de la Psicomotricidad, de origen Francés y la visión de la Educación Física desde el punto de vista de las ciencias del Deporte de origen Alemán.
Desde el punto de vista profesional, emerge una discusión en torno a los campos de acción del profesional de la Educación Física, lo que se traduce en una oposición entre los discursos de la Educación orientados al sistema escolar y los discursos de la Educación Física pensados por fuera de éste sistema, quedando de por medio el papel de la Pedagogía, noción que a propósito entra en crisis con la renovación curricular.
"La revista Educación Física y Deporte es el principal medio de difusión del Instituto Universitario de educación Física y Deporte, de los conocimientos científico - técnico metodológicos de lo que hoy en día se ha dado en llamar la Ciencia del Deporte, en su connotación más amplia, por eso en ella tiene cabida colaboraciones de autores nacionales y extranjeros que aporten al enriquecimiento de la Educación Física en Colombia"2
A comienzos de la década de los setenta en Colombia los discursos de la Educación Física se ven afectados por los cambios ocurridos en el campo político y social en el contexto global y local, los cuales influyeron notablemente en la Educación en general. La Ciencia del Deporte, como bien es reseñado en el texto en el que se invita a publicar en la revista Educación Física y Deporte*, se puede considerar como una noción que ha transformado el campo de la Educación Física, alterando sus fines, sus contenidos, medios y campos de acción. Hecho que genera una oposición entre los discursos de la Educación Física y los del Deporte, que amerita ser analizada por sus repercusiones no solo en el contexto nacional, sino internacional.
Este acontecimiento es manifestación de una crisis internacional que se comienza a hacer visible, como es reseñado por el francés Bertrand During, retomando la legislación de su país:
"En 1962, la media jornada al aire libre se transforma en media jornada deportiva, finalmente las instrucciones de 1967 consuman el movimiento anunciado, conduciendo a decir del deporte que "en la mayoría de los casos, debe ocupar el lugar más importante entre todas las actividades físicas"(circular del 19 octubre de 1967)" 3
El deporte considerado como un medio de la Educación Física hasta ese entonces en Francia, desplaza paulatinamente la "Gimnasia", otro medio de la Educación Física que ocupaba la parte central en las clases ofrecidas en las instituciones educativas.
De igual forma Herbert Haag, pretendiendo contribuir al establecimiento de unos fundamentos teóricos, para desarrollar una metateoría sobre la joven ciencia del deporte, dice en los antecedentes de su investigación:
"Después de 1945-50 el desarrollo de estos Institutos de ciencias del deporte ha sido relativamente estable. Primero ellos fueron nombrados como Institutos para la actividad física "o" Institutos de Educación Física.
A partir de 1970 el concepto de Educación Física fue reemplazado gradualmente por el concepto de deporte, que significa en Alemania todo tipo de actividades físicas, no solo disciplinas atléticas de alto nivel como se usa en el giro idiomático Inglés." 4
Se nota pues en el contexto internacional un desplazamiento del concepto de Educación Física, por el concepto de Deporte en Alemania y por el de Kinesiología en Estados Unidos, como se dijo en el capitulo anterior.
Sin embargo el desplazamiento de la noción de Educación Física por la de Deporte, no es bien visto desde la visión pedagógica del Alemán Hinkelbeín5 quien dice al respecto:
"Con la intención de hacer del Deporte un elemento atractivo, de ayudarle en su camino hacia un grupo más fuerte de élite, se advierte aspiraciones de llamar a toda la materia Educación Física, simplemente "Deporte". Eso significaría cambiar, no solamente cambiar el envoltorio de un paquete sino también el contenido. En Pedagogía se habla ya del peligro de pretender eliminar la Educación Física en beneficio del Deporte" 6.
Para analizar esta problematización que emerge, cuando se pretende indagar por las condiciones de posibilidad que permitieron la emergencia de la Educación Física en Colombia, se pretende hacer visible esta oposición a nivel de sujetos, Instituciones, la producción de saber y las estrategias de poder, retomando la perspectiva histórica de la arqueología del saber de Michel Foucault, apropiada por la Profesora-investigadora Olga Lucía Zuluaga.
La oposición objeto de estudio en el periodo comprendido entre 1968 y 1991 esta enmarcada dentro de unas prácticas económicas, políticas y sociales que en Colombia, como determinantes o condiciones de existencia que se hacen visibles en:
La tercera reforma a la constitución de 1886 en el año de 1968, relacionada con los conceptos de Planeación y Desarrollo
El frente político Nacional(1958-1974)
La Alianza para el progreso (1961 -1975
Tercera Misión Pedagógica Alemana (1965-1984)
Renovación Curricular (1976-1991)
Son estas condiciones políticas y sociales las que posibilitaron la emergencia de la noción de Ciencia del Deporte, a continuación se hará mención a algunas instituciones que de una u otra forma, crearon las condiciones para el ingreso de la noción de Ciencia del Deporte al país, estas son el Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte, las instituciones encargadas de la formación de profesionales en este campo de saber y el Instituto de Ciencias del Deporte, denominación dada a la formalización del Convenio Colombo- Alemán sobre asesoría técnica a este campo de la Educación Física.
La Educación Física y la tercera Misión Pedagógica AlemanaEn el año en el año de 1968 en el margen de los acuerdos bilaterales sobre la cooperación técnica, existentes desde 1965, entre la republica federal de Alemania y la republica de Colombia, la tercera misión pedagógica alemana desarrolla proyectos en el campo de la Educación en general como el diagnostico de la Educación primaria en Colombia7, según el cual existen grandes deficiencias en la formación de maestros, recursos técnicos y materiales, deficiente presupuesto educativo entre otros.
Según Martínez y otros la alternativa inmediata de solución para los expertos alemanes consistía en dotar a los maestros de unas guías didácticas para realizar su labor, es en este contexto que surgen con el fin de ayudar a desarrollar los programas para la educación primaria establecidos por el decreto 1710 de 1963, las "Guías para el maestro" en el año de 1969, publicadas por el Ministerio de Educación Nacional y elaborados por el Grupo de Inspección Nacional de la enseñanza elemental con la asesoría de la Misión Alemana y revisados por el Instituto Colombiano de Pedagogía (ICOLPE) 8.
La Gimnasia al servicio del Deporte en los programas de Educación Física para la escuela primariaLas guías para el maestro elaboradas planteaban los siguientes objetivos para la Educación Física en la enseñanza primaria:
La formación del cuerpo.
El desarrollo de la coordinación de movimientos Gimnásticos.
La expresión corporal a través de movimientos, y
El mejoramiento del rendimiento deportivo y gimnástico..." 9
Según lo anterior en la década de los setenta se introduce, la noción de cuerpo como uno de los objetos de la Educación Física referido al desarrollo físico desde una mirada biológica, se nota además una aparente coexistencia pacífica entre la Gimnasia, el juego, el deporte, mediados por el movimiento o los ejercicios físicos en procura de "la Educación integral del niño" o más precisamente "el rendimiento deportivo y gimnástico", con miras a participar en "los juegos Nacionales Escolares de Atletismo" 10 promovidos por Coldeportes en este periodo.
A propósito del auge del deporte y el paulatino desplazamiento de la Gimnasia en la clase de Educación Física en Francia, mencionado con anterioridad, en el manual se encuentra la siguiente referencia:
Ejercicios Gimnásticos FundamentalesLos ejercicios gimnásticos tienen gran importancia en Educación Física. Son indispensables para ayudar a un buen desarrollo físico del niño, pues se dirigen a todas las articulaciones y músculos. Sirven para mantener la movilidad articular y la elasticidad, así como para desarrollar y mantener la coordinación psicomotora. Además, se les aplica para preparar al niño hacia ciertos movimientos que exigen los deportes. Por eso se habla también de gimnasia preparatoria para el lanzamiento, para el salto, para la natación, para el fútbol. etc. Por lo tanto, la gimnasia no se puede realizar por sí misma, sino siempre en función de un deporte. Para su realización, pues se puede practicar en cualquier sitio, ya sea campo de grama o de arena." 11
En el texto se valora la Gimnasia para ayudar a un buen desarrollo físico, el cual se puede desarrollar por muchos medios, pero el autor termina supeditando el trabajo de la gimnasia siempre en función del Deporte lo cual formaliza por parte de los alemanes la oposición general que venimos planteando entre los discursos de la Educación Física y el Deporte.
Parece ser entonces que la consigna de "Gimnasia solo Gimnasia" lanzada por el profesor Peralta en 1986 en su libro, se entendería en este periodo como "Gimnasia solo Gimnasia pero al servicio de Deporte". La pregunta que es pertinente hacer en este momento es ¿la Gimnasia impulsada por los alemanes en el manual de Educación Física para las escuelas primarias es realmente diferente a la Gimnasia Educativa, de Luis Agosti condensador de la Gimnasia sueca y texto guía en los comienzos de los programas de formación de profesionales en el campo de la Educación Física en las Universidades Pedagógica Nacional de Bogotá y Antioquia de Medellín en 1968?, otra pregunta pertinente sería ¿Existía alguna relación entre la Gimnasia educativa y el Deporte, como lo plantean los alemanes?.
Lo que sí es claro es que Kurt Meinel12, destacado teórico de la Educación Física Alemán consideraba los discursos de la Gimnasia por lo menos en Alemania como un obstáculo para el desarrollo científico de la Educación Física, al respecto decía:
"La concepción exageradamente dualista de los procesos vitales, en especial del movimiento humano, esta muy extendida en la literatura gimnástica y no podemos describirla aquí en todas sus variaciones y matices. Puesto que como hemos visto, termina convirtiéndose en un freno para la investigación científica del movimiento, su superación es una condición básica y necesaria para elaborar una didáctica del movimiento con carácter de ciencia." 13
Se hace visible así desde el punto de vista de la Educación Física o la Gimnasia desde finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX, una oposición que desde el discurso Francés, toma la forma de una Gimnasia orientada a la fuerza y el vigor por un lado y de otro una Gimnasia orientada a lo estético. Oposición que desde el discurso de los alemanes y los suecos se presenta entre los discursos de la Gimnástica y el Deporte, la cual también es introducida Colombia
Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte (COLDEPORTES)Con la reforma de la Constitución Política de Colombia en el año de 1968, la reestructuración administrativa, orientada por la teoría de la planeación educativa, creo el Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte - COLDEPORTES -, mediante Decreto # 2743 de Noviembre 6 de 1968, como parte de uno de los diez organismos que conformaban el Ministerio de Educación Nacional.
Con la creación de Coldeportes en Colombia parece comenzar a formalizarse una tensión entre los discursos de la Educación Física y el Deporte, según se desprende de lo expresado por Mike Forero Nougues y Consuelo Zea en relación con el cruce de funciones entre el Ministerio de Educación y esta nueva dependencia.
Universidad Pedagógica NacionalPor su parte el profesor Peralta14, digno representante de la tendencia de la Educación Física orientada a la Gimnasia, considera desde sus propias palabras que es portador de un cambio en el campo de la Educación Física o mejor de la Gimnasia como medio de la Educación Física, con su llegada a la Universidad Pedagógica Nacional:
"Afortunadamente para mí y quienes fueron mis discípulos, el cambio empezó en 1969 con mi llegada a la Universidad Pedagógica Nacional en donde se practicaba la Gimnasia Sueca al pie de la letra de acuerdo en lo establecido en el libro guía "Gimnasia Educativa" de Luis Agosti condensador de la Gimnasia sueca…planteada por Pedro Ling y sistematizada por Halmar Ling" 15.
La Gimnasia Educativa había sido introducida al país por el Licenciado Alberto Gómez Moreno, después de un viaje realizado a España.
El cambio consistía en adaptar los principios y fines de "las influencias externas en el campo de la Gimnasia en Colombia, presentando "una estructura que satisfaga intereses acordes a la realidad manifiesta de nuestro país". Se refiere a las dificultades económicas para conseguir elementos sofisticados propuestos por la Gimnasia Sueca, como bancas, espalderas, marcos, o los grandes aparatos de la Gimnasia Alemana que según Peralta: "procuran una limitada posibilidad de movimientos a un gran costo, para un grupo muy reducido de personas".
Con respecto al cambio que propone el profesor Peralta para el trabajo de la Gimnasia dice:
"Una primera alternativa para el trabajo de Gimnasia consistente en utilizar el propio cuerpo, para lo cual sugerimos la utilización de él como el mejor aparato de Gimnasia. Pero para que esto sea una realidad es necesario analizar, estudiar y comprender las posibilidades mecánicas de él con el fin de darle la mejor utilización con el mayor beneficio" 16.
A propósito de la oposición que venimos analizando entre los discursos de la Educación Física y el Deporte en el contexto nacional, el autor mencione que la Gimnasia no debe estar exclusivamente al servicio del Deporte, quizás consecuente con su pensamiento de que los fines de la Educación Física deben coincidir con los de la Educación en general:
"La Gimnasia como servicio debe servir a la persona para su proyección futura inclusive para el Deporte, pero ojo, no exclusivamente para él como se plantea en algunos programas, y como se desarrolló en el pasado" 17.
El profesor Peralta representa una visión de la Educación Física que considera la Gimnasia, el Juego, el Deporte, la Danza y la Recreación, como medios de la Educación Física para la formación del ser humano, en este sentido los fines de la Educación Física deben coincidir con los de la Educación, al respecto dice:
"Teniendo en cuenta que la Educación debe ser una, es decir, integrar para poder ser verdaderamente Educación: sólo por motivos metodológicos o sistemáticos se emplean expresiones como Educación Física, Moral, Cívica, Artística, Religiosa, profesional, etc. De esta manera, la Educación Física es una meta que sólo se puede alcanzar con la Gimnasia, los Juegos, los Deportes, La Danza, etc. Practicados respetando ciertos procedimientos higiénicos" 18.
Universidad de AntioquiaPor su parte en la facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, comienza a funcionar desde 1969 el programa de "la Licenciatura en Educación: área mayor, Educación Física; menor Salud y Recreación", para formar y capacitar profesores que sirvan la docencia en el campo de la Cultura Física19, como una sección del departamento de Administración, Supervisión y Currículo, constituyéndose en el segundo programa del país encargado de la formación de profesionales en el campo de la Educación Física. A partir del 3 de febrero de 1976, empieza a funcionar como un Departamento de la facultad de Educación y en el año de 1981, atendiendo a la reforma Universitaria propuesta por el decreto 80 de 1980 se crea el Instituto Universitario de Educación Física y Deporte según acuerdo 3 de marzo 9 de 1981, el cual continua funcionando en la actualidad.
Teniendo en cuenta los objetivos y contenidos del programa de Educación Física de la Universidad de Antioquia en sus inicios, se podría decir que tenía dos grandes fines: el dominio de la Gimnasia Educativa, la cual se fundamentaba en la Gimnasia Sueca , liderada por el profesor Alfonso Serna20 y el dominio de los deportes, liderado por la profesora Juanita Carnaham21, todo ello apoyado en la fundamentación teórica de la Kinesiología - ciencia del movimiento humano -, a cargo de la profesora Consuelo Zea, fundadora del programa, mencionada en el primer capítulo.
La oposición que venimos analizando entre los discursos de la Educación Física y el Deporte desde el punto de vista institucional, ésta se hace visible en la Universidad de Antioquia en la década de los setenta y los ochenta al enfrentarse la formación de profesionales del campo de la Educación Física y el Deporte, con la organización del deporte en la Universidad, como se evidencia en los siguientes acontecimientos:
La creación de la cátedra sobre Deporte obligatorio en 1965, su reglamentación en 1968 y las posteriores modificaciones, hasta su supresión según el parágrafo 2 del articulo # 28 del acuerdo superior 97 de marzo 25 de 1988; la creación del programa de Educación Física en la facultad de Educación, en Noviembre de 1968; la participación en el Convenio Colombo Alemán para la Educación Física y el Deporte ente 1974 y 1984; la creación del Instituto Universitario de Educación Física y Deporte en 1981, con lo cual se pretendía una mejor coordinación de diversos aspectos de la actividad deportiva a cargo de diferentes dependencias de la Universidad (Departamento de Educación Física de la Facultad de Educación; Departamento de Deporte Universitario y el Instituto de Ciencias del Deporte (Convenio Colombo Alemán), intento que finaliza al separar nuevamente el departamento de Deportes del recién creado Instituto y adscribirlo a la dirección de Bienestar Universitario y elevarlo a la categoría de división, con el mismo acuerdo del Consejo Superior en 1988.
Según los documentos analizado se puede apreciar que en las instituciones de Educación Superior existe un cruce de discursos con respecto al Deporte, entre las dependencias encargadas de la formación de profesionales y las políticas institucionales relacionadas con el Deporte, donde se notan ambigüedades con respecto al papel del Deporte en la Universidad y la falta de acuerdos entre las personas relacionadas con este campo, notándose además una invisibilización de la Educación Física a favor del Deporte
El Instituto de Ciencias del Deporte - concreción del Convenio Colombo- Alemán en el campo de la Educación Física y el DeporteA finales de la década de los sesenta en Colombia con la llegada de la tercera misión Pedagógica Alemana, en el año de 1969 se comienza a gestar el "proyecto de ayuda técnica en el ámbito del Deporte (Educación Física)" 22. Lo cual introdujo la preocupación sobre el carácter científico de éste campo de saber, como lo muestra la concepción que orientaba éste proyecto:
III. La realización del proyecto se basa en los siguientes conceptos:
De acuerdo a las tendencias internacionales recientes se aspira a orientar la Educación Física con una fundamentación científica, siendo las características de tal concepción:
Una cooperación interdisciplinaria entre diferentes ciencias (Pedagogía, Psicología, Sociología, Historia, Medicina, Física, etc.) con el fin de responder a los problemas específicos del Deporte;
Una estrecha relación entre docencia e investigación" 23.
Se nota en esta carta, una intención de convertir la Educación Física, en una ciencia, parece ser recurriendo a la estrategia utilizada en el campo educativo en Francia, cuando se propuso la denominación de "Ciencias de la Educación", a comienzos del siglo XX, desplazando o "enrareciendo" y otorgándole a la Pedagogía un papel instrumental y subordinado24. En este caso la Educación Física, pretende ser desplazada por el concepto de Deporte.
El mismo Sonnenschein, uno de los directores del convenio, en 1994, 10 años más tarde de haber terminado el Convenio, haciendo una autoevaluación de esta asesoría, resalta como uno de los logros importantes la discusión generada en Colombia frente al discurso de la ciencia Deportiva a saber:
"Un aspecto importante es en mi opinión el hecho de que el Convenio fue motivo de una amplia discusión por parte alemana y colombiana sobre las tareas de la ciencia deportiva en un país como Colombia. Ello originó en ambos lados un proceso de aprendizaje que redundó -y seguramente lo seguirá haciendo también en el futuro - en beneficio tanto de la constitución de la ciencia del deporte colombiana como de la futura cooperación de las dos partes dentro de una perspectiva intercultural" 25.
Los expertos Alemanes, encargados del diseño e implementación del proyecto de colaboración nos legaron la discusión que ya había comenzado años atrás en su país, recorrido que sintetiza uno de los grandes teóricos de la Educación Física Alemana Ommo Grupe26, según el autor se pueden distinguir tres periodos, el primero que termina con la creación de la cátedra de "ejercicios físicos" en algunas Universidades Alemanas, el segundo, marcado por la concepción vitalista y biologista de la ciencia propia del nacional- socialismo y el tercero a partir de 1950 caracterizado por el impulso dado por Diem para que se diera a la ciencia de los ejercicios físicos el reconocimiento de ciencia deportiva. La discusión que seguiría en los años posteriores sería ponerse de acuerdo en torno al objeto de la nueva ciencia y a su denominación; la tesis que defiende Grupe desde una concepción amplia de la Educación y la formación, es que "casi todas las aportaciones a favor de una fundación de la "ciencia deportiva" dan por supuesto que se trataría de una ciencia pedagógica" 27.
Por su parte el Alemán Kurt Meinel también en la década de los setenta, al hacer alusión a las dificultades que se le presentaron en la elaboración de su ensayo sobre "una teoría del movimiento en el Deporte desde el punto de vista pedagógico" expresa:
"También ocasiono dificultades la inexistencia de una terminología universalmente reconocida por la joven ciencia Deportiva…. La sola elección de una expresión común a todas las formas de movimiento implica ya una decisión que fácilmente puede provocar una larga controversia de carácter filológico e histórico. Nos hemos decidido por el término "Deporte", por su simplicidad y fácil aplicación a los más diversos contextos, como "movimiento deportivo", "dinámica deportiva", "actividad deportiva", etc., parecía más recomendable y ofrece la ventaja de ser en la actualidad de empleo internacional" 28
El Deporte se constituía entonces en Alemania como una denominación que daba cuenta de la emergencia de un nuevo campo de saber " la ciencia del deporte".
Esta información sobre el nuevo discurso de la ciencia del Deporte es retomada años más tarde por parte Carlos Vargas y Harald Braun en uno de los tomos publicados con motivo del convenio Colombo-Alemán.
Se trataba pues de una tendencia internacional en la cual los Alemanes tenían grandes avances y pretendían que fuesen apropiados en Colombia, como lo dice el nombre del seminario realizado en la Universidad Nacional de Bogotá en 1980 "Introducción a las ciencias del Deporte", o el realizado en Tulúa Valle, "Seminario Internacional de Ciencias del Deporte" en 1982.
Después de realizarse varios ajustes a la propuesta inicial. Este ambicioso proyecto con el cual Colombia se beneficiaría de la información de frontera en el campo de la Educación Física o del Deporte según los Alemanes, se concreta el 14 de Marzo de 1975 con la creación de un ente denominado "Instituto de Ciencias del Deporte", según convenio celebrado entre los gobiernos de la Republica Federal de Alemania y el de Colombia, representado por el Instituto Colombiano de la Juventud y el deporte-Coldeportes-, la junta administradora de Deportes de Antioquia y la Universidad de Antioquia29.
Según aparece registrado en documentos recopilados por el actual Instituto de Educación Física y Deporte de la Universidad de Antioquia en el convenio se define la Universidad de Antioquia como sede del Instituto de Ciencias del Deporte, se definen los objetivos de éste, el manejo financiero y administrativo y la duración del contrato.
El nuevo ente tendría desde el punto de vista académico una labor interdisciplinaria de carácter investigativo y docente con prioridad en los siguientes aspectos:
Investigación del Curriculum, la Didáctica y la metodología de la Educación Física, El Deporte y la Recreación.
Información y documentación de la Educación Física, el Deporte y la Recreación.
Medicina del Deporte.
Enseñanza del movimiento y del entrenamiento.
Organización del Deporte30.
Llama la atención en los propósitos de este proyecto la mención a la noción de Curriculum, al respecto es importante traer a colación lo expuesto por Martínez y otros:
"Al igual que en la mayoría de los países denominados subdesarrollados o en vías de desarrollo, la Educación colombiana comenzó un proceso de transformación radical durante la segunda mitad del siglo XX. De un modelo cuyo propósito general fue la higienización y la restauración fisiológica de la población con miras al logro del "progreso nacional", se paso progresivamente y en un proceso desigual de apropiación y transformación institucional a un modelo bien diferente cuyo propósito más general fue la escolarización y la curricularización masiva de la población en la perspectiva de lograr las metas planteadas por la nueva estrategia del desarrollo" 31.
Lo cual quiere decir que en el campo de la Educación física la reflexión sobre la noción de currículo es impulsada también por los alemanes.
De otro lado con respecto a la celebración de este contrato el Director del Convenio en carta dirigida al director de Coldeportes informaba lo siguiente:
Con base en las concepciones arriba trazadas, se fijaban los programas de las dos sedes del convenio, que se detallan como sigue:
El Instituto de Ciencias del Deporte en Medellín - fundamentado en su trabajo investigativo y en su actividad de documentación e información aportará bases científicas al diseño de planes modelo de formación.
La unidad académica de Educación Física y Deportes en Cali se encargará de la puesta en práctica y del constante control evaluativo de estos planes de formación
Ambos Institutos colaboran en la difusión e implementación de los resultados de su trabajo. Eso se efectuara en estrecha colaboración con las entidades indicadas tales como: Coldeportes, ICFES, la Asociación de Profesores de Educación Física, las universidades que disponen de programas en Educación Física y las secretarías de Educación. Esta cooperación se efectuará en forma de proyectos de investigación, seminarios, publicaciones, etc." 32
Podría decirse entonces que el convenio contemplaba la posibilidad de implementar un proceso de investigación que tendría un campo teórico, el "Instituto de Ciencias de Deporte", ubicado en la Universidad de Antioquia y un campo aplicado la "Unidad académica de Educación Física y Deportes", ubicado en la Universidad del Valle. Lo cual garantizaría "la Cientificidad" de este campo de saber.
Es muy probable que una de las causas de la oposición que se evidencia en el periodo estudiado entre los discursos de la Educación Física y el Deporte este relacionada con la imposición de un discurso sin tener en cuenta en palabras de los mismos alemanes nuestra "cultura somática". Hecho que años después los impulso a promover investigaciones en este sentido, como las lideradas en la actualidad por el equipo de investigación del Instituto de Educación Física y Deporte de la Universidad de Antioquia denominado casualmente "Cultura somática".
¿Qué sucedió entonces con el campo de saber de la Educación Física?, ¿cómo se transformó?, ¿qué otras nociones emergieron a partir de los discursos de la Ciencia del Deporte?, para ello se analizará producciones académicas realizadas por autores Colombianos y Alemanes, como la crítica realizada a la influencia norteamericana; el diagnóstico realizado sobre "literatura deportiva"; los aportes realizados desde las ciencias humanas, donde sobresale el concepto de Sensomotricidad; los aportes desde las ciencias naturales, con el concepto de Biomecánica; los aportes desde las ciencias Biomédicas, donde sobresale el concepto de Medicina del Deporte y finalmente se revisará la teoría del Entrenamiento Deportivo, como un campo aplicado en el que confluyen, todos las ciencias que constituyen la Ciencia del Deporte.
Conceptos articuladores de la Ciencia del DeporteLo que se pretende con este apartado es mostrar como en el marco de unas condiciones políticas y sociales de Colombia, emergen una serie de conceptos, que pueden ser denominados como articuladores de la noción de Ciencia del Deporte introducida en la década de los setenta por los alemanes.
La red conceptual que se teje alrededor de esta noción se inicia con el concepto de "Aprendizaje Sensomotríz", como veremos a continuación.
Aprendizaje SensomotorUno de los conceptos articuladores del campo de la Educación Física o la Ciencia del Deporte, tiene que ver con la Motricidad, la cual esta directamente relacionado con el Movimiento humano, ésta emerge en Colombia a finales de la década de los setenta y comienzos de la década de los ochenta, la novedad en el planteamiento de los Alemanes es que apoyados en la teoría de aprendizaje de Jean Piaget y la teoría de la Cibernética, proponen el desplazamiento de este concepto por el de Sensomotricidad con el fin de integrar movimiento y percepción y convertirlo en el eje de análisis central para la "enseñanza del movimiento y el entrenamiento". Esto se evidencia en lo primeros eventos realizados en Colombia como parte del Convenio Colombo Alemán, los cuales tenían como tema central el aprendizaje Sensomotor y el Rendimiento Deportivo (1978), los Test deportivo-motores (1978 y 1980) y las formas y métodos de Entrenamiento deportivo (1979).
En términos generales se puede decir que la oposición entre los discursos de la Educación Física y el Deporte, planteada abiertamente en el año de 1976, aunado al poco reconocimiento social que se hace a este campo de saber intenta ser superado, con el apoyo del discurso de la ciencia del Deporte traído por los Alemanes, el concepto de Sensomotricidad, es la primera propuesta con la que se busca darle un mayor soporte científico a la Educación Física y conciliar la oposición entre el profesor de Educación Física y el entrenador deportivo, todo ello amparado en la nueva tendencia de la Educación mundial centrada en el Aprendizaje, recogidos por uno de los ámbitos de la nueva ciencia, Psicología del Deporte.
Desde el discurso de los Alemanes la noción de Deporte es un genérico que subsume la noción de Educación Física, sin embargo desde el discurso de los Colombianos, se mantiene la diferencia entre la Educación Física -profesor de Educación Física - y el Deporte - entrenador Deportivo -.
Pero la Ciencia del Deporte, también tiene aportes desde otros campos de saber, como es el caso de la Medicina del Deporte, de gran acogida en el país, la cual se constituye en otro concepto articulador.
Medicina DeportivaIndudablemente la Medicina es campo de saber que ha realizado grandes aportes al discurso de la Educación Física, lo cual incluso le da un gran respaldo científico, según es reconocido en Colombia, en la década de los ochenta, como se aprecia en la siguiente nota:
"La Educación Física a pesar de no estar favorecida por la bibliografía circulante en lo pedagógico deportivo como tampoco lo están las otras áreas a nivel de publicaciones de pedagogía general o específica, si ha logrado paradójicamente el reconocimiento de una de las disciplinas del más puro carácter científico: la medicina, que le ha concedido importancia y ha necesitado de ella, de sus especialidades, especialistas y practicantes para estudiar el organismo del ejercicio y transferir sistemas de ayuda a sedentarios y determinado tipo de enfermos. No han sido poco los descubrimientos de gran valía que se han hecho en este campo". 33
Esta idea es reforzada en el mismo seminario por la licenciada en Educación Física Cecilia Ortiz, profesora de la Universidad del Valle:
"Medicina Deportiva no es asistencia médica al deportista, no es traumatología; es una especialización muy diferente. Es la ciencia médica responsable de orientar y dirigir la actividad física del individuo en una forma racional y científica sin que se altere su salud. ¿Hasta dónde es posible forzar el organismo humano sin que se altere su salud? Esta es su fundamentación y la labor del médico profesional especializado en Medicina Deportiva; además de asesorar científicamente a las comisiones técnicas, a los entrenadores, a los profesores y licenciados en educación física en la manera de llevar en forma progresiva y cada vez más, la educación física y los entrenamientos con una base, con un fundamento eminentemente científico y técnico, y no en una forma empírica, como hasta ahora se ha venido haciendo" 34.
Según la profesora la fundamentación científica de la Educación Física, proviene de la Medicina y es "la ciencia médica responsable de orientar y dirigir la actividad física del individuo en una forma racional y científica sin que se altere su salud", lo cual reduce la labor del licenciado en Educación Física a una labor técnica, supeditada a la asesoría de médico, especialista en Medicina Deportiva, asunto que no marca una relación de igual a igual entre esos dos profesionales, marcando una oposición que se mantiene hasta la actualidad.
El Convenio Colombo Alemán, se convirtió en una condición de posibilidad que permitió el desarrollo del concepto de Medicina del deporte y con ello supuestamente el desarrollo de la Educación Física o la Ciencia del Deporte. Siendo la Fisiología del movimiento o del ejercicio, uno de los principales saberes que se desprende de la Medicina del Deporte, con el fin de estudiar la forma como participan los diferentes sistemas del cuerpo en el movimiento humano o al ejercicio físico.
Parece ser con lo visto hasta el momento, que el discurso de la Medicina del Deporte, asunto prioritario de la asesoría alemana para la Educación Física y el Deporte, más que promover el ingreso del discurso de la Medicina, al campo de la Educación Física en Colombia, fortaleció fue el ingreso del discurso del Deporte, al campo de la Medicina, con quienes encontraron mayor facilidad para el diálogo; Algunos educadores físicos se colocaron en actitud receptiva frente a este discurso, mientras que otros si asumieron la tarea de apropiarlo como es el caso de Gildardo Pérez, buscándole aplicación al campo del Entrenamiento Deportivo, un nuevo concepto que ingresa al país con el discurso de la Ciencia del Deporte.
Entrenamiento deportivo…. Rendimiento corporalLos alemanes con los fundamentos de la sensomotricidad, basados en la teoría de la Cibernética, nos vendieron la idea de que el ser humano es un sistema sensomotor abierto, dinámico y autorregulado, equipado por un campo sensorial y un campo motor, lo cual le permite el intercambio permanente de información con su medio interno y su medio externo. La Medicina Deportiva, por medio de la Fisiología del sistema nervioso y el sistema muscular emerge como el soporte científico fundamental, para comprender el proceso de aprendizaje sensomotor.
Podríamos decir que implícitamente, con el apoyo de Piaget nos presenta los inicios de la teoría de Aprendizaje Constructivista aplicada al campo de la Educación Física, bajo la forma del Aprendizaje sensomotor, teoría de la cual se infiere que el ser humano esta en capacidad recibir información, analizarla y tomar decisiones para ejecutar "series de movimientos redundantes" o habilidades motrices.
De otro lado veremos , como es aplicada la teoría de la Sensomotricidad al campo de la enseñanza, el cual en la Ciencia del Deporte, es abordado desde la Ciencia del entrenamiento deportivo, aparece pues un nuevo concepto, que generará una gran oposición entre los discursos de la Educación Física y el Deporte, como veremos a continuación:
Concepto de Entrenamiento DeportivoUna primera aproximación al concepto de Entrenamiento es presentada por el licenciado en Educación Física Gildardo Pérez, en el año de 1979 en uno de los seminarios sobre Entrenamiento Deportivo organizado por los alemanes a saber:
"El Entrenamiento deportivo puede interpretarse como un proceso de estímulo y reacción. Las actividades deportivas desencadenan procesos de adaptación en el organismo. Los estímulos son las causas y las adaptaciones los resultados. La ejecución de un contenido de entrenamiento de acuerdo a un programa planeado y dosificado, produce estímulos de movimiento que llevan a adaptaciones morfológicas, funcionales y bioquímicas en el organismo. Estos estímulos de movimiento son los que constituyen la carga y solamente pueden considerarse cargas de entrenamiento, cuando pasan un umbral crítico. Los estímulos demasiados bajos tanto en volumen como en intensidad no son efectivos" 35.
A propósito del concepto de carga física, éste se convierte en un principio didáctico de gran importancia para el campo de la Educación Física y el Deporte, con el fin de dosificar la intensidad del esfuerzo, al respecto Alberto Pareja36, Licenciado en Educación Física, decía en el año de 1986:
"Se denomina como carga física de Entrenamiento a los estímulos de movimiento o ejercicios de entrenamiento generales, especiales y competitivos, adecuadamente dosificados y que produzcan modificaciones morfológicas, funcionales, bioquímicas y psíquicas y que posibiliten la adaptación del organismo al esfuerzo físico" 37
Parece ser según los textos anteriores que la Enseñanza del movimiento o la "didáctica del movimiento",podría ser entendida en primera instancia como la teoría y la práctica sobre el entrenamiento, es decir las formas de entrenamiento planeadas por otra persona, con base a estímulos o "cargas" que buscan adaptaciones en el organismo o cuerpo físico del ser humano, lo cual ayudaría a éstos, a emplear sus capacidades sensomotrices o psicomotrices, al igual que las morfológicas, funcionales y bioquímicas.
El concepto de Entrenamiento genera en la comunidad disciplinar relacionado con el campo de la Educación Física y el Deporte una controversia, la cual no ha permitido que esta teoría se convierta por lo menos explícitamente o en forma legitima en un fundamento teórico tanto de la Educación Física, como del Deporte, incluso generando tensiones entre los profesionales que comparten un campo ocupacional, en el cual no hay un total acuerdo entre los límites de tipo teórico y práctico entre la Educación Física y el Deporte.
El cruce de discursos entre el saber médico y el saber de la Educación física y el Deporte, se puede apreciar ampliando el uso del concepto de trabajo físico por parte de los médicos y el uso del concepto de Forma deportiva por parte de los Educadores. Por parte de los profesionales de la Educación Física y el Deporte, el concepto de Forma deportiva, reemplaza la de trabajo físico de los médicos.
Entrenamiento Deportivo y La Didáctica de la Educación Física y los DeportesEl Entrenamiento Deportivo, como se dijo con anterioridad, puede asumirse como una teoría y práctica de la enseñanza de las actividades deportivas o del movimiento en general, en este sentido, tiene fundamentos generales relacionados con la Pedagogía y la Didáctica general y específica. Al respecto Gildardo Pérez dice:
"El primer concepto de sistematización para la clasificación de los conceptos técnicos, está caracterizado por la acogida que brinda la Didáctica de la Educación Física y los Deportes. "Esta parte de la interrelación de los objetivos de aprendizaje, de los contenidos y métodos de aprendizaje con los principios pedagógicos dan las líneas directrices de la clase de Educación Física y Deporte" (Grossing, 1975). "En el proceso de entrenamiento. Los objetivos del entrenamiento corresponden a los objetivos de aprendizaje; los contenidos de aprendizaje se formulan como contenidos de entrenamiento. A los métodos de aprendizaje, corresponden los métodos de entrenamiento y a los medios de aprendizaje corresponden los medios de entrenamiento." 38
Se resalta en este punto el concepto de principio pedagógico como orientador tanto en el Entrenamiento Deportivo, como para las clases de Educación física, esto debido a que aún en la actualidad muchos autores consideran que la Pedagogía es sólo responsabilidad de la Escuela o de la clase de Educación Física.
Medicina Deportiva y Ciencia del EntrenamientoLa Medicina ha sido quien ha liderado, los inicios de lo que algunos autores han denominado como la ciencia del Entrenamiento como se aprecia en el siguiente texto:
"Solo desde 1960 comienza el estudio sistemático de mecanismos funcionales y las interrelaciones entre el entrenamiento y la competencia, bajo el fuerte dominio de la Medicina. Junto con la orientación en la práctica de su aplicación se fomento también el interés por la creación de una teoría. Especialmente el bloque comunista traspasa la limitación de la Medicina, incluye también otras ciencias como Pedagogía, Sicología, Ideología Estatal y busca puntos de partida más amplios y una teoría basada en el Entrenamiento y la competencia (HARRE, MATVVEJEV)" 39.
En términos generales podríamos decir que, la relación entre la Ciencia del entrenamiento y la Medicina Deportiva en nuestro país, se ha centrado más en el rendimiento de deportistas activos, incluso retomando modelos de otros países, como es el caso del modelo de Cuba presentado por Arnoldo Pallares, director del Instituto de Medicina Deportiva de Cuba en 1978, en el segundo Congreso Internacional de Medicina Deportiva, realizado en Medellín, Colombia:
"La experiencia práctica del trabajo coordinado del entrenador y el médico deportivo es el objetivo de esta ponencia partiendo de la experiencia del Instituto de Medicina Deportiva de Cuba" 40.
Nutrición y Entrenamiento DeportivoLa Nutrición es un campo de saber que incursiona en el campo de la Educación Física y el Deporte en este período, como se aprecia con la participación de la nutricionista Ruth Gallo en el seminario sobre sistema muscular y Deporte:
"Para mantener el balance energético las fuentes de energía deben ser suficientes para remplazar los gastos en que incurre el organismo (relación aporte calórico - gasto de energía). Las principales fuentes energéticas están constituidas por una serie de reacciones metabólicas exergónicas (que liberan energía) que constituyen en conjunto el catabolismo energético: El organismo humano oxida los glúcidos o carbohidratos, grasas o lípidos y las proteínas o prótidos, produciendo principalmente CO2 + H2O + Energía necesaria para los procesos vitales" 41.
De igual forma la Sicología es un campo de saber que también tiene algo que decir para contribuir a la búsqueda del Rendimiento Deportivo
Psicología y Entrenamiento DeportivoAl campo de la Psicología del Deporte, se le asignan tareas en Colombia, como, las planteadas por Pérez a saber:
"A la psicología de la actividad deportiva le corresponde: El análisis psicológico de la actividad deportiva; de cada deporte; los fundamentos psicológicos de la enseñanza y del entrenamiento deportivo y los fundamentos psicológicos de la maestría deportiva" 42.
Llama la atención en esta referencia a propósito de la oposición objeto de análisis, la diferenciación que hace el autor entre los "fundamentos Psicológicos de la Enseñanza" diferenciados de los del Entrenamiento Deportivo.
Por parte de los expertos alemanes se hace alusión al Entrenamiento Mental, a saber:
"La efectividad del entrenamiento mental fue investigada ya en 1939 por PERRY; después de la guerra aparecen numerosas publicaciones sobre este tema en los países anglosajones. En Alemania, el principio del entrenamiento mental fue conocido en 1958, por medio del psicólogo ruso PUNI, pero no se prestó atención en la praxis, durante largo tiempo. ULICH y VOLPERT han suministrado contribuciones esenciales, transfiriendo este método, del campo de la psicología del trabajo, al deporte. Desde 1969 aparecen numerosas publicaciones sobre el Entrenamiento Mental tanto en la Republica Federal Alemana como en los EE.UU. En muchos tipos de deporte, especialmente en los individuales, entre otros, atletismo, natación, gimnasia olímpica, tenis, se ha utilizado el Entrenamiento Mental; también se ha aplicado en deportes de equipo, tales como el baloncesto. Deportistas conocidos que utilizan el Entrenamiento Mental antes de la competencia o antes de la ejecución del movimiento, son: el saltador americano Dwight Stones (salto alto), y el tenista Bjorn Borg" 43.
De otro lado la preocupación por el rendimiento se traslada a otro campo, como es la Biomecánica, al respecto los profesores Colombianos piensan lo siguiente:
Biomecánica y Entrenamiento DeportivoEn el II congreso nacional de Educación Física, realizado en Bogotá en 1985, el profesor Daniel Oliveros44 refiriéndose a la demanda del Deporte, como medio de la Educación Física, hace mención a las investigaciones en el ámbito deportivo en varias áreas, centrándose en la Biomecánica la cual define de la siguiente manera:
"La Biomecánica y de ahora en adelante me referiré así, para expresar la ciencia que estudia los fenómenos del movimiento humano en el campo de la Educación Física, con ayuda de las leyes físicas, ha sufrido una tremenda evolución con el desarrollo científico y tecnológico" 45.
La Biomecánica, si bien es considerada por otros autores como una de las ciencias de la teoría del entrenamiento Deportivo el profesor Oliveros, la analiza, refiriéndola al campo de la Educación Física, se trata de supuestamente entonces de conocer las leyes física que rigen los movimientos humanos, con el fin de orientar mejor el aprendizaje de movimientos:
"La Biomecánica permite dar pautas pedagógicas acerca del aprendizaje de movimientos, pues destaca factores determinantes en el éxito de una ejecución; también divide en fase los movimientos complicados, hecho que puede utilizarse en una metodología analítica; además los resultados de estudios Biomecánicos y aún los libros presentan figuras y fotografías que sirven como ayuda visual fundamental para la comprensión del movimiento" 46.
El autor considera que la Biomecánica ofrece "pautas pedagógicas", habría que mirar si estas pautas apuntan sólo al ser humano, mirado como una maquina que rinde, en un objeto de producción de movimientos, desde una mirada reducida de la Pedagogía o si también tienen en cuenta, aspectos de tipo personal, desde una visión más amplia de ésta.
Pedagogía del DeporteSegún la visión traída por los alemanes, la Pedagogía del Deporte, hace parte de una de las ciencias que componen la Ciencia del Deporte, utilizando métodos de investigación de otras ciencias del Deporte en asuntos relacionados con el "macroconcepto Deporte", que como hemos visto pretende abarcar el campo de la Educación Física y el campo del Deporte. Se trata entonces de un nuevo concepto que hace parte de la red conceptual de la noción Ciencia del Deporte.
En el año de 1980 sale un texto, que hace parte de los tomos publicados por el Convenio Colombo-Alemán, elaborado por el Colombiano Carlos Vargas y su profesor de Pedagogía del Deporte Harald Braum, en el se mencionan algunas nociones, que nos permiten darnos cuenta como es entendido el discurso pedagógico de los alemanes y nos sirve para seguir analizando la oposición entre los discursos de la Educación Física y el Deporte, la cual toma la forma de una oposición entre la formación de totalidad del ser humano o de uno de sus componentes. Lo educativo- formativo
La reflexión sobre la Pedagogía del Deporte, parte de la definición de lo que se entiende por Educación y Formación, al respecto el alemán Braun, retomando a filósofos clásicos como Kant y a profesionales del campo de la Educación Física, también de su país como Seybold menciona:
El trabajo educativo, desde una visión integral de Educación, es un concepto global de lo formativo, tanto en lo personal como en lo corporal; Es así entonces como lo formativo según Kant, es una tarea parcial de la Educación junto con la disciplina y el Entrenamiento. Tarea que debe abordarse según Seybold atendiendo el principio pedagógico de la totalidad, respetando la unidad que es el hombre en cuerpo y espíritu, objeto último de la Educación y de todas las materias formativas47.
Para comprender la noción de Pedagogía se hace necesario inicialmente, tener una visión amplia del campo de la Educación, el cual según los autores, tiene que ver con la formación de la totalidad del ser humano.
Educación FísicaLa noción de Educación Física, según Vargas y Braum, debe centrar sus actividades, entonces en la totalidad del ser humano, en el cual se involucran todas las capacidades humanas como se expresa a continuación:
"En otras palabras es un trabajo, por y para la totalidad ya que el alumno participa en ella como ser que piensa, siente, quiere, hace y crea dentro de un proceso dinámico en el que intervienen sus capacidades físicas, intelectuales, así como sus actitudes afectivas, sociales, morales éticas, entre otras, del total con las que actúa el hombre". 48
Este propósito de la Educación Física es sustentado, apoyándose en el pensamiento de pedagogos clásicos como Pestalozzi:
"La Educación Física levanta sus soportes en los diferentes niveles de comportamiento del ser humano a través de la vivencia de situaciones revestidas de cierta trascendencia, sustentada a través de estudios e investigaciones objetivizadas que la comprueban. Mencionar de nuevo la advertencia de PESTALOZZI, de que la Gimnasia no debe servir solamente para la formación de unas aptitudes físicas, sino que ha de formar a la vez "la naturaleza moral y espiritual del hombre" sería entrar a postular y no a especificar" 49.
Como nos podemos dar cuenta la visión de la Educación Física, bajo la denominación de Ciencia del Deporte, no es tan fácil de apropiar, sobre todo cuando toca con la Educación Formal, tanto en Colombia como en el mismo país de origen.
Es por esta razón que se presentan luchas entre los profesionales en el proceso de fundamentación teórica de la Educación Física, de un lado reivindicando la Pedagogía, como fundamento principal, orientada a la formación de la totalidad del ser humano, donde los objetivos del rendimiento deportivo son secundarios y de otro lado, tomando a la teoría del entrenamiento deportivo como el fundamento principal, a la Pedagogía como un medio (sólo desde el punto de vista didáctico) y la Educación Física, como la base para la pirámide deportiva.
La Clase de Educación Física y la teoría del Entrenamiento DeportivoEn esta misma dirección en el año de 1979, en los seminarios realizados en Colombia que trataban sobre el tema del Entrenamiento Deportivo, otro alemán Giebenhain, se preguntaba si el Entrenamiento Deportivo tenía cabida en la clase de Educación Física, al respecto decía:
"Se trata de la pregunta sí y cómo el Entrenamiento tiene un derecho en la clase de Educación Física o sea si el Entrenamiento y una concepción pedagógica de la clase de Educación Física se excluyen recíprocamente. Hasta hace pocos años (1970) ésta pregunta casi no se discutía por el lado deportivo - pedagógico" 50.
El problema consiste pues en analizar si existe una oposición según lo estudiado con anterioridad entre la intención pedagógica de la Educación Física y la intención de rendimiento del Entrenamiento Deportivo. Ello requiere tener claro que el concepto de Entrenamiento, según Giebenhain, esta se puede mirar desde dos puntos de vista a saber:
El concepto originalmente muy limitado, de Entrenamiento de la Medicina del Deporte (no sirve) para la clase de Educación Física no tiene validez. Se refiere únicamente (por ejemplo Hollmann/ HETTINGER, P. 115). El Entrenamiento es "la repetición sistemática de tensiones dirigidas, supraumbrales en el músculo con el fin de aumentar el rendimiento" con esto como "suma de todas las medidas que llevan al aumento a la capacidad física de rendimiento" se deben poder comprobar apariencias de adaptaciones morfológicas y funcionales.
En casi todos los artículos de Pedagogía del Deporte (Excepción Grossing) se amplía el concepto de Entrenamiento esto se basa en la afición por hacer aprovechable los resultados de la teoría de Entrenamiento para la clase de Educación Física.
En representación para este grupo tomando como modelo a HILDENBRAND (302) el Entrenamiento se describe así: como Entrenamiento se entiende todas las medidas planeadas a largo plazo y planeables, que establecen un determinado nivel corporal inicial en todas las edades y a todos los niveles de calidad o que lo suben a un nivel más alto." 51.
Según las definiciones anteriores el Entrenamiento, apunta a un proceso de planeación, que tiene como fin el rendimiento físico, desde el punto de vista de la Medicina o el establecimiento de determinado nivel corporal desde la visión de la Pedagogía del Deporte. Un primer análisis de la relación Pedagogía y teoría del Entrenamiento permite decir, que desde el punto de vista del componente didáctico de la Pedagogía no se encuentran diferencias fundamentales a saber:
"Ahora se puede partir; de que a nivel de planeación en el ámbito pedagógico no existen diferencias en las características del Entrenamiento. Es decir, a nivel del análisis y planeación didáctica no se van a encontrar divergencias esenciales entre los criterios de planeación de clases y la teoría del entrenamiento (compara: intencionalidad, orientación al objetivo, planeabilidad, largo plazo , evaluabilidad, todas exigencias que valen también para la clase de Educación Física" 52.
Un Segundo análisis, esta vez realizado desde el punto de vista del componente de la Pedagogía relacionado con la formación personal y social o los fines de la Educación, permite encontrar oposiciones entre la teoría del Entrenamiento y la teoría pedagógica a saber:
"Sin embargo, comparando la lista mencionada anteriormente de criterios de Entrenamiento con los objetivos generales, sacados del plan de estudios, entonces ya se presentan unas contradicciones. A nivel de buscar los objetivos nos debemos preguntar cómo compartir intereses de Aprendizaje, creatividad, espontaneidad, independencia y autodecisión con las exigencias por una planeación y un control intencional de un proceso a largo plazo, cuyos resultados son evaluables. Si el profesor toma en serio los intereses de aprendizaje están en contradicción con una planeación en el sentido cronológico y no se puede evaluar con los métodos conocidos hasta ahora, entonces el Entrenamiento y las concepciones socio-educativas se enfrentan como fuego y agua. Porque el proceso de Entrenamiento principalmente se orienta en la racionalidad de un fin. Los activos en Deporte se deben someter a un fin. A una intención que se ubica fuera del tiempo de ejecución de la respectiva acción deportiva y que excluye acciones en contra de ese fin." 53
Sin embargo en este punto es conveniente citar otro Alemán Hermann Gall, quien en el año de 1981, desde una concepción amplia de lo que él llama la Ciencia del Entrenamiento, considera que ésta no puede limitarse sólo al deporte de alto rendimiento, sino a la población en general, al respecto dice:
"Con lo anterior se han descubierto ya dos puntos centrales como contenidos para la ciencia del Entrenamiento: los de altos rendimientos y los de bajos rendimientos. Sin embargo, se tiene que reflexionar y ver que entre la rehabilitación de personas patológicamente lisiadas o la prevención para personas médicamente en peligro latente y el alto rendimiento deportivo de personas sanas, puede existir desde el punto de vista teórico- deportivo un gran espectro de estados diferenciados de entrenamiento, los cuales hasta ahora la teoría del entrenamiento no ha tomado en cuenta o sólo en forma muy limitada." 54
Con respecto a la teoría del Entrenamiento en el "Deporte Escolar", Gall dice lo siguiente:
"Con esta última indicación se presenta un aspecto adicional: la ciencia del Entrenamiento no debería sólo contribuir para que se practique correctamente el Entrenamiento Deportivo, sino también, que se propague más conocimiento sobre la función , las interrelaciones y el efecto del Entrenamiento físico. Este sería un aspecto que tendría que ser tomado en cuenta especialmente en la Educación, y en forma especial en la Educación Física" 55
Gall utiliza el concepto de Entrenamiento Físico, para decir que este campo de saber, debería ser objeto no sólo de la Educación Física, sino de la Educación en general. Con respecto al concepto de Entrenamiento deportivo en niños y jóvenes decía en el año de 1983:
"Con base en estos aspectos desde el punto de vista de la Educación o la Educación Física, no se debería aceptar las condiciones (a veces inhumanas) de un entrenamiento de alto rendimiento especialmente para jóvenes. Sin embargo bajo criterios pedagógicos se pueden desarrollar algunas precondiciones, a partir de las cuales se puede aceptar un Entrenamiento Deportivo de niños / jóvenes. Dentro de estas precondiciones se encuentra por ejemplo prever una gran variedad de formas de interrelación e interacción humana entre el grupo de deportistas, para evitar aislamiento individual, desarrollar una alegría y motivación positiva por el rendimiento deportivo, ofrecer una riqueza de experiencias, y ante todo no olvidar la formación del niño para una profesión en el futuro de este joven." 56
Según los documentos analizados, se puede apreciar que el desplazamiento de la Educación Física, por la noción de Ciencia del Deporte, con la pretensión de cientificidad, termina relegando a ésta a un papel Instrumental, supeditada a los fines utilitarios del Rendimiento deportivo, sin atisbo de aspectos formativos o pedagógicos, aspecto que se hace visible en las oposiciones descritas a nivel de los sujetos, las instituciones y los saberes.
Posteriormente vendría una década que se puede caracterizar en este campo por la búsqueda de la identidad disciplinar y profesional, caracterizada por la producción académica en este campo de saber, donde se destaca el contradiscurso que se elabora en Colombia para oponer resistencia a esta tendencia mundial.
Es así como la reforma del sistema educativo del país se presenta como una oportunidad para repensar la Educación Física con el fin de elaborar los programas curriculares para la enseñanza de la Educación Física en la Educación Formal, la oposición que venimos analizando en este período se hace visible entre la visión de la Educación Física desde el punto de vista de la Psicomotricidad, de origen Francés y la visión de la Educación Física desde el punto de vista de las ciencias del Deporte de origen Alemán.
Desde el punto de vista profesional, emerge una discusión en torno a los campos de acción del profesional de la Educación Física, lo que se traduce en una oposición entre los discursos de la Educación orientados al sistema escolar y los discursos de la Educación Física pensados por fuera de éste sistema, quedando de por medio el papel de la Pedagogía, noción que a propósito entra en crisis con la renovación curricular.
Notas
Primera publicación de carácter científico y especializada en el campo de la Educación Física en Colombia (1979), y uno de los productos concretos del proyecto de asesoría ofrecido por Alemania a Colombia en el campo de la Educación Física y el Deporte.
REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE. Universidad de Antioquia. Instituto Universitario de Educación Física y Deporte. "Para nuestros Colaboradores". Medellín. Vol. 3. # 2. (1981).
DURING, Bertrand. Las crisis de las pedagogías corporales. Málaga: UNISPORT. Junta de Andalucía. 1992. p. 111.
HAAG, Herbert. Fundaciones teóricas de la ciencia del Deporte como disciplina científica. Contribución para una filosofía (Meta- Teoría) de una ciencia del Deporte. Verlag Karl Hofmann, Schorndorf (Serie ICSSPE Sport Science Studies N° 6), 167 pp. 1994. Traducción de Maurer Furst Antonio. Valparaíso. Chile. 1995. P.32-33.
HINKELBEÍN, Frauke. Apuntes delo cursos de la profesora Anne Marie Seybol Brunnhuber. Buenos Aires: Servicio Educativo Argentino. Lavalle. Documento mimeografiado. 1970.
Ibíd p. 18.
MARTINEZ BOOM, Alberto; NOGUERA, Carlos E. y CASTRO Jorge Orlando. Currículo y Educación. Cuatro décadas de Educación en Colombia. Bogotá, D. C.: Cooperativa editorial magisterio. 2003. p.53.
Organismo asesor del Ministerio de Educación Nacional, encargado de la investigación Educativa, la asesoría pedagógica y la producción de material didáctico, creado según decreto 3153 de 1968, durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo.
Ibíd. , p. 4.
COLOMBIA, INSTITUTO COLOMBIANO DE LA JUVENTUD Y EL DEPORTE. Juegos Nacionales Escolares de Atletismo. Bogotá: Editorial Italgraf.1970.
Ibíd. , p. 21.
Doctor en Filosofía y catedrático de teoría de la Educación Física en la Escuela Superior Alemana de Formación Física, uno de los autores Alemanes más leídos desde finales de la década de los ochenta en Colombia. Su texto Didáctica del Movimiento (según versión del profesor Benjamín Díaz), fue introducido al país por los profesores y estudiantes del Departamento de Educación Física de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia que asistieron a un curso de capacitación en Cuba a finales del año de 1977, los profesores a los que se hace alusión son Benjamín Díaz, Alberto Pareja y Alfonso Mejía.
Ibíd. p. 38.
Licenciado en Educación Física de la Escuela Nacional de Educación Física en el año de 1961. Profesor del Departamento de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional desde 1969. Profesor de Educación Física en los diferentes niveles de la Educación: preescolar, primaria, secundaria, Normalista, tecnológica. Ha ofrecido 620 cursos y más de 200 ponencias. Además de haber participado en gimnasiadas, campeonatos mundiales, panamericanos y olímpicos. Ha visitado 67 países (2003). Impulsor de la Educación Física en Minusválidos. Miembro Fundador del comité nacional de la F.I.E.P. (Federación Internacional de Educación Física) en 1979 y delegado adjunto para Colombia de esta organización por el reconocimiento de su labor.
PERALTA. B., Héctor José. Gimnasia solo Gimnasia. Bogotá: Géminis. 1986. P.42.
Ibíd. , p. 42.
Ibíd. , p. 20.
Ibíd. , p. 20.
CONSEJO DIRECTIVO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Acuerdo 40 de octubre 8 de 1968.
Licenciado en Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional, uno de los fundadores del programa de Educación Física de la Universidad de Antioquia. Profesor de los cursos de Gimnasia.
Voluntaria de los Cuerpos de Paz de Estados Unidos.
AYUDA TÉCNICA ALEMANA EN DEPORTE PARA COLOMBIA CONVENIO COLOMBO-ALEMÁN. Cali, Febrero de 1979.
CARTA DE SONNENSCHEIN, Werner. Enviada como Director Alemán encargado Convenio Colombo-Alemán, al Director general de Coldeportes Dr., Enrique Lara Hernández en Abril 8 de 1976. P.
ZULUAGA, Olga Lucía y otros. Educación y Pedagogía: una diferencia necesaria. En: Pedagogía y Epistemología. Bogotá. D. C.: Cooperativa Editorial Magisterio, 2003. p. 21-34.
SONNENSHEIN. Werner. Retrospectiva (auto) critica del Convenio Colombo-Alemán de Educación Física, Deporte y Recreación, a la luz de consideraciones teóricas del desarrollo. En: Seminario Sociología del Deporte y Pedagogía del Deporte. Programa de cooperación científica y académica en ciencias del Deporte. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia; Universidad Alemana del Deporte, Colonia, Alemania. Apoyo club of Cologne, Coldeportes Antioquia. (III y I: 1994: Medellín). Ponencia del III Seminario Sociología del Deporte y I Pedagogía del Deporte. Medellín. Universidad de Antioquia. 1994. p. 159.
GRUPE, Ommo. Estudios sobre una teoría pedagógica de la educación física. Madrid: Instituto Nacional de Educación Física. 1976.
Ibíd. , p.25.
MEINEL, Kurt. Didáctica del Movimiento. Ensayo de una teoría del movimiento en el Deporte desde el punto de vista Pedagógico. Habana: Editorial Orbe, Instituto Cubano del libro. 1977. p. 5-6.
VILLA GARCÍA, Oscar. Prefacio. En: GARCÍA ZAPATA, Francisco y otros. Bibliografía Deportiva. Artículos de Revistas. Serie Bibliografías 2. Medellín: "COM-PAS EDICIONES". 1979.
Documento sobre el Convenio Colombo- Alemán. Instituto de Educación Física y Deporte de la Universidad de Antioquia.
MARTINEZ BOOM, Alberto; NOGUERA, Carlos E. y CASTRO Jorge Orlando. Op. Cit. p. 104.
SONNENSCHEIN. Op. cit. Carta enviada a Coldeportes. p. 5.
VARGAS, Carlos y BRAUN, Harald. Las Posibilidades pedagógicas del Deporte con planteamientos de acuerdo al sistema educativo Colombiano. Convenio Colombo-Alemán de Educación Física, Deporte y Recreación. Cali: Editorial XYZ. 1980. Tomo 5. p. 49.
ORTIZ, U., Cecilia. ¿ Que es Medicina Deportiva?. En: Seminario Internacional de Medicina del Deporte. Sistema Cardiorrespiratorio y Deporte. (II: 1978: Medellín). Ponencia del II Seminario Internacional de Medicina del Deporte. Sistema Cardiorrespiratorio y Deporte. Medellín: Editorial Copiservicio. 1980. Convenio Colombo Alemán Educación Física, Recreación y Deporte. p. 247.
PEREZ, Gildardo. Conceptos fundamentales de la teoría del Entrenamiento. En: PEREZ, Gildardo. Formas y métodos de Entrenamiento. En: SEMINARIO NACIONAL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. (I: 1979: Cali; Bogota) Ponencia del I Seminario Nacional Entrenamiento Deportivo. Cali: MIETHE, Albert y OTROS. Editores. Editorial XYZ. 1981. Convenio Colombo Alemán Educación Física, Recreación y Deporte. Tomo 7. p. 147.19.
Licenciado en Educación Física de la Universidad de Antioquia, profesor de cursos, como Preparación Física, Fútbol y Baloncesto, quién realizo cursos relacionados con el Entrenamiento Deportivo en Alemania y Cuba, titulado como especialista en Entrenamiento Deportivo en el Instituto de Educación física y Deporte de la Universidad de Antioquia, y finalmente Magíster en Salud Colectiva de la facultad de Enfermería de la misma Universidad.
PAREJA, CASTRO, Luís Alberto. Carga física y adaptación orgánica. En: Revista Educación Física y Deporte. Universidad de Antioquia. Instituto de Educación Física y Deporte. Medellín. Vol. 8, # 1-2. ((Enero- Diciembre, 1986); p. 59.
PEREZ, Gildardo. Conceptos fundamentales de la teoría del Entrenamiento. Op. cit. p.12.
GALL, Hermann. Hacia una Ciencia del Entrenamiento, reflexiones sobre la perspectiva Didáctica y Pedagógica. En: Revista Educación Física y Deporte. Universidad de Antioquia. Instituto Universitario de Educación Física y Deporte. Medellín. Vol. 3, # 2. (Julio- Octubre, 1981). p. 27-28.
PALLARES VERA, Arnoldo. Aspectos Médicos del Entrenamiento. Congreso de Medicina Deportiva. (1971: Cali). Ponencia presentada al Congreso de Medicina Deportiva. Retomado por PEREZ y Colaboradores. Cooperación entre el Entrenador y el Médico del Deporte. En: Seminario Internacional de Medicina del Deporte. Sistema Cardiorrespiratorio y Deporte. Op. cit. p. 243.
GALLO, Ruth. Metabolismo energético. En: Seminario Internacional de Medicina del Deporte. Sistema Muscular y Deporte. Op. cit.. p. 69.
PEREZ y Colaboradores. Tareas que cumple el especialista en Medicina Deportiva durante la organización del entrenamiento. En: Seminario Internacional de Medicina del Deporte. Sistema Cardiorrespiratorio y Deporte. Op. cit. p.241.
SAMULSKY, Dietmar. Imaginación del movimiento y Entrenamiento Mental. En: SEMINARIO INTERNACIONAL RENDIMIENTO DEPORTIVO Y APRENDIZAJE SENSOMOTOR. Op. cit. p. 208.
Ingeniero Mecánico de la Universidad Nacional de Bogotá en el año de 1974. Licenciado en Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional en el año de 1980. Magíster en Educación de la Universidad Javeriana en el año de 1993. Con experiencia en el campo del entrenamiento deportivo del Baloncesto. Jefe del Departamento de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional en el año de 1983.
OLIVEROS WILCHES, Daniel. ¿Qué es Biomecánica y su influencia en Educación Física? En: Revista Educación Física y Deporte. Universidad de Antioquia. Instituto Universitario de Educación Física y Deporte. Medellín. Vol. 7, # 1-2 (Enero- Diciembre, 1985); p. 57.
Ibíd. , p. 60.
VARGAS Y Braun. Op. cit. p.23
Ibíd. , p. 24.
Ibíd. , p. 53.
GIEBENHAIN, Heinz. El problema de la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos del Entrenamiento en la clase de Educación Física. En: Entrenamiento Deportivo. MIETHE, Albert y OTROS. Editores. Convenio Colombo Alemán, Tomo 7 . Seminarios Nacionales de: Cali 27 -31 Agosto de 1979 y Bogotá 3 - 7 Septiembre 1979. Ed. XX2. Cali P. 201.
Ibíd. , p. 204.
Ibíd. , p. 204.
Ibíd. , p. 204.
GALL, Hermann. Op. cit. p. 34.
Ibíd. , p. 35.
GALL, Hermann. Entrenamiento: Selección y fomento de "Talentos Deportivos". En: Revista Educación Física y Deporte. Universidad de Antioquia. Instituto Universitario de Educación Física y Deporte. Medellín. Vol.5, # 1. (Enero-Abril, 1983); p. 4.
revista
digital · Año 10 · N° 93 | Buenos Aires, Febrero 2006 |